- Detalles
- Visitas: 15
¿Conoces la importancia de mantener tu salud oral? En este artículo, el Dr. Rubén Abraham Domínguez Pérez, colaborador del Laboratorio de Investigación Odontológica Multidisciplinaria de Facultad de Medicina, nos comparte más al respecto.
En la boca humana existen numerosos nichos microbianos, todos con microambientes distintos que permiten su colonización por microorganismos residentes específicos que mantienen la salud oral. Los problemas surgen cuando se forman nichos patológicos con microambientes distintos a los normales, por lo tanto, capaces de alojar otros géneros o especies de microorganismos, muchos de ellos patógenos y en cantidades importantes. Se estableció también que el nicho patológico más común es la cavidad cariosa, en esta ocasión nos centraremos en otro nicho muy común, la llamada “bolsa” periodontal.
La bolsa periodontal es un espacio que se forma entre la encía y la superficie dental. Cuando las encías están sanas, se encuentran firmemente adheridas a la superficie de los dientes, pero cuando enferman se pierde esa adherencia y se forma entonces un espacio, una “bolsa”. Cuando estas bolsas tienen una profundidad considerable y se encuentran en varios dientes se dice que se padece periodontitis.
Entonces, la periodontitis es una enfermedad de las encías, frecuentemente es asintomática, y con un alto nivel de presentación. Se ha estimado que hasta el 80% de la población mundial mayor de 30 años la padece en algún grado y es la causa más frecuente de pérdida dental. Esta enfermedad local ha sido identificada como factor de riesgo que predispone o agrava diversas enfermedades sistémicas, entre ellas las cardiovasculares, algunas inmunológicas como la artritis o el lupus, la diabetes, y muchas más. La relación que existe entre la periodontitis y la salud sistémica ha sido abordada ampliamente, y existe mucha información relacionada al respecto. Sin embargo, poco se habla de la relación de la periodontitis con el que parece un mayor problema de salud, la resistencia a los antibióticos, en donde según la Organización Mundial de la Salud en el año 2050 morirán más personas por la imposibilidad de tratar infecciones, que por cáncer.
Las bolsas periodontales al igual que las cavidades cariosas son nichos patológicos que proveen de protección física a los muy diversos microorganismos que las colonizan, promoviendo en su interior el intercambio genético entre especies. Dichos microorganismos se vuelven residentes permanentes de la boca y verdaderos reservorios de información genética que codifica mecanismos de resistencia a los antibióticos, de esta forma, con el paso del tiempo y después de haber acumulado mucha información esos microorganismos se vuelven multirresistentes, poniendo en riesgo directo al portador que constantemente los está ingiriendo con sus alimentos e inhalando con su respiración, permitiendo su diseminación a otras partes del cuerpo, en donde no solo podrán causar daño directo, sino que también podrán seguir transmitiendo a otras bacterias la información de resistencia a los antibióticos previamente adquirida en la boca.
Como se puede observar, nuevamente resulta muy clara la importancia de la salud oral, es fundamental no permitir la formación de nichos patológicos para no contribuir en este problema global.
- Detalles
- Visitas: 23
Sumergirse en el Campus Centro Histórico de la UAQ es embarcarse en un viaje en el tiempo hacia la grandeza del pasado colonial de Querétaro. Aquí, se erige un monumento histórico que respira la esencia de siglos pasados: el Patio Barroco.
Desde el siglo XVII, este lugar ha sido testigo de la evolución educativa en el estado. Inicialmente, albergaba al Colegio San Ignacio de Loyola y al Seminario de San Francisco Javier, fundados en busca de educación para los jóvenes. Hoy en día, conserva su vocación como centro de enseñanza, manteniendo viva la tradición educativa que lo caracteriza.
El Patio Barroco se erige como un testamento de la riqueza histórica y cultural de Querétaro. Construido en 1755, su diseño refleja el esplendor del estilo barroco, en boga en aquel entonces. Las paredes estaban adornadas con pinturas murales que narraban la vida de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, mientras que los arcos, pilares y enjutas exhibían detalles ornamentales barrocos y tequitíes, una expresión artística posterior a la Conquista.
Las siete puertas del patio, cada una con un estilo diferente de jambas, alguna vez enmarcaban escudos reales y águilas bicéfalas en representación de la corona española. Sin embargo, con el movimiento de independencia, estos símbolos fueron retirados, dejando detrás piedra lisa y un rastro de historia cambiante.

El diseño jesuita del patio también incluía una fuente central, alimentada por agua del acueducto, rodeada de mascarones ornamentales. Durante mucho tiempo, las salas adyacentes sirvieron como refectorios y espacios de oración para los jesuitas, aunque con el paso del tiempo han sido reutilizadas para diversas funciones académicas y administrativas.
Hoy en día, la UAQ, consciente de su responsabilidad como custodia de este patrimonio histórico, se esfuerza por preservar y mantener este espacio, en cumplimiento de la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. La catalogación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como monumento histórico refuerza la importancia de este compromiso.
El Patio Barroco del Campus Centro Histórico es más que una estructura arquitectónica; es un vínculo tangible con el pasado de Querétaro y un te
- Detalles
- Visitas: 15
Desde sus inicios como estudiante de Ingeniería en Automatización en la UAQ, con especialización en instrumentación y control de procesos, hasta su ascenso como director general de la planta de Brose, ubicada en El Marqués, Manuel Guevara Salinas ha forjado una trayectoria excepcional en la industria automotriz. Además, su formación se vio enriquecida con una Maestría en Alta Dirección en el IPADE Business School. En esta entrevista, Manuel comparte sus experiencias, desafíos y consejos para aquellos que aspiran al éxito en el mundo empresarial.
¿Qué te motivó a estudiar Ingeniería?
Fueron dos cosas; primero, las matemáticas que me llamaban la atención y segundo, que a finales de la prepa hicimos una visita a Tetra Pak, una empresa automatizada con máquinas muy interesantes, por lo que en ese momento quería trabajar en una empresa así, con ese nivel de automatización, transnacional, con procesos muy visibles y pulcros.
Lo que le digo a los jóvenes, siempre que tengo pláticas con ellos, es que visiten y vean empresas para que sepan qué quieren hacer. Si quieres ser abogado, ve a los juzgados; si quieres ser ingeniero, tienes que ir a un lugar donde se haga ingeniería.
¿Por qué elegiste estudiar en la UAQ?
Ya tenía una trayectoria con la UAQ desde la preparatoria, mis hermanos estudiaron ahí también. Era una excelente opción y lo sigue siendo, pues los egresados que tenemos tienen un perfil excepcional, incluso comparándolos con otras universidades.
¿Cómo iniciaste tu trayectoria en BROSE?
Como practicante. En 1993 eran siete plantas a nivel mundial, la empresa decide salirse de Europa e invertir por primera vez en México. En ese momento, estaba estudiando el último semestre de la carrera y me ofrecieron hacer una entrevista, necesitaban un practicante con perfil de ingeniería pero que dominara el inglés, en aquel entonces yo ya lo dominaba y así fue como entré. Fui el empleado número 10, ahora en México somos cerca de 4 mil 500.
Terminando la carrera, tuve la oportunidad de irme a Alemania a entrenarme y estuve en diferentes posiciones como logística, IT, producción, manufactura y calidad. Estar en diferentes posiciones me abrió un panorama muy interesante. Posteriormente, tuve la oportunidad de trabajar en diferentes países como España, Brasil, Alemania, Estados Unidos y ahora en México.
¿Cuál ha sido tu mayor reto?
Ha habido muchos. El primero y más grande es haber iniciado como practicante y terminado como director de planta. Otro fue llegar a países con culturas e idiomas diferentes y tener que acoplarme a ellos.
Tenemos la idea de que el equipo con el que trabajamos debe acoplarse a uno y creo que no es así, tú debes acoplarte a él. “Al lugar que fueres haz lo que vieres”, ese acoplamiento a diferentes culturas, personas, tradiciones, dejar tu familia y amigos, ha sido todo un reto.
Los retos hay que tomarlos de frente para superarlos, eso es lo que te da la oportunidad de tener un crecimiento.
¿Cómo has logrado que tu equipo se adapte a las metas?
Hay dos tipos de liderazgo: el que es jefe y el que es líder. Al líder lo siguen, el jefe manda, esa es la diferencia tan grande. Si quieres tener la aceptación y un buen trabajo en equipo tienes que tener liderazgo, no ser jefe.
No nos podemos olvidar de que somos seres humanos y que debemos tratarnos como tal, con respecto y con transparencia.
¿Qué consejos le darías a los estudiantes y profesionales que están comenzando su carrera?
Hay tres cosas clave desde mi punto de vista para que puedan tener éxito:
-
Hablar idiomas. Creo que en México todavía nos hace falta impulsar el nivel de idiomas. Ahora el inglés no es suficiente, tienes que ir por un tercer y hasta un cuarto idioma. En mi caso, una de las cosas por las cuales fui electo para irme a Alemania fue porque hablaba inglés y alemán.
-
Flexibilidad. Es importante para que te abras un panorama; si piensas que no te gusta el área de calidad y te ofrecen la oportunidad, debes tomarla para saber si te gusta o no y después darte la oportunidad para irte a otra área y así constantemente.
-
Tener una meta en la vida. Siempre tienes que tener claro a dónde quieres llegar. En mi caso yo sabía que quería ser director de una planta y ahora lo soy.
- Detalles
- Visitas: 16
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y en México representan el 42 por ciento del total de muertes, siendo la cardiopatía coronaria la principal causa de muerte. En este artículo, el Mtro. Fernando Manuel Guerrero Meza y la Dra. Ana Gabriela Hernández Puga de la Facultad de Medicina nos comparten más sobre este tema.
La cardiopatía coronaria es una enfermedad crónica de lenta evolución que se caracteriza por la creación de placas de colesterol en las arterias coronarias del corazón. Estas placas crecen con el tiempo generando un cierre de la luz arterial (estenosis) disminuyendo el aporte de oxígeno hacia el corazón, favoreciendo: dolor en el pecho que puede conducirse a cuello, brazo izquierdo o boca del estómago, sensación de falta de aire, dificultad para respirar, palidez de piel, sudoración fría, debilidad, mareo y vómito. Una mayor acumulación de placas de colesterol puede ocasionar el cierre completo de la arteria, lo que puede provocar el infarto agudo al miocardio (infarto, que implica la muerte del tejido cardíaco condicionando un riesgo de muerte en el paciente a mediano o a largo plazo).
La formación de placas de colesterol (aterosclerosis) es un proceso que puede tomar años de vida y tiene dos etapas. La primera es la lesión temprana, es reversible con un diagnóstico y tratamiento oportuno; la segunda es de lesión tardía; se observa una consolidación de la placa de colesterol cuya formación no es reversible, se controla al frenar su crecimiento con medicamentos.
Los factores de riesgo para el desarrollo de la cardiopatía coronaria se pueden dividir en no modificables (los cuales no pueden cambiar porque son innatos) y modificables o tratables.
La cardiopatía coronaria es una enfermedad prevenible. A continuación, se comparten algunas recomendaciones para disminuir el riesgo:
-
Mantener niveles óptimos de colesterol LDL (< 100 mg/dL) y colesterol HDL (> 40 mg/dL), colesterol total (< 200 mg/dL), triglicéridos (< 200 mg/dL).
-
Consumo de dietas bajas en grasas saturadas y grasas trans, optar por aceites como el de oliva o canola, consumir carnes blancas (pollo, pescado), frutos secos, frutas y hortalizas ricas en antioxidantes (zanahoria, kiwi, fresa).
-
Practicar ejercicio aeróbico por lo menos 30 minutos al día, al menos 5 días a la semana.
-
Las indicaciones deben llevarse con mayor precisión después de los 40 años de edad en hombres y 50 años de edad en mujeres.
|
Factores no modificables |
|
Factores modificables |
|
|
Antecedentes familiares |
Padres diagnosticados con enfermedad aterosclerótica. |
Enfermedades crónico degenerativas no transmisibles |
Diabetes mellitus, hipertensión, obesidad y dislipidemia. |
|
Factores fisiológicos |
Menopausia. |
Infecciones bacterianas y/o virales |
Citomegalovirus, Virus del herpes. |
|
Sexo |
El sexo masculino tiene 3 veces mayor riesgo de padecer cardiopatía coronaria. |
Cambios en fuerzas hemodinámicas |
Aumento de la presión y la velocidad de flujo, aumento de la viscosidad de la sangre. |
|
Edad |
A partir de los 30 años inician las lesiones ateroscleróticas en etapa temprana. A partir de los 60 años existen lesiones ateroscleróticas en etapa tardía. |
Toxinas ambientales |
Humo de cigarro, tóxicos cardiovasculares presentes en productos de uso común (botellas de agua, maquillaje, cisternas de plástico, recipientes de unicel para alimentos, PVC). |
|
|
|
Dieta |
Una dieta rica en grasas saturadas y grasas trans favorecen los niveles de colesterol, inhiben su metabolismo en el hígado y favorecen la oxidación de las grasas lo cual daño los vasos sanguíneos. |
- Detalles
- Visitas: 16
¿Conoces el impacto que está teniendo la IA en la Arquitectura? En este artículo Grisel Ingrid Jiménez Quiterio, estudiante de 10° semestre de la Lic. en Arquitectura de la Facultad de Ingeniería, nos comparte más sobre el tema.
RESUMEN
La cuarta revolución industrial, impulsada por la llegada de la Inteligencia Artificial (IA), está redefiniendo el panorama laboral a nivel mundial. Estudios sugieren que hasta el 47% de los empleos podrían desaparecer en las próximas dos décadas debido a la automatización. Este cambio se ha acelerado en diversas áreas, incluida la arquitectura, donde la IA ha simplificado y optimizado procesos, desde el diseño hasta la construcción. Empresas como Built Robotics están liderando el camino hacia la autonomía en la construcción, garantizando eficiencia y seguridad. La generación de renders por IA ha revolucionado la representación visual, agilizando el proceso de diseño. A pesar de estos avances, cualidades humanas como la creatividad y la empatía siguen siendo fundamentales en la práctica arquitectónica. Se espera una colaboración entre humanos y sistemas de IA en lugar de un reemplazo total, lo que plantea el desafío de adaptarse a un entorno laboral en constante cambio.
ABSTRACT
The Fourth Industrial Revolution, driven by the advent of Artificial Intelligence (AI), is reshaping the global labor landscape. Studies suggest that up to 47% of jobs could vanish over the next two decades due to automation. This acceleration spans various sectors, including architecture, where AI has streamlined processes from design to construction. Companies like Built Robotics are pioneering autonomy in construction, ensuring efficiency and safety. AI-generated rendering has revolutionized visual representation, expediting the design process. Despite these advancements, human qualities such as creativity and empathy remain vital in architectural practice. Collaboration between humans and AI systems is anticipated rather than complete replacement, posing the challenge of adapting to an ever-changing work environment.
PALABRAS CLAVE:
Inteligencia Artificial, Arquitectura, Diseño, Construcción, Automatización.
INTRODUCCIÓN
La cuarta revolución industrial se entiende como la revolución tecnológica, marcada por la llegada de la inteligencia artificial, siendo esta capaz de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, transformando profundamente el panorama laboral en todo el mundo. Según un estudio de Benedikt & Osborne (2013), “se estima que hasta el 47% de los empleos podrían desaparecer en los próximos 15 a 20 años por culpa de la automatización”. Este cambio, aunque no siempre perceptible para todos, es innegable y ha estado presente en nuestra sociedad desde hace años, mostrando una aceleración constante en su impacto.

DESARROLLO
En el ámbito de la arquitectura, no es la excepción. Matthias Kohler (2018), profesor de arquitectura y fabricación digital de la ETH Zurich, considera que “la arquitectura va a seguir cambiando de la misma manera que lo hace cuando utiliza nuevos materiales o sistemas constructivos”. En los últimos años, hemos presenciado un rápido desarrollo de programas que simplifican y mejoran el proceso arquitectónico y constructivo, gracias a la IA. Esta tecnología puede abordar tareas mecánicas y repetitivas, como el cálculo de la distribución de espacios en proyectos de oficinas, liberando tiempo y recursos para los arquitectos, al mismo tiempo que optimiza la eficiencia del trabajo. Si bien, Tesla ya es un claro ejemplo de los vehículos autónomos, Built Robotics ha llevado la autonomía a nuevos niveles, llegando a la construcción las máquinas autónomas, garantizando un proceso constructivo más seguro y eficiente. Además, las plataformas basadas en algoritmos pueden gestionar riesgos de manera más precisa. Un ejemplo destacado es la generación de renders por medio de IA, ya que en minutos y de una forma extremadamente realista se pueden llegar a pasar como fotos, una tarea que tradicionalmente requeriría horas de trabajo manual y diseño. Estos avances no sólo agilizan el proceso de diseño, sino que también permiten una mayor exploración creativa y una mejor comunicación de las ideas arquitectónicas.
Requena (2019) estima que “el uso de la tecnología va a permitir distintas formas de experimentar y vivir cada edificación”.
CONCLUSIÓN
¿Estamos a punto de ser reemplazados por la Inteligencia Artificial? A pesar del rápido avance de la IA y su capacidad para desempeñar roles en diversas áreas, hay aspectos fundamentales de la humanidad que son difíciles de replicar. La creatividad, la empatía, el juicio ético y la capacidad de adaptación son cualidades intrínsecamente humanas que siguen siendo esenciales en la práctica arquitectónica y en muchos otros campos. Si bien la IA puede realizar ciertas tareas con mayor eficiencia y precisión que los humanos, es más probable que veamos una colaboración entre humanos y sistemas de IA en lugar de una completa sustitución.
Dural-Lebán (2019) menciona que “el reto para todo arquitecto será anticiparse al cambio de funciones en su actividad laboral y desarrollar las habilidades necesarias que se requerirán”. Para los arquitectos y futuros profesionales, el desafío radica en anticipar el cambio y desarrollar las habilidades necesarias para adaptarse a un entorno laboral en constante. En lugar de temer a la Inteligencia Artificial, debemos verla como una herramienta poderosa que puede potenciar nuestra creatividad y mejorar nuestro trabajo.

REFERENCIAS:
-
Benedikt Frey, C., & Osborne, M. (17 de Septiembre de 2013). The future of employment: how susceptible are jobs to computerisation? Obtenido de https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/academic/The_Future_of_Employment.pdf
-
Durand-Labán, J. L. (2019). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la arquitectura: caso de estudio: predicción de tipos de espacio usando GRASSHOPPER Y RHINOCEROS. Obtenido de https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2760/2896
-
Kohler, M. (2018). Entrevista por Patricia Guevara, MIT Technology Review en español. Obtenido de https://www.technologyreview.es/s/10079/no-creo-que-la-ia-sustituya-los-arquitectos-el-diseno-es-mas-social
-
Quiterio, G. I. (2024). Complejo corporativo, propuesta inicial. CSR.
-
Quiterio, G. I. (2024). Diseño de interiores, corporativo futurista. CSR.
-
Quiterio, G. I. (2024). Diseño de interiores, oficina futurista. CSR.
-
Requena, F. C. (2019). Inteligencia Artificial y/o El Arquitecto. Lima, Perú. doi:10.26439/limaq2020.n006.4820
-
Saldamando, C. (2024). Diseño complejo corporativo. CSR.
-
Saldamando, C. (2024). Diseño de interiores oficinas. CSR Arquitectura.