La vida en la periferia de la ciudad, también conocida como vida en los suburbios o áreas periurbanas, representa una forma de habitar que combina elementos tanto del entorno urbano como del rural. En este artículo Ana Cristina López Vizcaya, estudiante de décimo semestre de la licenciatura en Arquitectura, nos comparte más sobre estas zonas, situadas en los límites de las grandes ciudades.

RESUMEN

Existen distintas formas de habitar un espacio, cada persona lo hace con base en su experiencia y los medios que su contexto posee, tales como equipamientos, servicios e infraestructura. Estos recursos tangibles e intangibles determinan el nivel de facilidad con la que los habitantes satisfacen sus necesidades y, en consecuencia, con el bienestar de la sociedad.

ABSTRACT

There are different ways of inhabiting a space, each person does so according to their experience and the means available to their context, such as equipment, services and infrastructure. These tangible and intangible resources determine the level of ease with which residents satisfy their needs and, therefore, the well-being of society.

 

PALABRAS CLAVE:

Periferia, habitar, territorio, rutina, sociedad, urbanización.

 

INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene como propósito abordar el concepto de periferia y los efectos que tiene en la cotidianidad de sus habitantes.

Como punto de partida recordemos que la sociedad está estrechamente relacionada con el Urbanismo, este se basa “las cuatro funciones básicas de: Habitar, trabajar, recrearse y circular” (Toledo Hernández, 2019, pág. 50). Estas cualidades forman parte de la rutina diaria y necesidades de las personas, se pretende que sean satisfechas a través del contexto inmediato en el que habitan, mediante los servicios, equipamiento e infraestructura que lo componen, garantizando de esta forma una vida digna.

Es natural que la población se transforme y demande nuevos modelos de urbanismo que le permitan vivir a su manera. Sin embargo, el crecimiento de la población tiene como consecuencia la expansión territorial que regularmente recae en la urbanización del entorno rural, “estas ubicaciones residenciales dispersas, han estado caracterizadas por insuficiencias y deficiencias en infraestructura y equipamientos básicos y representan repercusiones importantes en la relación tiempo-costo de los desplazamientos cotidianos” (González Pérez, 2018, pág. 1).  De esta forma se descuidan los pilares del urbanismo que Le Corbusier y Sert plantean en la Carta de Atenas, produciendo una afección directa en las necesidades de cada individuo, estos no tienen la opción de habitar totalmente en su contexto inmediato, ya que para realizar sus actividades cotidianas deben trasladarse a otro lugar.

 

DESARROLLO

La periferia es una manifestación del crecimiento poblacional y territorial, se puede definir como una “porción de territorio que rodea, circunscribe o conforma el margen de las complejas organizaciones de las ciudades” (Toro Vasco, Velasco Bernal, & Niño Soto, 2005, pág. 57). Es decir, este fenómeno se encuentra alejado de la zona céntrica de la ciudad que ya se encuentra establecida y desarrollada.

Esta división territorial, además de tener efecto sobre el contexto físico natural y construido, también afecta a la sociedad que habita en ella, incluso tiene el potencial de cambiar el desarrollo de cada individuo. Si bien estas afectaciones se manifiestan tanto en la centralidad de la ciudad como en sus bordes, en ésta última suelen ser mayores y en consecuencia son percibidas con facilidad por las personas.

La transformación del centro al margen de la ciudad tiene como mediador una franja de transición, este tipo de zonas se comporta como una franja intermedia entre la zona rural y la urbana, es una zona difusa que ofrece las cualidades y carencias de ambos procesos de desarrollo.

Para Gutierrez, D., & Ibarcena, V.  (2022) este espacio indefinido (IPU), se convierte en una suerte de área libre abandonada porque no existen los bordes como tal, esos límites físicos que permitan su regulación, por lo tanto, generan otro tipo de fenómenos que crea conflictos entre lo físico, el territorio, la geografía, entre la población, entre las personas y su modo de habitar, deformando el concepto de lo eminentemente urbano de lo que conocemos como rural, conformando una nueva ruralidad en la ciudad (p.88).

Los elementos indefinidos situados al margen de la ciudad normalmente son deficientes para satisfacer la rutina de sus residentes, esta superficie carece del equipamiento urbano básico para realizar actividades recreativas, ya sea mediante espacios naturales como parques hasta unidades deportivas.

Aunado a lo anterior, los edificios existentes dedicados a la educación y salud no pueden brindar sus servicios al total de la población que habita en el sector o en ocasiones no cumplen con el nivel necesario para atender las demandas de sus usuarios.

Este aspecto de abandono y deficiencias en las comunidades de la periferia tiene como principal detonante la falta de inversión privada y pública, no hay lugares de interés suficientes que faciliten la cotidianidad de los habitantes, incluso estos optan por trasladarse a zonas dentro de la ciudad para encontrar la diversidad de medios que necesitan para su desarrollo personal.

Un fenómeno urbano que puede potenciar las cualidades de la periferia para establecer en ella un modelo sólido de desarrollo y crecimiento es la Ciudad Satélite. “Se trata de megaproyectos residenciales que combinan en su diseño vivienda y equipamiento urbano básico” (Cáceres Seguel, 2016, pág. 267). De este modo el contexto físico-social del sector se percibe como completo, ya que sus habitantes pueden satisfacer sus demandas sin tener que trasladarse a la zona céntrica de la ciudad más cercana.

Este arquetipo de ciudad está compuesto por sectores orientados a satisfacer las diversas necesidades de sus residentes, cuenta con los medios físicos y servicios necesarios para que una persona pueda desarrollarse bajo las claves que componen al Urbanismo. Por ejemplo, una ciudad satélite al igual que la centralidad de una ciudad ofrece casas-habitación para habitar, algunas de sus zonas están dedicadas al trabajo y progreso de la misma, también cuenta con el equipamiento necesario para realizar actividades recreativas de diferente índole y, su infraestructura permite la eficiente circulación de sus residentes.

 

CONCLUSIÓN

El crecimiento territorial desmedido y la transformación de una zona rural a una urbana trae consigo diversos cambios, los cuales detonan problemas en la movilidad y desarrollo para la población que habita en las periferias.  “Podemos    percibir    estos    cambios    como    inevitables, ya que el impacto físico de la expansión urbana   sobre   las   áreas   rurales (en   muchos   casos   denominadas   islas   rústicas), sobrepasan   las   políticas   y   normativa   pública” (Gutierrez Pinto & Ibárcena Ibárcena, 2022, pág. 88).

Sus habitantes son dependientes de la zona metropolitana, debido a que las periferias carecen de equipamientos urbanos y servicios suficientes, la planeación urbana necesita de tiempo para ser ejecutada y, mientras eso suceda sin el incentivo de la inversión pública o privada, los residentes de la periferia definirán como método primordial el recorrer grandes distancias para satisfacer sus necesidades.

Debemos cuestionar las opciones con las que cada persona dispone para satisfacer su rutina y actividades, existe la desigualdad en el habitar, no todos los espacios facilitan las actividades, asimismo destinamos más tiempo en el traslado que en realizar la acción.

 

REFERENCIAS:

González Pérez, M. G. (2018). Movilidad cotidiana y habitar periurbano en el Área Metropolitana de Guadalajara: entre el costo y el beneficio social [versión electrónica]. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León. Vol XII (16), 67-77.

Gutierrez Pinto, D., & Ibárcena Ibárcena, V. R. (2022). La antropogeografía como modelo teórico de investigación: La nueva ruralidad urbana de Cerro Colorado [versión electrónica]. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, Vol XVI (25), 77-92.

Cáceres Seguel, C. (2016). Ciudades satélites en Lampa, Santiago: un caso de co-gobierno urbano entre el municipio y holdings inmobiliarios [versión electrónica]. Revista Cuadernos Geográficos, Vol 55(2), 265–281.

Toledo Hernández, P. (2020). Carta Internacional de Machu Picchu, 1977 [versión electrónica]. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Autónoma de México/ISSN. Vol I (17), 39-71.

Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., & Niño Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno [versión electrónica]. Revi