
- Detalles
- Visitas: 3
Desde su creación en 2012, la Coordinación de Gestión Cultural y Formación de Grupos de la UAQ ha sido un faro de creatividad, diversidad y compromiso con la comunidad universitaria y la sociedad en general. Surgida como respuesta al anhelo de los estudiantes de ver reflejadas sus inquietudes artísticas y culturales en el ámbito universitario, esta área ha desempeñado un papel crucial en el fortalecimiento de la identidad universitaria y la promoción del arte como herramienta de formación integral.
A lo largo de los años, la Coordinación ha llevado a cabo una amplia gama de proyectos y actividades, todos ellos guiados por el propósito de promover el talento universitario, fomentar la inclusión y la diversidad, así como enriquecer el entorno cultural de nuestra universidad y sus alrededores. Desde encuentros culturales hasta exposiciones, pasando por conciertos, talleres y estancias artísticas, cada iniciativa ha sido diseñada con meticulosidad y pasión, con el objetivo de estimular la creatividad y el pensamiento crítico en todos los participantes.
Uno de sus pilares fundamentales ha sido la inclusión de diferentes actores dentro de sus actividades. Estudiantes, personal administrativo, docentes, ex alumnos e incluso personas en situación de jubilación han tenido la oportunidad de participar y contribuir con su talento y experiencia, enriqueciendo así el tejido cultural de la institución.
Entre los proyectos más destacados realizados a partir del año 2018, se encuentran los Encuentros Culturales, eventos emblemáticos que han congregado a la comunidad universitaria en torno al arte y la expresión. A pesar de los desafíos planteados por la pandemia por Cov-19 en 2020, la Coordinación demostró su capacidad de adaptación y creatividad, llevando a cabo iniciativas como las Expresiones Artísticas UAQ-C19 y Expresiones Artísticas UAQ-C19.2, que permitieron mantener viva la llama del arte y la cultura en tiempos difíciles.
Además de promover la creatividad y la expresión artística, la Coordinación ha buscado dejar una huella duradera en el entorno físico de la UAQ a través de proyectos como el Catálogo de Esculturas y Murales, que documenta y celebra las obras de arte distribuidas en los diferentes campus y planteles de la universidad.
En mayo de 2023, la Coordinación conmemoró su décimo aniversario con una impresionante muestra de su alcance y vitalidad. Con 43 actividades, 14 proyectos artísticos invitados y la participación de 192 talentosos artistas, el evento encapsuló la esencia misma de la labor realizada durante una década de compromiso y pasión por el arte y la cultura.
A medida que miramos hacia el futuro, la Coordinación de Gestión Cultural y Formación de Grupos de la UAQ continúa siendo un faro de creatividad, inclusión y excelencia artística. Con cada proyecto y actividad, sigue fortaleciendo el tejido cultural de la comunidad universitaria y dejando una marca indeleble en el alma de la institución y la sociedad e

- Detalles
- Visitas: 3
En este artículo desarrollado por la Mtra. Mariana Alvarado Serrano y la Dra. Rosa Martha Pérez Serrano del Laboratorio de Genética y Biología Molecular, perteneciente a la Facultad de Medicina de la UAQ conocerás más sobre las implicaciones en la propagación de zoonosis y el papel de la Genética y Biología Molecular.
Los animales siempre han jugado un papel clave en la historia de la humanidad. Como resultado de este vínculo, las personas se han favorecido con alimento, compañía, seguridad, incluso soporte psicoemocional. En décadas recientes, la convivencia con animales de compañía se ha popularizado, pasando de ser una simple mascota a un miembro más de la familia. En los hogares mexicanos, es más popular contar con un perro que un hijo y se estima que el 56% de la población cuenta con al menos una mascota. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante considerar que existen factores de riesgo que estas conductas favorecen, de los cuales se destaca la propagación de infecciones entre animales y humanos conocida como zoonosis.
Se reporta que el 99% de las enfermedades zoonóticas son originarias de los animales domésticos y estas pueden ser transmitidas a través del contacto directo o indirecto. Con la finalidad de abordar este problema de salud pública, la Organización Mundial de la Salud creó el concepto llamado UNA SOLA SALUD (ONE HEALTH) como una estrategia para el diseño y aplicación de políticas públicas que favorecen el trabajo multi, inter y transdisciplinario en pro de la salud integral, donde converge la salud de los humanos, animales y del ambiente3.
En el caso de los animales de compañía, se enlistan 15 microorganismos patógenos de interés para el sector salud. Esto se debe a las repercusiones que representan y a la resistencia antimicrobiana asociada a ellos. Algunos ejemplos son la escherichia coli campylobacter, leptospira, salmonella, bartonella, leishmania, toxoplasma, entre otros4.
Se han identificado hábitos de riesgo al interior de los hogares que favorecen la trasmisión de las zoonosis, por ejemplo, compartir cama y utensilios de comida, permitir lamidas en la boca y carecer de medidas de higiene posterior al contacto directo5. Mitigar la propagación de estas infecciones es un reto complicado al existir desconocimiento del bienestar animal y la cultura de la medicina preventiva.
El Bienestar Animal contempla cinco puntos básicos que deben ser garantizados:
1. Nutrición óptima
2. Bienestar general
3. Comportamiento acorde a la especie (no humanización)
4. Respeto y dignidad
5. El derecho a la salud integral
Respetando lo anterior y en conjunto con la promoción de la cultura de la medicina preventiva, se estructura la mejor estrategia para limitar la transmisión de las zoonosis. Estas dos acciones son simples y a la larga más económicas, como por ejemplo contar con su esquema vigente y completo de vacunación y desparasitación tanto en las mascotas como en sus dueños; así como lavarse las manos después del contacto directo con las mascotas.
Se ha demostrado que el vínculo humano-animal es complejo y multifactorial. Si bien existen muchos beneficios de por medio, el ser propietario de una mascota implica una gran responsabilidad convirtiéndose en el máximo protector de salvaguardar la salud de toda la familia. Recordemos que una mascota sana, es una familia feliz.

- Detalles
- Visitas: 4
Valeria Jacqueline Mora Núñez, una profesional destacada en el campo de la Química Farmacéutica Biológica, representa el talento y la dedicación que caracterizan a los egresados de nuestra Universidad. Hija de padres originarios de Michoacán y acompañada por dos hermanos menores, también orgullosamente vinculados a esta institución, Valeria ha trazado su trayectoria desde sus primeros días en las aulas.
Su historia de pasión por las ciencias comenzó desde temprana edad, impulsada por el desafío intelectual que ofrece la disciplina. Desde los días de escuela primaria, Valeria demostraba una habilidad innata para comprender y resolver los problemas más complejos, especialmente los de Química.
Su camino académico la llevó a la Facultad de Química (FQ) de la UAQ, donde se graduó como Químico Farmacéutico Biólogo, consolidando así su formación en la disciplina. Durante su último año de preparatoria, en el Plantel Norte de la UAQ, su habilidad y fluidez en la materia se volvieron aún más evidentes, destacándose en cada examen y tarea que enfrentaba.
Hoy en día, Valeria desempeña un papel fundamental como líder de equipo en NIVEA, en la planta ubicada en Silao, Guanajuato, donde supervisa a un equipo de alrededor de 150 personas en el área de fill & pack. Su compromiso, capacidad de liderazgo y profundo conocimiento en su campo la convierten en un activo invaluable tanto para su empresa como para la comunidad científica en general.
¿Cómo decidiste estudiar Química?
Fue un proceso interesante, cuando estaba decidiendo qué carrera seguir, había sido aceptada en Ingeniería en Sistemas Computacionales en otra universidad en mi primer intento. Sin embargo, cuando no pasé el examen de ingreso en la Facultad de Química de la UAQ, pensé que tal vez era una señal para explorar más opciones. Pero cuando se abrió la oportunidad de un semestre cero, vi la posibilidad de tomar el desafío nuevamente y no lo dudé. Mi ego me impulsó a decir: "¡Claro que puedo!". A pesar del riesgo, decidí ir por lo que realmente quería y lo logré.
¿Hay algún recuerdo que destaque durante tu etapa universitaria?
Definitivamente, uno de los recuerdos más vivos que tengo es cuando, durante mi primer semestre, conseguí unos filtros necesarios para una práctica en el laboratorio y decidí venderlos entre mis compañeros. Pensé que me llamarían a dirección para reprenderme, pero para mi sorpresa, me propusieron vender material en la Facultad para ayudar a los estudiantes. Así que me asignaron un pequeño cubículo que mis compañeros llamaban "el localito".
¿Cuál fue el desafío más grande que enfrentaste durante tu carrera?
La Química es un campo muy amplio y diverso. Personalmente, me enfrenté a un desafío considerable cuando tuve que trabajar con muestras orgánicas como sangre y residuos humanos en el ámbito clínico. No era algo que me agradara, pero gracias al apoyo de mis compañeras, pude superarlo. Esta experiencia me ayudó a identificar mis fortalezas y me encaminó hacia mi interés en la Cosmética.
¿Cómo conseguiste tu primer trabajo en una empresa transnacional?
Durante mis años como estudiante, tuve la oportunidad de realizar prácticas en diversas empresas del sector cosmético. Después de casarme, mi esposo fue trasladado a Guanajuato y decidí enviar mi currículum a NIVEA, aunque inicialmente era para un puesto de practicante. Para mi sorpresa, me llamaron y, aunque mi contrato era a corto plazo, logré destacarme y asegurar una posición permanente en el equipo.
¿Qué consejo le darías a los estudiantes que están por comenzar su carrera profesional?
Mi tiempo en la universidad fue sin duda una de las mejores etapas de mi vida. Además de adquirir conocimientos sólidos, pude establecer amistades duraderas y desarrollarme personalmente. Creo que es importante enfocarse en los objetivos y no temer a los desafíos. También recomendaría enfáticamente el aprendizaje de idiomas, especialmente inglés, y la constante actualización a través de cursos y diplomados. La determinación y la preparación son clave para encontrar buenas oportunidades laborales y mantenerse competitivo en el mercado.

- Detalles
- Visitas: 3
En este artículo el M. en E. Andrés Martínez Sánchez, Coordinador Técnico del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER), aborda la importancia de que nuestra institución cuente con programas de apoyo para los estudiantes y sus proyectos.
En el entorno universitario, es crucial reconocer la importancia de apoyar económicamente los proyectos impulsados por el alumnado. Estos proyectos no solo representan oportunidades para el crecimiento académico y profesional de los estudiantes, sino que también contribuyen significativamente al desarrollo y a la diversidad de la universidad.
El respaldo económico para iniciativas estudiantiles permite que los jóvenes emprendedores lleven a cabo sus ideas y se sumerjan en la experiencia práctica, fortaleciendo así su formación integral. Esta inversión ayuda a fomentar la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor entre los estudiantes, aspectos fundamentales en la formación de futuros profesionales.
Además, el apoyo financiero a proyectos estudiantiles contribuye a la diversidad académica y cultural de la universidad. Al respaldar iniciativas de estudiantes de las distintas Unidades Académicas, se promueve la integración y el intercambio de conocimientos y perspectivas, enriqueciendo así el ambiente universitario.
Asimismo, el apoyo económico a proyectos estudiantiles es una inversión en el futuro de la universidad. Al brindar las herramientas y recursos necesarios a los estudiantes, se está contribuyendo a la creación de un entorno universitario dinámico, vibrante y en constante evolución.
En conclusión, apoyar proyectos en el alumnado no solo beneficia a los estudiantes individualmente, sino que también enriquece la vida universitaria en su conjunto.
Es una forma de impulsar la diversi

- Detalles
- Visitas: 3
La lucha por la inclusión y la equidad de género sigue siendo una batalla en muchos lugares del mundo. En esta lucha se encuentran mujeres como Gillian Sánchez Araujo, una joven de 24 años que desafía las expectativas y rompe barreras a pesar de su discapacidad visual. Recién egresada de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Querétaro, Gillian nos invita a explorar su historia, sus desafíos y sus perspectivas sobre el liderazgo femenino y la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad.
Desde una temprana edad, Gillian ha enfrentado el mundo con determinación; diagnosticada con retinosis pigmentaria a los seis años de edad, ha aprendido a navegar por la vida con una perspectiva única, adaptándose a sus necesidades y desafiando las limitaciones impuestas por su condición. Con el apoyo de herramientas como el bastón y dispositivos tecnológicos, ha encontrado formas innovadoras de moverse y relacionarse en un mundo predominantemente visual.
Sin embargo, sus desafíos no se limitan a la discapacidad visual. Como mujer, ha enfrentado los estigmas y las expectativas impuestas por una sociedad, que a menudo subestima el potencial de las mujeres en roles de liderazgo. A pesar de ello, Gillian ha perseverado, encontrando su voz en espacios de visibilización y concientización sobre los derechos de las personas con discapacidad.
¿Cómo has enfrentado los desafíos que se te han presentado?
Los desafíos que he enfrentado han sido, como persona con discapacidad, en todos los entornos. La parte académica, sobre todo la educación básica, ha sido complicada, aunque la universidad fue una etapa más flexible para mí, con mayor apertura, tanto mía como de los demás. Siento que actualmente hay mayor empatía y concientización.
Hace cinco o seis años había más exclusión y mi educación básica fue complicada en ese sentido, se tuvieron que hacer muchas adaptaciones; pero, en ocasiones, la voz no ayuda sin el respaldo de una autoridad, por lo que hice las adaptaciones necesarias para adquirir el aprendizaje y aun así no fue completo, siento que llegué a nivel preparatoria con muchas deficiencias que he ido cubriendo con el paso del tiempo.
Por otro lado, en el ámbito social, en ocasiones las personas no son conscientes y suelen discriminar, además de los roles de género.
Por último, quiero añadir que, con determinación, optimismo, constancia, disciplina y el apoyo y compañía de diferentes personas, he logrado superar los desafíos que se me han presentado a lo largo de mi vida.
¿Cuáles son tus principales logros?
He desarrollado habilidades sociales que me permiten interactuar en diversos espacios, tanto públicos y privados, lo que considero una ventaja porque, es una forma de intercambiar ideas, conocimientos y experiencias que pueden ser referentes para visibilizar y concientizar sobre determinados temas.
También he logrado desarrollar mayor empatía, pues al vivir la discapacidad y convivir con personas que la tienen, me vuelve una persona más consciente y flexible con mi entorno.
¿Qué estrategias has utilizado para empoderarte a ti misma y a otras mujeres?
Participar en pláticas y en reuniones referentes a los derechos humanos, la inclusión y la visibilización para generar mayor concientización; así como incluirme en proyectos académicos y sociales, me gusta participar, ser activa, generar, apoyar en proyectos y hacer adaptaciones en la medida de mis posibilidades y, si éstas le son funcionales a las demás mujeres o personas que siguen de mí, lo comparto.
¿Cómo crees que la sociedad puede mejorar su apoyo a las mujeres con discapacidad?
Integrándolas todavía más y generar una verdadera inclusión, abrirse y ser empáticos, porque la mayor parte del tiempo eligen a personas que no tienen discapacidad u hombres. A veces no confían en las capacidades de una persona con discapacidad visual o por ser mujer; siento que son dos desventajas que no deberían de ser, sin embargo, existen y la interrogante es ¿por qué? En mi caso, carezco del sentido de la vista, pero realmente las personas con discapacidad podemos hacer todo con las adecuaciones necesarias.
¿Qué consejo le darías a otras mujeres con discapacidad?
Primero que sean seguras de sí mismas, que se incluyan, que ante cualquier adversidad no se den por vencidas porque retos hay muchos; sin embargo, si nosotros nos sentimos con la capacidad de hacerlo, podemos lograrlo. Puede ser que de muchas puertas que se toquen, pocas o ninguna se abran, pero ese no es motivo para decaer, simplemente es cuestión de adaptarnos al entorno y el entorno de cierta manera también debería ser adaptado.
¿Qué cambios crees que deben realizarse en las políticas públicas para garantizar mayor inclusión y participación de las mujeres con discapacidad en roles de liderazgo?
Yo creo que muchos, empezando por incluirnos en proyectos, dando la oportunidad de crearlos y aplicarlos. Además de realizar pláticas de concientización lideradas por mujeres con discapacidad, porque no puedes hablar de una condición cuando no la vives o cuando no tienes a un familiar que lo vive. Puedes ser una persona muy preparada, con muchos estudios relacionados, pero a veces falta la empatía, vivirlo y estar cerca de las personas para comprenderlo y no quedarte solamente con la teoría, siento que falta mucha práctica y eso es lo que le falta a muchas políticas públicas.
¿Crees que la diversidad en el liderazgo, incluyendo a mujeres con discapacidad, beneficia a las comunidades?
Sí, porque al haber diversidad en proyectos, instituciones, personas o lugares, podría llegar a más personas y haber más equidad. Además, habría más oportunidades, pues habría diversidad de pensamiento, y se tomarían medidas o adecuaciones para todos, no solamente para unos cuantos.
En última instancia, Gillian nos recuerda que el liderazgo no conoce límites ni barreras. Con determinación, pasión y una firme creencia en su propio potencial, está allanando el camino para futuras generaciones de mujeres con discapacidad que sueñan con alcanzar sus metas. En su historia encontramos inspiración, y un llamado a la acción para construir un mundo donde todas las mujeres, independientemente de su condición, puedan alcanzar su pleno potencial y liderar con orgullo y dignidad.