Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Impulsando los Deportes Electrónicos

Detalles
Publicado: 24 Abril 2024
Visitas: 15

El auge de los deportes electrónicos, conocidos como esports, ha sido notable en México desde principios de la década del 2000. Hace seis años, la UAQ se convirtió en pionera al implementar su programa de Esports, marcando el inicio de una emocionante travesía en esta disciplina a nivel universitario. En este artículo el Lic. Jaffet Dorantes Zamacona, Coordinador Proyectos Especiales, nos comparte más sobre ello.

El acceso a Internet de alta velocidad y computadoras cada vez más poderosas ha democratizado la participación en juegos en línea, lo que ha contribuido al crecimiento exponencial de la comunidad de jugadores y al aumento del interés por la competición profesional. A medida que los juegos en línea se volvieron más competitivos, surgieron los primeros torneos locales y estatales, con eventos pequeños y ligas amateur que comenzaron a tomar forma.

La UAQ ya contaba con una pequeña comunidad de gamers, pero el desafío era encontrarlos. La estrategia fue directa y efectiva: una publicación en redes sociales bajo el título "Se buscan gamers". Afortunadamente, esta iniciativa dio resultados al encontrar un grupo dedicado que ya participaba en "League of Legends", uno de los títulos más importantes en el mundo de los Esports, representando con orgullo a nuestra universidad. Estos estudiantes, aunque no encajaban en el estereotipo tradicional de "atleta", demostraron un conocimiento profundo y habilidades excepcionales en la competición, brindando las directrices necesarias para expandir y elevar el programa de Esports de la UAQ a los niveles competitivos más altos en México.

La llegada de la pandemia por Covid-19 marcó un punto de inflexión para los esports, aumentando aún más su popularidad. Con el distanciamiento social y las restricciones de movilidad, los esports se convirtieron en una alternativa atractiva para el entretenimiento, la competición y la socialización. Muchos torneos y competiciones se trasladaron al entorno en línea, permitiendo que jugadores y espectadores participaran desde la seguridad de sus hogares. Durante este período, la audiencia en línea de los esports experimentó un crecimiento significativo, con plataformas como Twitch y YouTube Gaming convirtiéndose en destinos populares para ver partidas en vivo.

Las empresas también comenzaron a invertir en los esports, lo que benefició directamente a la UAQ y su club de Esports. Organizaciones como la Liga Mexicana de Videojuegos (LMV) y University respaldaron torneos y equipos, brindando oportunidades adicionales para competir y crecer. El lanzamiento de University fue especialmente significativo, ya que organizó competencias en varios juegos populares y atrajo la atención de patrocinadores y medios de comunicación.

La Coordinación General del Deporte Universitario asignó recursos para apoyar a los estudiantes-gamers durante la pandemia, facilitando instalaciones y espacios para la práctica. Esto impulsó aún más los resultados de nuestros competidores, colocando a la UAQ en los primeros lugares a nivel nacional.

Con el aumento de la atención y la audiencia, los eventos de esports en la universidad comenzaron a atraer a más espectadores y participantes, incluyendo a estudiantes de bachillerato, quienes también formaron una comunidad significativa de jugadores. La UAQ organizó sus propios torneos y competiciones, abarcando una amplia gama de juegos y atrayendo a jugadores de todas las facultades y campus.

Colaboraciones con organizaciones de esports y participación en torneos internacionales elevaron el perfil del club de Esports de la UAQ, permitiendo que nuestros equipos representaran a la institución en eventos de alto perfil y obteniendo reconocimientos como el cuarto lugar en el Torneo de FIFA de FISU América a nivel panamericano.

La construcción de arenas y centros de entrenamiento dedicados a los esports en México ha fortalecido aún más la industria y proporcionado un lugar para el desarrollo de jugadores y equipos. La UAQ presentó un importante proyecto al gobierno estatal para la construcción de una arena, lo que refleja el compromiso continuo con el crecimiento de los esports en nuestra universidad.

Todo este impulso ha contribuido al crecimiento de la escena de los deportes electrónicos en la UAQ, ofreciendo a los estudiantes oportunidades para desarrollar habilidades en trabajo en equipo, liderazgo y gestión de eventos, y fomentando un ambiente de comunidad en todas las facultades.

Red de mujeres en las TIC

Detalles
Publicado: 24 Abril 2024
Visitas: 17

En este artículo el Dr. Alexandro Escudero, especialista en tecnología educativa, nos comparte una valiosa oportunidad para las mujeres interesadas en temas relacionados con la tecnología digital. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha creado el Comité ANUIES-TIC con el objetivo de promover la participación femenina en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), consciente de las persistentes desigualdades en acceso, permanencia y crecimiento en estos campos entre hombres y mujeres.

La red de mujeres en TIC tiene objetivos claros:

  1. Atraer, visibilizar y valorar a niñas, jóvenes y mujeres en el ámbito de las TIC.

  2. Potenciar el talento femenino en las instituciones de educación superior (IES).

  3. Promover las disciplinas STEM entre niñas y jóvenes.

  4. Incrementar la participación de las mujeres en puestos de mayor responsabilidad, liderazgo y toma de decisiones.

Las actividades a las que puedes sumarte incluyen:

  • Videoconferencias: Participa en discusiones y proyectos conjuntos, conectándote con otras profesionales y compartiendo experiencias e ideas.

  • Webinars y talleres: Aprovecha eventos en línea donde expertas comparten conocimientos relevantes y adquiere nuevas habilidades.

  • Becas y oportunidades de desarrollo: Accede a becas exclusivas y programas de capacitación para impulsar tu crecimiento profesional, incluyendo recursos de aprendizaje, certificaciones y otros beneficios.

  • Apoyo en la difusión de eventos: Colabora en la difusión de eventos organizados por la red en tus redes sociales, contribuyendo así al crecimiento de la comunidad.

Unirte a esta red te permitirá ampliar tu red de contactos, fortalecer tus habilidades profesionales y formar parte de un grupo comprometido con el desarrollo mutuo. Para beneficiarte o colaborar, simplemente completa el formulario de registro en: mujeres-tic.anuies.mx/quieres-ser-parte-de-la-red

Sololearn ¡Aprende a programar!

Detalles
Publicado: 23 Abril 2024
Visitas: 19

Una de las habilidades más apreciadas, actualmente, es saber programar. En este artículo, el Dr. Alexandro Escudero Nahón, especialista en tecnología educativa, nos comparte más al respecto.

La incorporación del software en casi todos los procesos productivos está provocando que ya no sea suficiente dominar una aplicación digital, sino que ahora es importante saber adecuar esas aplicaciones a instituciones e intereses específicos. En efecto, las y los especialistas sobre empleo coinciden en que saber programar se convertirá, antes o después, en una destreza tan importante como lo fue, en su momento, saber leer y escribir. 

Por eso, las instituciones de educación superior tienen un interés especial en que las y los profesionales en ciernes incluyan en su formación, cursos de programación. Una aplicación web donde puedes aprender a programar de manera gratuita es www.sololearn.com

Esta iniciativa es particularmente interesante porque, además de ofrecer casi 30 cursos sobre lenguajes de programación, incluye un blog, donde las y los aprendices pueden intercambiar tips, sugerencias y soluciones a los problemas concretos sobre la programación. Además, como es habitual, también puedes descargar una aplicación móvil para practicar en tus dispositivos digitales.

Si eres una persona con conocimientos avanzados, o sin conocimientos sobre programación, puedes tomar los cursos que te interesen porque la propia página web identifica tu nivel y te propone las actividades adecuadas. Por supuesto, si quieres hacer un desarrollo de software como profesional, también existen licencias de pago para que saques provecho de muchas funcionalidades de la programación.

Por último, es importante mencionar que las comunidades de aprendizaje que se pueden formar en la página web provienen de todo el mundo. De tal manera que seguramente encontrarás una comunidad de personas que hablan español, pero, si así lo deseas, también podrías relacionarte con programadores y programadoras que hablan inglés, o cualquier otro idioma.

¡Incluye conocimientos de programación en tu formación profesional y prepárate para ser un buen profesional en el mercado actual!

Identidad Troyana

Detalles
Publicado: 22 Abril 2024
Visitas: 15

Troyanos Deportes surge como respuesta a la necesidad de tomar en cuenta las características de los diferentes estilos de vida de los estudiantes en la Facultad de Informática (FIF). La encomienda que tuvo este proceso de identidad se centró en un principio en vincular a los estudiantes con la actividad física continua y, sobre todo, en participar en las Copas Valores y Autonomía.

A partir de lo anterior, se inició la búsqueda de un logotipo que los identificara como Facultad. “La idea era que el logo fuera algo característico, que exaltara y enalteciera a los estudiantes. Elegimos un troyano pues, desde el lado informático, descompone lo que alcanza; pero también desde el punto de vista del guerrero, a partir de portar el uniforme, buscamos que los estudiantes vayan más allá de lo que pueden desarrollar, que se conviertan en gente que trasciende, que aporta algo, proactivos, que rompe el paradigma de estar sentado frente a una computadora sino que va más allá, al convertirse en una persona con un estilo de vida saludable y que tenga sentido de pertenencia a su institución”, destacó el Dr. Haziel Martín Botello Araujo, Coordinador de Deportes de la FIF.

Al iniciar el proceso de integración de la identidad troyana con los estudiantes, “la identidad no fue difícil, el reto fue ser resilientes, el hecho de perder 20-0, en ocasiones causa autoestima baja. Algo que nos enseñaron los chicos de aquí es que lo que importa no es el resultado, sino divertirse, participar y dejar lo más alto que se pueda a su facultad”, señaló el Dr. Botello Araujo.

Pero, ¿qué significa ser troyano?

De acuerdo con el Coordinador de Deportes, “Ser Troyano significa romper el paradigma, los esquemas ordinarios, amistad, orgullo, trabajo en equipo y, sobre todo, trascendencia. Esto no es nada más estar en la escuela y formar parte de algo, sino que cuando egresas lleves ese vínculo de estilo de vida, que seas un deportista, alguien que rompe esquemas, que en el lugar en el cual te involucres profesionalmente puedas desenvolverte de la mejor manera y que sepas que aunque estés en otro lugar, siempre vas a tener a tu escuela para poder fortalecerte y siempre vas a contar con toda la comunidad de Troyanos”.

En cuanto al diseño de su imagen y concepto de identidad, el casco Troyano fue una creación del Dr. Botello Araujo, del Dr. Eduardo Aguirre Caracheo y del Mtro. José Alejandro Vargas Díaz. Con la nueva administración, encabezada por la Dra. Gabriela Xicoténcatl Ramírez, la imagen de los troyanos evolucionó a un concepto más fresco de lo deportivo, enfocándose en referenciar los conceptos de la informática, del seguimiento de patrones y código binario.

Hasta el momento, el principal reto que han tenido es el cambio generacional, ya que con la pandemia se redujo la cantidad de alumnos y egresaron las generaciones con las que ya se había trabajado. Por lo tanto, en este momento, se encuentran en proceso de innovar a sus equipos representativos retomando la inclusión y rearmándo desde cero a ciertos equipos para volver a darle un énfasis a partir de la filosofía que venían trabajando. 

“Le agradecemos a las generaciones pasadas que han portado el uniforme y lo han destacado en alguna actividad deportiva; son la punta de lanza, ellos son quienes han hecho que esta identidad se fortalezca y quehaya detonado tanto a nivel universitario como a nivel facultad, ellos han sido el parteaguas para que esto sea un éxito total, le han dado un sello especial a la Facultad”, finalizó el Dr. Botello Araujo.

Vigilancia epidemiológica transdisciplinar y traslacional

Detalles
Publicado: 21 Abril 2024
Visitas: 14

¿Conoces la importancia de la colaboración de los departamentos de epidemiología hospitalarios con los centros de investigación? En este artículo el M. en C. Juan Enrique de Jesús López, alumno del Doctorado en Ciencias en Biomedicina, y la Dra. María Carlota García Gutiérrez, PTC adscrito a la Facultad de Medicina nos comparten algunos de los resultados obtenidos en el estado de Querétaro, gracias al trabajo colaborativo y transdisciplinario entre distintos actores.

El trabajo de vigilancia epidemiológica, aun cuando es responsabilidad de los departamentos de epidemiología hospitalarios y de los laboratorios de referencia de cada estado, puede ser enriquecido a través de la colaboración con centros de investigación, en los que se implementan técnicas de análisis de uso no convencional, que se basan en principios novedosos, como lo son las herramientas que la epidemiología molecular nos ofrece. En ese sentido, queremos compartir algunos de los resultados obtenidos en el estado de Querétaro, gracias al trabajo colaborativo y transdisciplinario entre distintos actores, que incluyen, por mencionar algunos: investigadores, profesionales del área de la química clínica y de la salud, así como aquellos profesionistas que buscan, a través de la formación académica formal, su superación personal. Y es justo, a través de estos últimos, que al convertirse en estudiantes de posgrado, orillados al desarrollo de proyectos de investigación, surge el motor principal en este fino engranaje de colaboración.

Es así que, tras aproximadamente 10 años de trabajo del laboratorio de Epidemiología Traslacional (antes Laboratorio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) de la Facultad de Medicina de la UAQ y con la participación de cerca de una veintena de estudiantes de posgrado de programas de las áreas de la salud y química clínica, hemos logrado analizar con detenimiento, una pincelada de la situación de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud que aquejan a nuestro estado. Particularmente, nos ha interesado la caracterización molecular de las bacterias que se agrupan bajo el acrónimo ESKAPE, y que son un problema de salud a nivel global.

Gracias a estos esfuerzos podemos compartir datos interesantes, tal como es la identificación de cepas de las especies Klebsiella quasipneumoniae y Klebsiella varicola, con una prevalencia de 4.5% y 1.2%, respectivamente, gracias al uso de técnicas de biología molecular sobre cepas que son identificados como K. pneumoniae por métodos convencionales. Asimismo, la búsqueda e identificación de genes que confieren la resistencia observada en los laboratorios clínicos, e inclusive la identificación de feno-genotipos de resistencia que no son analizados de rutina, como fue el caso del gen bla NDM, uno de los responsables del fenotipo de carbapenemasas, en esta misma especie.

Por otra parte, pero no menos interesante, implementando el análisis de perfiles de resistencia extendidos, aproximación sugerida por agencias internacionales (como la CDC de EUA), identificamos una cepa de Acinetobacter baumannii panfármaco-resistente, es decir, resistente a todos los fármacos, tanto de uso convencional como de última línea. A través de la secuenciación del genoma completo de esta cepa pudimos caracterizar su resistoma y viruloma, así como su relación filogénica con otras cepas multirresistentes reportadas en otras regiones del mundo.

A pesar de lo relevante de estas observaciones, nos enfrentamos a dos problemas principales. Por una parte, el capital humano para el desarrollo de estas investigaciones aún es escaso, por lo que los resultados tardan en ser generados, y resulta indispensable que la red de colaboración se extienda cada vez más. Por otro lado, los esfuerzos de la investigación resultan estériles si no se logra cerrar el ciclo de la investigación traslacional, que permita que las observaciones experimentales incidan en la toma de decisiones y políticas públicas, para la mejora de los servicios de salud ofrecidos a la comunidad. En este sentido, en el laboratorio de Epidemiología Traslacional estamos dispuestos a continuar con nuestro trabajo transdisiciplinar y contribuir con lo que nos corresponde, con el fin de lograr resolver estos obstáculos.

  1. Enfermería en el sector industrial
  2. Prácticas de cuidado en Vinculación Social
  3. Aula al aire libre
  4. Un Viaje en el Mundo de la Tecnología

Página 46 de 56

  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • 50
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter