
- Detalles
- Visitas: 3
La galactosa es uno de los carbohidratos más importantes para el metabolismo celular y uno de los más abundantes en la dieta, ¿qué tanto conoces sobre ella? En este artículo la IQ. Kristell Edeifa Sánchez Rivera nos comparte más sobre ella.
La galactosa forma parte de los carbohidratos, compuestos cuya estructura se basa en carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos se pueden clasificar según el número de azúcares que contienen: monosacáridos (1 unidad de azúcar), disacáridos (2 unidades de azúcar), oligosacáridos (de 2 a 10 unidades de azúcar) y polisacáridos (más de 10 unidades de azúcar).
Los monosacáridos, conocidos como azúcares simples, incluyen a la glucosa, la galactosa y la fructosa. La galactosa no se encuentra en la naturaleza de forma aislada; se obtiene a partir de la lactosa, el azúcar de la leche, una vez que esta se descompone en glucosa y galactosa mediante enzimas digestivas.
La lactosa se encuentra de forma natural en la leche de mamíferos, por lo que la galactosa está presente en la leche y sus derivados. Una vez digerida, la galactosa puede ser absorbida directamente e ingresar al torrente sanguíneo.
La galactosa es uno de los carbohidratos más importantes para el metabolismo celular y uno de los más abundantes en la dieta. Desempeña funciones biológicas esenciales en el organismo humano, tales como la producción, almacenamiento y transporte de energía, la regulación de la glucemia, del colesterol y de los triglicéridos, y los procesos de fermentación. Además, es crucial en la formación de macromoléculas presentes en las membranas de las células nerviosas y en los glóbulos sanguíneos que determinan los grupos sanguíneos.
Gracias a sus propiedades químicas, solubilidad y mecanismos de transporte a través de las membranas, la galactosa es una opción interesante para diversas aplicaciones biotecnológicas y farmacológicas, mejorando la administración y absorción de fármacos.
Sin embargo, el exceso de galactosa puede ser perjudicial, especialmente para quienes padecen diabetes o galactosemia, un trastorno hereditario en el cual el cuerpo no puede metabolizar la galactosa debido a la falta de enzimas necesarias. La acumulación de galactosa en la sangre puede causar cataratas, daño hepático, retraso mental, vómitos, diarrea, retraso en el crecimiento e incluso la muerte en casos graves.
Dado que la principal fuente de galactosa es la lactosa presente en la leche y sus derivados, se recomienda evitar estos alimentos en personas con condiciones que puedan empeorar con su consumo. En recién nacidos con galactosemia, se debe eliminar por completo la leche materna y cualquier fórmula que contenga lactosa. En adultos, el consumo de leche debe evaluarse según su estado fisiológico y tolerancia, ya que el exceso puede causar problemas de salud como enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares.
Bibliografía
A favor o en contra de la leche. (s. f.). Recuperado 21 de junio de 2022, de https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20111021/54232206480/a-favor-o-en-contra-de-la-leche.html
CC, P. A. (2018, marzo 25). Tamiz neonatal en México. CienciAcierta. http://www.cienciacierta.uadec.mx/2018/03/25/tamiz-neonatal-en-mexico/
Conte, F., van Buuringen, N., Voermans, N. C., & Lefeber, D. J. (2021). Galactose in human metabolism, glycosylation and congenital metabolic diseases: Time for a closer look. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - General Subjects, 1865(8), 129898. https://doi.org/10.1016/j.bbagen.2021.129898
Devlin, T. M. (2015). Bioquímica. Con aplicaciones clínicas. Reverte.
Müller-Esterl, W. (2008). Bioquímica. Fundamentos para Medicina y Ciencias de la Vida. Reverte.
Perry, A., Hubert, A., Voillot, C., & Labrune, P. (2019). Anomalías hereditarias del metabolismo de la galactosa y la fructosa. EMC - Pediatría, 54(3), 1-6. https://doi.org/10.1016/S1245-1789(19)42591-2
Uscanga-Domínguez, L. F., Orozco-García, I. J., Vázquez-Frias, R., Aceves-Tavares, G. R., Albrecht-Junnghans, R. E., Amieva-Balmori, M., Bazaldua-Merino, L. A., Bernal-Reyes, R., Camacho-de León, M. E., Campos-Gutiérrez, J. A., Carmona-Sánchez, R. I., Castro-Marín, L. V., Coss-Adame, E., Cuevas-Estrada, A. J., Escobedo-Martínez, J. A., González-Franco, L. R., Huerta-Iga, F. M., Lozano-Lozano, R., Martínez-Vázquez, S. E., … Velázquez-Alva, M. C. (2019). Posición técnica sobre la leche y derivados lácteos en la salud y en la enfermedad del adulto de la Asociación Mexicana de Gastroenterología y la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría. Revista de Gastroenterología de México, 84(3), 357-371. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2019.03.002
What is galactose? Definition, Foods, Metabolism. (2015, agosto 5). Nutrients Review. https://www.nutrientsreview.com/carbs/monosaccharides-galactose.html

- Detalles
- Visitas: 3
El proyecto "Semillero de Talento: Egreso, Educación y Empleabilidad" surge en 2021 bajo la dirección del departamento de Planeación de la Facultad de Filosofía. Este proyecto nace como una respuesta a la incertidumbre que enfrentan los egresados de las licenciaturas al ingresar al mercado laboral.
El propósito principal del proyecto es apoyar a los egresados de los programas educativos, tanto de licenciatura como de posgrado, a través de diversos servicios. Estos incluyen educación para la empleabilidad, seguimiento de egresados y vinculación con el sector público y privado, con el objetivo de generar una bolsa de trabajo para la comunidad.
Además, el proyecto busca crear una plataforma que permita promover los logros y actividades de los egresados, como sus proyectos e investigaciones. También tiene la intención de divulgar las funciones y contribuciones de profesionales de campos como la antropología y la filosofía, mostrando al mundo las capacidades y conocimientos de los estudiantes de la Facultad de Filosofía.
El Semillero de Talento introduce una nueva práctica llamada "Ruta de Egreso", diseñada para apoyar a los estudiantes desde su ingreso al programa educativo hasta su egreso, fomentando una visión del egreso no como un punto final, sino como un proceso continuo. Esta ruta tiene la función de orientar a los estudiantes sobre cómo titularse, qué pasos seguir y hacia dónde dirigirse en su carrera profesional, brindándoles servicios de apoyo en cada etapa.
El proyecto también ofrece talleres de formación para la empleabilidad y el desarrollo de habilidades para el futuro. Entre los servicios destacados se encuentran los "Webinars Talento que Inspira", conferencias en línea impartidas por egresados que promueven sus proyectos y articulan su conocimiento con la sociedad. Además, todos los miércoles a las 10:30 A.M., el programa de radio en Radio UAQ permite a los egresados promover proyectos y vincularse con la comunidad.
Todos los estudiantes y egresados de la Facultad de Filosofía pueden beneficiarse de los servicios del Semillero de Talento, que también se encarga de difundir vacantes laborales relacionadas con el programa educativo, así como convocatorias nacionales e internacionales para estancias y otros procesos educativos. Cualquier persona que esté estudiando o haya culminado sus estudios en la Facultad de Filosofía puede incorporarse al Semillero de Talento.
El Semillero de Talento puede ser contactado a través de redes sociales bajo el nombre "Semillero de Talento FFi UAQ", por correo electrónico en

- Detalles
- Visitas: 4
La vida en la periferia de la ciudad, también conocida como vida en los suburbios o áreas periurbanas, representa una forma de habitar que combina elementos tanto del entorno urbano como del rural. En este artículo Ana Cristina López Vizcaya, estudiante de décimo semestre de la licenciatura en Arquitectura, nos comparte más sobre estas zonas, situadas en los límites de las grandes ciudades.
RESUMEN
Existen distintas formas de habitar un espacio, cada persona lo hace con base en su experiencia y los medios que su contexto posee, tales como equipamientos, servicios e infraestructura. Estos recursos tangibles e intangibles determinan el nivel de facilidad con la que los habitantes satisfacen sus necesidades y, en consecuencia, con el bienestar de la sociedad.
ABSTRACT
There are different ways of inhabiting a space, each person does so according to their experience and the means available to their context, such as equipment, services and infrastructure. These tangible and intangible resources determine the level of ease with which residents satisfy their needs and, therefore, the well-being of society.
PALABRAS CLAVE:
Periferia, habitar, territorio, rutina, sociedad, urbanización.
INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene como propósito abordar el concepto de periferia y los efectos que tiene en la cotidianidad de sus habitantes.
Como punto de partida recordemos que la sociedad está estrechamente relacionada con el Urbanismo, este se basa “las cuatro funciones básicas de: Habitar, trabajar, recrearse y circular” (Toledo Hernández, 2019, pág. 50). Estas cualidades forman parte de la rutina diaria y necesidades de las personas, se pretende que sean satisfechas a través del contexto inmediato en el que habitan, mediante los servicios, equipamiento e infraestructura que lo componen, garantizando de esta forma una vida digna.
Es natural que la población se transforme y demande nuevos modelos de urbanismo que le permitan vivir a su manera. Sin embargo, el crecimiento de la población tiene como consecuencia la expansión territorial que regularmente recae en la urbanización del entorno rural, “estas ubicaciones residenciales dispersas, han estado caracterizadas por insuficiencias y deficiencias en infraestructura y equipamientos básicos y representan repercusiones importantes en la relación tiempo-costo de los desplazamientos cotidianos” (González Pérez, 2018, pág. 1). De esta forma se descuidan los pilares del urbanismo que Le Corbusier y Sert plantean en la Carta de Atenas, produciendo una afección directa en las necesidades de cada individuo, estos no tienen la opción de habitar totalmente en su contexto inmediato, ya que para realizar sus actividades cotidianas deben trasladarse a otro lugar.
DESARROLLO
La periferia es una manifestación del crecimiento poblacional y territorial, se puede definir como una “porción de territorio que rodea, circunscribe o conforma el margen de las complejas organizaciones de las ciudades” (Toro Vasco, Velasco Bernal, & Niño Soto, 2005, pág. 57). Es decir, este fenómeno se encuentra alejado de la zona céntrica de la ciudad que ya se encuentra establecida y desarrollada.
Esta división territorial, además de tener efecto sobre el contexto físico natural y construido, también afecta a la sociedad que habita en ella, incluso tiene el potencial de cambiar el desarrollo de cada individuo. Si bien estas afectaciones se manifiestan tanto en la centralidad de la ciudad como en sus bordes, en ésta última suelen ser mayores y en consecuencia son percibidas con facilidad por las personas.
La transformación del centro al margen de la ciudad tiene como mediador una franja de transición, este tipo de zonas se comporta como una franja intermedia entre la zona rural y la urbana, es una zona difusa que ofrece las cualidades y carencias de ambos procesos de desarrollo.
Para Gutierrez, D., & Ibarcena, V. (2022) este espacio indefinido (IPU), se convierte en una suerte de área libre abandonada porque no existen los bordes como tal, esos límites físicos que permitan su regulación, por lo tanto, generan otro tipo de fenómenos que crea conflictos entre lo físico, el territorio, la geografía, entre la población, entre las personas y su modo de habitar, deformando el concepto de lo eminentemente urbano de lo que conocemos como rural, conformando una nueva ruralidad en la ciudad (p.88).
Los elementos indefinidos situados al margen de la ciudad normalmente son deficientes para satisfacer la rutina de sus residentes, esta superficie carece del equipamiento urbano básico para realizar actividades recreativas, ya sea mediante espacios naturales como parques hasta unidades deportivas.
Aunado a lo anterior, los edificios existentes dedicados a la educación y salud no pueden brindar sus servicios al total de la población que habita en el sector o en ocasiones no cumplen con el nivel necesario para atender las demandas de sus usuarios.
Este aspecto de abandono y deficiencias en las comunidades de la periferia tiene como principal detonante la falta de inversión privada y pública, no hay lugares de interés suficientes que faciliten la cotidianidad de los habitantes, incluso estos optan por trasladarse a zonas dentro de la ciudad para encontrar la diversidad de medios que necesitan para su desarrollo personal.
Un fenómeno urbano que puede potenciar las cualidades de la periferia para establecer en ella un modelo sólido de desarrollo y crecimiento es la Ciudad Satélite. “Se trata de megaproyectos residenciales que combinan en su diseño vivienda y equipamiento urbano básico” (Cáceres Seguel, 2016, pág. 267). De este modo el contexto físico-social del sector se percibe como completo, ya que sus habitantes pueden satisfacer sus demandas sin tener que trasladarse a la zona céntrica de la ciudad más cercana.
Este arquetipo de ciudad está compuesto por sectores orientados a satisfacer las diversas necesidades de sus residentes, cuenta con los medios físicos y servicios necesarios para que una persona pueda desarrollarse bajo las claves que componen al Urbanismo. Por ejemplo, una ciudad satélite al igual que la centralidad de una ciudad ofrece casas-habitación para habitar, algunas de sus zonas están dedicadas al trabajo y progreso de la misma, también cuenta con el equipamiento necesario para realizar actividades recreativas de diferente índole y, su infraestructura permite la eficiente circulación de sus residentes.
CONCLUSIÓN
El crecimiento territorial desmedido y la transformación de una zona rural a una urbana trae consigo diversos cambios, los cuales detonan problemas en la movilidad y desarrollo para la población que habita en las periferias. “Podemos percibir estos cambios como inevitables, ya que el impacto físico de la expansión urbana sobre las áreas rurales (en muchos casos denominadas islas rústicas), sobrepasan las políticas y normativa pública” (Gutierrez Pinto & Ibárcena Ibárcena, 2022, pág. 88).
Sus habitantes son dependientes de la zona metropolitana, debido a que las periferias carecen de equipamientos urbanos y servicios suficientes, la planeación urbana necesita de tiempo para ser ejecutada y, mientras eso suceda sin el incentivo de la inversión pública o privada, los residentes de la periferia definirán como método primordial el recorrer grandes distancias para satisfacer sus necesidades.
Debemos cuestionar las opciones con las que cada persona dispone para satisfacer su rutina y actividades, existe la desigualdad en el habitar, no todos los espacios facilitan las actividades, asimismo destinamos más tiempo en el traslado que en realizar la acción.
REFERENCIAS:
González Pérez, M. G. (2018). Movilidad cotidiana y habitar periurbano en el Área Metropolitana de Guadalajara: entre el costo y el beneficio social [versión electrónica]. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León. Vol XII (16), 67-77.
Gutierrez Pinto, D., & Ibárcena Ibárcena, V. R. (2022). La antropogeografía como modelo teórico de investigación: La nueva ruralidad urbana de Cerro Colorado [versión electrónica]. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, Vol XVI (25), 77-92.
Cáceres Seguel, C. (2016). Ciudades satélites en Lampa, Santiago: un caso de co-gobierno urbano entre el municipio y holdings inmobiliarios [versión electrónica]. Revista Cuadernos Geográficos, Vol 55(2), 265–281.
Toledo Hernández, P. (2020). Carta Internacional de Machu Picchu, 1977 [versión electrónica]. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Autónoma de México/ISSN. Vol I (17), 39-71.
Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., & Niño Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno [versión electrónica]. Revi

- Detalles
- Visitas: 3
La enfermería es una profesión de vital importancia en el sistema de salud debido a su papel fundamental en la atención y el cuidado de los pacientes. Las enfermeras y enfermeros no solo proporcionan atención directa, sino que también son esenciales en la gestión y coordinación del cuidado, la educación sanitaria y la promoción de la salud. Su trabajo abarca desde la administración de medicamentos y la realización de procedimientos médicos hasta el apoyo emocional y la educación del paciente y su familia sobre el manejo de enfermedades y la prevención de complicaciones.
En este sentido, la Dra. en C.S. Ruth Magdalena Gallegos Torres nos comparte más sobre el contexto de los enfermeros y enfermeras en México y Querétaro.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021 había 620 mil enfermeras y enfermeros registrados en México; de las cuales el 79% son mujeres. Además, por cada 1000 habitantes, se registraron 3.5 enfermeras. De ellos, el 40% tiene más de 40 años de edad y el 84% trabajan más de 40 horas a la semana.
En el estado de Querétaro, el periódico AM indicó que en el año 2020 había 2.9 enfermeros por cada mil habitantes, lo que igualmente supone un déficit. Relacionado con esto, existen en el estado, sobre todo en la ciudad de Querétaro, más de siete escuelas de enfermería. Nuestra Universidad alberga el mayor número de estudiantes es la Universidad Autónoma de Querétaro.
La carrera no es más sencilla que otra, sino que implica un gran reto: tener conocimientos teóricos fundamentados, habilidades técnicas (para realizar procedimientos) y habilidades humanas para el trato con otros. Esto implica una gran responsabilidad tanto para los docentes que imparten la formación como para los estudiantes que se preparan en esta disciplina.

- Detalles
- Visitas: 3
Parte importante de aprender un idioma es familiarizarse con la cultura del entorno en el que se habla. En el estado de Querétaro, son variados los motivos que llevan a la comunidad de extranjeros que migran a esta entidad a aprender español.
De acuerdo con la Mtra. Ruth Aurelia Soto Fuentes, coordinadora del área de Español Lengua Extranjera de la Facultad de Lenguas y Letras (FLL) en la UAQ, se promueve la enseñanza del español y la cultura mexicana tanto para los extranjeros que residen en la ciudad como en las afueras. A raíz de la pandemia, se implementó un sistema híbrido que permite ofrecer clases tanto presenciales como virtuales.
Esta coordinación ha existido desde que la FLL inició como escuela de idiomas y está abierta para cualquier nacionalidad. Para facilitar el acceso, se encuentran ubicados en el Tecnocentro de Autoaprendizaje de Lenguas (Tecaal) en Centro Universitario, donde se imparten cursos individuales y grupales. Además, en el campus aeropuerto se ofrecen opciones para atender la zona norte.
Además de la enseñanza, se organizan actividades que permiten sumergirse en el contexto cultural de la región y de México en general. Estas incluyen viajes locales y a la Ciudad de México para visitar museos y zonas arqueológicas, así como cursos de verano que permiten a los estudiantes asistir a comunidades indígenas, como Amealco y Tolimán, promoviendo la interacción con mexicanos fuera de su círculo cotidiano. También se planifican dinámicas como ritmos latinos y celebraciones mexicanas, donde se comparte la cultura popular, gastronomía e historia de México.
Cada vez se observa un crecimiento más marcado de la población extranjera que se asienta en Querétaro por razones laborales, académicas o de otra índole, lo que incrementa la demanda de espacios para aprender español. Esto no solo genera ingresos para la Facultad y la Universidad, sino que también tiene un impacto socioeconómico evidente. Además, los estudiantes de los programas académicos de la FLL tienen la oportunidad de enriquecer su experiencia educativa mediante el intercambio lingüístico y cultural al brindar servicio social, lo que contribuye a su desarrollo profesional.
Actualmente, las convocatorias para los cursos son fijas, pero se busca generar flexibilidad para que los estudiantes con necesidades particulares puedan encontrar opciones que se acomoden a su dinámica. A mediano plazo, se planea convertir este programa en un centro certificador del examen oficial de Diploma de Español Lengua Extranjera (DELE), para que cualquier estudiante que desee certificarse pueda hacerlo desde la universidad y eventualmente ingresar a una licenciatura no necesariamente relacionada con lenguas.
Para más información, se puede contactar a través de Facebook e Instagram en “Español en la UAQ” y en el correo electrónico