
- Detalles
- Visitas: 4
En este artículo el Dr. Alexandro Escudero, especialista en tecnología educativa, nos comparte una valiosa oportunidad para las mujeres interesadas en temas relacionados con la tecnología digital. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha creado el Comité ANUIES-TIC con el objetivo de promover la participación femenina en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), consciente de las persistentes desigualdades en acceso, permanencia y crecimiento en estos campos entre hombres y mujeres.
La red de mujeres en TIC tiene objetivos claros:
-
Atraer, visibilizar y valorar a niñas, jóvenes y mujeres en el ámbito de las TIC.
-
Potenciar el talento femenino en las instituciones de educación superior (IES).
-
Promover las disciplinas STEM entre niñas y jóvenes.
-
Incrementar la participación de las mujeres en puestos de mayor responsabilidad, liderazgo y toma de decisiones.
Las actividades a las que puedes sumarte incluyen:
-
Videoconferencias: Participa en discusiones y proyectos conjuntos, conectándote con otras profesionales y compartiendo experiencias e ideas.
-
Webinars y talleres: Aprovecha eventos en línea donde expertas comparten conocimientos relevantes y adquiere nuevas habilidades.
-
Becas y oportunidades de desarrollo: Accede a becas exclusivas y programas de capacitación para impulsar tu crecimiento profesional, incluyendo recursos de aprendizaje, certificaciones y otros beneficios.
-
Apoyo en la difusión de eventos: Colabora en la difusión de eventos organizados por la red en tus redes sociales, contribuyendo así al crecimiento de la comunidad.
Unirte a esta red te permitirá ampliar tu red de contactos, fortalecer tus habilidades profesionales y formar parte de un grupo comprometido con el desarrollo mutuo. Para beneficiarte o colaborar, simplemente completa el formulario de registro en: mujeres-tic.anuies.mx/quieres-ser-parte-de-la-red

- Detalles
- Visitas: 3
Una de las habilidades más apreciadas, actualmente, es saber programar. En este artículo, el Dr. Alexandro Escudero Nahón, especialista en tecnología educativa, nos comparte más al respecto.
La incorporación del software en casi todos los procesos productivos está provocando que ya no sea suficiente dominar una aplicación digital, sino que ahora es importante saber adecuar esas aplicaciones a instituciones e intereses específicos. En efecto, las y los especialistas sobre empleo coinciden en que saber programar se convertirá, antes o después, en una destreza tan importante como lo fue, en su momento, saber leer y escribir.
Por eso, las instituciones de educación superior tienen un interés especial en que las y los profesionales en ciernes incluyan en su formación, cursos de programación. Una aplicación web donde puedes aprender a programar de manera gratuita es www.sololearn.com
Esta iniciativa es particularmente interesante porque, además de ofrecer casi 30 cursos sobre lenguajes de programación, incluye un blog, donde las y los aprendices pueden intercambiar tips, sugerencias y soluciones a los problemas concretos sobre la programación. Además, como es habitual, también puedes descargar una aplicación móvil para practicar en tus dispositivos digitales.
Si eres una persona con conocimientos avanzados, o sin conocimientos sobre programación, puedes tomar los cursos que te interesen porque la propia página web identifica tu nivel y te propone las actividades adecuadas. Por supuesto, si quieres hacer un desarrollo de software como profesional, también existen licencias de pago para que saques provecho de muchas funcionalidades de la programación.
Por último, es importante mencionar que las comunidades de aprendizaje que se pueden formar en la página web provienen de todo el mundo. De tal manera que seguramente encontrarás una comunidad de personas que hablan español, pero, si así lo deseas, también podrías relacionarte con programadores y programadoras que hablan inglés, o cualquier otro idioma.
¡Incluye conocimientos de programación en tu formación profesional y prepárate para ser un buen profesional en el mercado actual!

- Detalles
- Visitas: 3
Troyanos Deportes surge como respuesta a la necesidad de tomar en cuenta las características de los diferentes estilos de vida de los estudiantes en la Facultad de Informática (FIF). La encomienda que tuvo este proceso de identidad se centró en un principio en vincular a los estudiantes con la actividad física continua y, sobre todo, en participar en las Copas Valores y Autonomía.
A partir de lo anterior, se inició la búsqueda de un logotipo que los identificara como Facultad. “La idea era que el logo fuera algo característico, que exaltara y enalteciera a los estudiantes. Elegimos un troyano pues, desde el lado informático, descompone lo que alcanza; pero también desde el punto de vista del guerrero, a partir de portar el uniforme, buscamos que los estudiantes vayan más allá de lo que pueden desarrollar, que se conviertan en gente que trasciende, que aporta algo, proactivos, que rompe el paradigma de estar sentado frente a una computadora sino que va más allá, al convertirse en una persona con un estilo de vida saludable y que tenga sentido de pertenencia a su institución”, destacó el Dr. Haziel Martín Botello Araujo, Coordinador de Deportes de la FIF.
Al iniciar el proceso de integración de la identidad troyana con los estudiantes, “la identidad no fue difícil, el reto fue ser resilientes, el hecho de perder 20-0, en ocasiones causa autoestima baja. Algo que nos enseñaron los chicos de aquí es que lo que importa no es el resultado, sino divertirse, participar y dejar lo más alto que se pueda a su facultad”, señaló el Dr. Botello Araujo.
Pero, ¿qué significa ser troyano?
De acuerdo con el Coordinador de Deportes, “Ser Troyano significa romper el paradigma, los esquemas ordinarios, amistad, orgullo, trabajo en equipo y, sobre todo, trascendencia. Esto no es nada más estar en la escuela y formar parte de algo, sino que cuando egresas lleves ese vínculo de estilo de vida, que seas un deportista, alguien que rompe esquemas, que en el lugar en el cual te involucres profesionalmente puedas desenvolverte de la mejor manera y que sepas que aunque estés en otro lugar, siempre vas a tener a tu escuela para poder fortalecerte y siempre vas a contar con toda la comunidad de Troyanos”.
En cuanto al diseño de su imagen y concepto de identidad, el casco Troyano fue una creación del Dr. Botello Araujo, del Dr. Eduardo Aguirre Caracheo y del Mtro. José Alejandro Vargas Díaz. Con la nueva administración, encabezada por la Dra. Gabriela Xicoténcatl Ramírez, la imagen de los troyanos evolucionó a un concepto más fresco de lo deportivo, enfocándose en referenciar los conceptos de la informática, del seguimiento de patrones y código binario.
Hasta el momento, el principal reto que han tenido es el cambio generacional, ya que con la pandemia se redujo la cantidad de alumnos y egresaron las generaciones con las que ya se había trabajado. Por lo tanto, en este momento, se encuentran en proceso de innovar a sus equipos representativos retomando la inclusión y rearmándo desde cero a ciertos equipos para volver a darle un énfasis a partir de la filosofía que venían trabajando.
“Le agradecemos a las generaciones pasadas que han portado el uniforme y lo han destacado en alguna actividad deportiva; son la punta de lanza, ellos son quienes han hecho que esta identidad se fortalezca y quehaya detonado tanto a nivel universitario como a nivel facultad, ellos han sido el parteaguas para que esto sea un éxito total, le han dado un sello especial a la Facultad”, finalizó el Dr. Botello Araujo.

- Detalles
- Visitas: 2
¿Conoces la importancia de la colaboración de los departamentos de epidemiología hospitalarios con los centros de investigación? En este artículo el M. en C. Juan Enrique de Jesús López, alumno del Doctorado en Ciencias en Biomedicina, y la Dra. María Carlota García Gutiérrez, PTC adscrito a la Facultad de Medicina nos comparten algunos de los resultados obtenidos en el estado de Querétaro, gracias al trabajo colaborativo y transdisciplinario entre distintos actores.
El trabajo de vigilancia epidemiológica, aun cuando es responsabilidad de los departamentos de epidemiología hospitalarios y de los laboratorios de referencia de cada estado, puede ser enriquecido a través de la colaboración con centros de investigación, en los que se implementan técnicas de análisis de uso no convencional, que se basan en principios novedosos, como lo son las herramientas que la epidemiología molecular nos ofrece. En ese sentido, queremos compartir algunos de los resultados obtenidos en el estado de Querétaro, gracias al trabajo colaborativo y transdisciplinario entre distintos actores, que incluyen, por mencionar algunos: investigadores, profesionales del área de la química clínica y de la salud, así como aquellos profesionistas que buscan, a través de la formación académica formal, su superación personal. Y es justo, a través de estos últimos, que al convertirse en estudiantes de posgrado, orillados al desarrollo de proyectos de investigación, surge el motor principal en este fino engranaje de colaboración.
Es así que, tras aproximadamente 10 años de trabajo del laboratorio de Epidemiología Traslacional (antes Laboratorio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) de la Facultad de Medicina de la UAQ y con la participación de cerca de una veintena de estudiantes de posgrado de programas de las áreas de la salud y química clínica, hemos logrado analizar con detenimiento, una pincelada de la situación de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud que aquejan a nuestro estado. Particularmente, nos ha interesado la caracterización molecular de las bacterias que se agrupan bajo el acrónimo ESKAPE, y que son un problema de salud a nivel global.
Gracias a estos esfuerzos podemos compartir datos interesantes, tal como es la identificación de cepas de las especies Klebsiella quasipneumoniae y Klebsiella varicola, con una prevalencia de 4.5% y 1.2%, respectivamente, gracias al uso de técnicas de biología molecular sobre cepas que son identificados como K. pneumoniae por métodos convencionales. Asimismo, la búsqueda e identificación de genes que confieren la resistencia observada en los laboratorios clínicos, e inclusive la identificación de feno-genotipos de resistencia que no son analizados de rutina, como fue el caso del gen bla NDM, uno de los responsables del fenotipo de carbapenemasas, en esta misma especie.
Por otra parte, pero no menos interesante, implementando el análisis de perfiles de resistencia extendidos, aproximación sugerida por agencias internacionales (como la CDC de EUA), identificamos una cepa de Acinetobacter baumannii panfármaco-resistente, es decir, resistente a todos los fármacos, tanto de uso convencional como de última línea. A través de la secuenciación del genoma completo de esta cepa pudimos caracterizar su resistoma y viruloma, así como su relación filogénica con otras cepas multirresistentes reportadas en otras regiones del mundo.
A pesar de lo relevante de estas observaciones, nos enfrentamos a dos problemas principales. Por una parte, el capital humano para el desarrollo de estas investigaciones aún es escaso, por lo que los resultados tardan en ser generados, y resulta indispensable que la red de colaboración se extienda cada vez más. Por otro lado, los esfuerzos de la investigación resultan estériles si no se logra cerrar el ciclo de la investigación traslacional, que permita que las observaciones experimentales incidan en la toma de decisiones y políticas públicas, para la mejora de los servicios de salud ofrecidos a la comunidad. En este sentido, en el laboratorio de Epidemiología Traslacional estamos dispuestos a continuar con nuestro trabajo transdisiciplinar y contribuir con lo que nos corresponde, con el fin de lograr resolver estos obstáculos.

- Detalles
- Visitas: 2
La enfermería es una disciplina que se encarga del cuidado de la persona, familia y comunidad, prestando servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades y cuidados. En este artículo Alina Beatriz Núñez Morales, estudiante de la Licenciatura en Enfermería nos comparte que la enfermería no sólo se basa en brindar cuidados a la persona enferma, sino que además de ser investigadores, administradores y docentes, educa a las personas sobre el cuidado autónomo y colaborativo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “sigue existiendo un déficit mundial de 5,9 millones de profesionales de la enfermería, la mayoría en países de África, Asia Sudoriental y la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS, así como en algunos países de América Latina.”
La enfermería presta servicios en todos los niveles de salud, en ocasiones se tiene una idea errónea de esta, las habilidades y competencias, las cuales cuentan los enfermeros, abren la pauta para poder desempeñarse en diferentes ámbitos, tal es el ejemplo de la enfermería comunitaria, en centros de rehabilitación, centros geriátricos, así como también en la industria. Una enfermera en salud ocupacional se encarga de promover y proteger la salud de todos los trabajadores, brindando una atención primaria en accidentes, incidentes o algún padecimiento que se pudiera presentar en el trabajador, así mismo de gestionar y planificar programas que garanticen un ambiente favorable para toda la organización.
El rol de la enfermería dentro de la industria es de suma importancia, como mencionábamos anteriormente la enfermería se encarga también de la prevención de enfermedades. Los enfermeros cuentan con habilidades que les permiten detectar padecimientos y proporcionar cuidados necesarios para el tratamiento. El diagnóstico oportuno de enfermedades logra reducir gastos económicos y ayuda a disminuir la saturación en centros de atención.
La enfermería ocupacional no es algo nuevo, surge desde la primera mecanización del trabajo hasta el día de hoy, sin embargo, la implementación de políticas, leyes y normas enfocadas a la salud ocupacional hacen que las empresas se preocupen más por sus trabajadores, además de que se han dado cuenta que para tener una mayor productividad deben brindarles servicios de salud de calidad. Cada vez son más las empresas que invierten en servicios de salud.