Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

25 años compartiendo la pasión por el Béisbol

Detalles
Publicado: 05 Junio 2024
Visitas: 5

El maestro Álvaro González Dorantes es una figura destacada y muy querida en el mundo del deporte de nuestra Universidad, conocido por su dedicación y pasión como jugador y entrenador. Con una carrera que abarca varias décadas, el maestro Álvaro ha dejado una huella significativa en el deporte, especialmente en la formación y desarrollo de jóvenes talentos. Desde sus inicios en los equipos infantiles en 1963, hasta su largo y exitoso periodo como entrenador en la Universidad, su trayectoria ha estado marcada por un profundo amor por el béisbol y un compromiso inquebrantable con el trabajo en equipo y la disciplina. A la fecha, ha dedicado 50 años de servicio a nuestra institución, un hito que refleja su dedicación y su constancia en el deporte.

¿Qué es lo que lo motivó a convertirse en entrenador de béisbol?

El gusto y el amor por el béisbol, así como la pasión por el juego, siempre han sido una parte integral de mi vida.

¿Nos podría compartir un poco de su trayectoria en el béisbol?

Comencé a jugar en equipos infantiles alrededor del año 1963, cuando tenía unos 13 o 14 años. Desde entonces, participé en diversas selecciones juveniles y de mayores, lo que me permitió desarrollar mis habilidades. En 1974, inicié mi carrera profesional como entrenador al unirme a la Universidad, donde he trabajado ininterrumpidamente desde el 1 de junio de ese año. Por lo que, orgullosamente cumplí 50 años de servicio en esta institución, una trayectoria llena de aprendizajes y logros.

¿Cuál es su filosofía de enseñanza?

El trabajo en equipo por medio de la empatía.

¿Qué técnicas considera que son fundamentales para el desarrollo de un buen jugador?

Es difícil decirlo, ya que deben conjugarse aspectos como la velocidad, la fuerza y la resistencia. Un enfoque balanceado en estos aspectos ayudará a formar jugadores completos.

¿Cuál considera que ha sido su momento más memorable como entrenador?

Todos los días son memorables.

¿Puede compartirnos alguna historia de éxito de algún alumno que usted haya formado?

Claro, Luis Enrique Silva fue egresado de la escuela y firmó con los Saraperos de Saltillo.

¿Qué desafíos ha enfrentado a lo largo de su carrera y cómo los ha superado?

Todos los días son un juego. En este sentido, hay que lograr ganar entrenando, practicando con los muchachos, motivarlos para que se entusiasmen por el deporte. Uno de los mayores retos ha sido lograr que los jugadores vean cada día como una oportunidad para mejorar.

¿Qué consejo le daría a los jóvenes que aspiran a jugar beisbol de manera profesional?

A los jóvenes que aspiran a jugar béisbol de manera profesional, les aconsejaría que se comprometan completamente con su desarrollo tanto dentro como fuera del campo. La dedicación, la consistencia y la disciplina son fundamentales. Trabajen duro todos los días.

Simulación Clínica

Detalles
Publicado: 28 May 2024
Visitas: 3

¿Sabías que la Facultad de Medicina cuenta con el Centro de Adiestramiento en Competencias Médico-Quirúrgicas? En este artículo la Dra. Janete Arévalo Vázquez nos comparte más sobre este espacio.

En la Facultad de Medicina, creemos firmemente que la formación y la innovación van de la mano. Siguiendo la naturaleza dinámica de la medicina, nos esforzamos por proporcionar a nuestra comunidad estudiantil las herramientas necesarias para enfrentar los retos actuales de la salud pública. Además del enfoque teórico-práctico de la licenciatura en medicina general, es esencial encontrar nuevas y mejores maneras de formar a estos profesionistas, siendo la simulación clínica una de las más destacadas.

La simulación clínica es una metodología educativa que coloca al estudiante en un contexto que replica aspectos de la realidad, creando situaciones similares a las que enfrentará en el futuro. Esta estrategia es fundamental, ya que proporciona un escenario pre-clínico para los estudiantes, permitiéndoles no solo aplicar los conocimientos adquiridos, sino también desarrollar el carácter necesario para sus rotaciones clínicas.

Las competencias que se adquieren mediante esta metodología incluyen liderazgo, toma de decisiones, razonamiento clínico, relación médico-paciente, trabajo en equipo y evaluación sistemática de los pacientes. Estas habilidades se ponen a prueba en un entorno de alto estrés y contra reloj, preparando así a los estudiantes para los desafíos del mundo real.

Para evaluar con precisión y objetividad el desempeño de los estudiantes, utilizamos pacientes estandarizados en la simulación clínica. Esto significa que los estudiantes enfrentan situaciones clínicas perfectamente estudiadas y delimitadas en un entorno clínico real, como una consulta médica, urgencias o una sala de hospitalización. Estas situaciones pueden ser representadas por actores, maniquíes clínicos, imágenes y pruebas diagnósticas. En nuestra Facultad de Medicina, llevamos a cabo las evaluaciones utilizando maniquíes de alta fidelidad, lo que garantiza una experiencia inmersiva para los estudiantes y permite un registro preciso de su desempeño, facilitando una retroalimentación constructiva.

En nuestro Centro de Adiestramiento en Competencias Médico-Quirúrgicas, reafirmamos nuestro compromiso con una educación robusta y nuestra misión de proteger la salud, independientemente del momento en el que nos encontremos.

Reseña de libro: cocina y mujeres

Detalles
Publicado: 27 May 2024
Visitas: 3

En esta ocasión compartimos la reseña del libro titulado "¿Es la cocina un lugar de mujeres? La división sexual del trabajo en las cocinas profesionales", escrita por Ana Karla Valenzuela Silva, estudiante de la Licenciatura en Gastronomía de nuestra Universidad.

La investigadora brasileña Bianca Briguglio es la autora del libro ¿Es la cocina un lugar de mujeres? La  división  sexual  del  trabajo  en  las  cocinas  profesionales (cuyo título original en portugués es Cozinha é lugar de mulher? A divisão sexual do trabalho em cozinhas profissionais), publicado en 2022. Briguglio obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales por la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) en 2020, institución en la que también adquirió el grado de Maestría en Ciencias Sociales en Educación en 2013 (Briguglio, 2022, p. 292).

El perfil de esta investigadora se enfoca hacia los temas de sociología del trabajo, división sexual del trabajo, relaciones de género y formación personal, sobre los que ha publicado artículos, ensayos y reseñas sobre trabajo y relaciones de género en libros y revistas (Briguglio, 2022, p.p. 292). Otros trabajos de la autora incluyen la ponencia Trabalhadoras no preparo de comida: um olhar sobre a divisão sexual do trabalho em cozinhas profissionais (presentada en el XIV Encontro Nacional da ABET-Campinas en el año 2015),

Este libro se considera una aportación feminista a los estudios del trabajo, está dirigido de forma especial a personas lectoras con interés en los temas sociales y la desigualdad de género anclados al ámbito gastronómico. Dentro de su obra, Briguglio busca desmentir que existe equidad de género en lo que, desde la perspectiva académica, podría ser llamado como el nuevo mundo gastronómico.[1] Para este propósito, Briguglio (2022) se centra de modo particular en la situación laboral de la mujer a través de una investigación por medio de entrevistas llevadas a cabo con cocineros y cocineras. Este tipo de actividad se caracteriza por largas jornadas de trabajo, salarios bajos, rotación de personal, y en la mayoría de los casos estudiados se encontró la existencia de acoso sexual hacia las mujeres.

De esta manera, la autora busca comprender lo que todo esto significa para las mujeres, la forma en que afectan en su vida cotidiana diversos aspectos como los bajos salarios, no tener mucho tiempo libre, las relaciones de poder en cuestiones de género, etc. Briguglio (2022) menciona que “aunque las cocinas profesionales han acogido  cada  vez  a  más  mujeres les  resulta  más  difícil  ascender  en  la  escala  profesional”(p. 13).

El libro cuenta con seis capítulos, en los que, a lo largo de la narrativa, se expone la situación desde las cocinas en la Edad Media y la manera en que se han transformado hasta la actualidad. Los primeros tres capítulos presentan un recorrido histórico hasta la actualidad, que explica la dinámica de los restaurantes desde hace siglos hoy en día: “El origen del restaurante se remonta al lugar donde la gente iba a beber ‘caldos reconstituyentes,’ sopas para enfermos, desde el siglo XVI” (Briguglio, 2022, p. 39). Los siguientes tres capítulos relatan la vida laboral dentro de una cocina con un enfoque hacia las mujeres, los desafíos que enfrentan como el acoso sexual, el racismo, la sobrecarga de trabajo y con ello, la afectación en su vida cotidiana, como es el testimonio de Lenice, cocinera de 30 años de edad: 

Hay  que  entrar  a  las  7  de  la  mañana  y  salir  a  las  2  de  la  mañana.  Y  comencé  a  hacer  esto,  casi  involuntariamente.  Y  luego  terminé  sin  vida.  Terminé  un  matrimonio,  terminé  mi  vida  personal,  no  hice  nada  más,  entonces  decidí  irme (Briguglio, 2022, p. 71).

En estos términos, la autora describe que la vida dentro de una cocina se caracteriza por ser un espacio que mezcla el orden y el caos, dirigido con base en disciplinas y jerarquías: “el trabajo se cataloga como arduo, agotador física y emocionalmente, con frecuencia y jornada intensa y poco convencional, y se realiza bajo mucha presión” (Briguglio, 2022, p. 86). La investigadora construyó sus conclusiones desde una perspectiva de género y los roles sociales, y reflexiona en que el trabajo culinario no parece avanzar de manera rápida hacia una deconstrucción de dichos estereotipos.

A partir de lo que ya se ha expuesto sobre esta obra, una sola pregunta podría resumir en detalle el libro: ¿la cuestión de género influye en la posición de trabajo? La respuesta corta es sí, pero a raíz de las investigaciones realizadas por Bianca Birguglio debe hacerse notar que en el campo gastronómico la masculinización de las cocinas sigue presente hasta la fecha, lo que genera obstáculos para las mujeres, y en este caso particular, se agrega la discriminación por racismo.

Referencias

Briguglio, B. (2022). Cozinha é lugar de mulher? A divisão sexual do trabalho em cozinhas profissionais. Lutas Anticapital.

[1] Para la autora de la presente reseña (A. K. Valenzuela) y con base en su propia experiencia personal en el rubro de la cocina,  aquí se considera lo que ella denomina como “nuevo mundo gastronómico,” y que define como la cultura laboral que en la actualidad existe en estos trabajos, en el sentido de que, a pesar de que ya desde hace tiempo se incluyen mujeres dentro de las cocinas profesionales, su trabajo todavía es infravalorado, y no se les es fácil que se les asignen cargos de autoridad por cuestiones de discriminación de género.

La muerte de la ciudad

Detalles
Publicado: 26 May 2024
Visitas: 4

Las ciudades, al tener una vida útil, enfrentan desafíos como el cambio climático. Aunque están destinadas a morir, mejorar su gestión podría suavizar su declive. En este artículo Ana Joelle Pérez Pantoja, estudiante de la Licenciatura en Arquitectura, nos comparte más al respecto.

RESUMEN:

El texto reflexiona sobre la naturaleza de la ciudad, más allá de su definición material, como un ente vivo que nace, crece y muere, influenciado por la sociedad que la habita y a su vez influenciando a esta. Se plantea que las ciudades tienen un ciclo de vida, al igual que las civilizaciones, y se menciona que estas tienen una vida útil promedio de 336 años, pero muchas están en su segundo siglo útil y enfrentan desafíos como el cambio climático, la corrupción y el desarrollo insostenible. Se sugiere que, aunque la ciudad está destinada a morir, los esfuerzos por mejorarla podrían contribuir a un final más tranquilo tanto para la ciudad como para sus habitantes. Finalmente, se plantea la pregunta sobre cómo será la nueva ciudad que surja tras el fin de su predecesora. 

ABSTRACT:

The text reflects on the nature of the city, beyond its material definition, as a living entity that is born, grows, and dies, influenced by the society that inhabits it and in turn influencing it. It is suggested that cities have a lifecycle, similar to civilizations, with an average lifespan of 336 years, but many are in their second century of use and face challenges such as climate change, corruption, and unsustainable development. It is suggested that, although the city is destined to die, efforts to improve it could contribute to a more peaceful end for both the city and its inhabitants. Finally, the question is raised about what the new city that emerges after the end of its predecessor will be like. 

PALABRAS CLAVE:

Ciudad, civilización, sociedad, distopía, vida, muerte 

INTRODUCCIÓN: 

La ciudad es generalmente definida como “conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas” (Real Academia Española, 23ª ed). Pero la ciudad no solo es la suma material de edificios, calles, y espacios que transitamos, habitamos y que nos rodean. La ciudad es tan importante como la sociedad misma, pues esta última la construye y a su vez la urbe responde formando a la sociedad. La ciudad es parte del personaje principal de cada historia, así como es parte intrínseca de la vida misma, y sin ella no existiríamos como sociedad. Y así como se presenta en las películas distópicas de ciencia ficción, videojuegos, y obras literarias, la ciudad avanza a un paso cada vez más acelerado a lo que podría describirse como su fin. 

DESARROLLO:

El historiador y urbanista francés Pierre Lavedan (1953) mencionaba que la ciudad es un ser viviente; como todo ser viviente nace, crece y muere. Puede que desde la perspectiva humana nos sea difícil comprender este ciclo de vida, pues, así como las estrellas, cuando nacemos la ciudad ya estaba aquí, y cuando morimos asumimos que se quedará en su mismo sitio. Pero si nos situamos desde una perspectiva como sociedad, hemos visto los restos de numerosas civilizaciones fallecidas. Eventos catastróficos han puesto fin a muchas de ellas que incluso en su momento se consideraban la meca en ciencia y tecnología. Algunas de ellas, como el antiguo Egipto, se volvieron ineficientes en su poder y fueron conquistadas; otras como los Mayas fueron acabados por sequías y unas más como Teotihuacán siguen siendo un misterio. De cualquier manera, nunca es un factor único el que termina con una sociedad y con la ciudad, sino la suma de ellos. 

En palabras de Luke Kemp de la Universidad de Cambridge para la BBC (2022), las grandes civilizaciones no son asesinadas, se suicidan. 

Kemp descubrió a su vez en un estudio para el Centro de Estudio del Riesgo Existente de Cambridge, que las civilizaciones (y, por ende, las ciudades) tienen una vida útil promedio de 336 años, en los cuales se considera que son capaces de administrar sus recursos, contar con una estructura política continua y contar con un dominio militar a lo largo de su zona geográfica. 

El problema que comienza a producir una mezcla entre fascinación e inquietud es que, al mirar la historia de las civilizaciones modernas, la mayoría se encuentra en su segundo siglo útil. Y los pronósticos de cambio climático, políticas internacionales, economía, corrupción y continuo desarrollo insostenible, parecen no ayudar en postergar la fecha pronosticada. 

La ciudad es un reflejo de su misma sociedad; si la sociedad es próspera, la ciudad también lo es; si la sociedad enferma, la ciudad lo refleja; si la sociedad muere, la ciudad muere con ella. Con base en esto, podemos pensar que tal vez la ciudad está condenada a su fin desde el inicio de su vida, pues es creada por personas imperfectas y, por ende, sociedades deficientes. La ciudad es mortal porque fue, es y será creada por seres mortales. 

CONCLUSIÓN:

¿Esto significa entonces que no hay nada qué hacer ante tal condena? ¿Los esfuerzos que parecieran incansables para hacer un mundo mejor son en vano? Bajo una óptica fatalista puede que así sea. Tal vez la respuesta no esté en cómo evitar el fin de la ciudad, sino en cómo llevar la ciudad a su mejor fin, y como consecuencia, a nosotros sus habitantes. Si tenemos entendido que sociedad y ciudad somos parte de un sistema simbiótico en el cual dependemos el uno del otro, no buscamos mejorar la ciudad para que sea ella quien nos sostenga, buscamos mejorar la ciudad para acompañarnos mutuamente de la manera más tranquila hasta el último día. La ciudad inevitablemente morirá, y con ella, nosotros. Dos seres mortales que llegan al final de su vida conjunta. ¿Cómo será su muerte? ¿Podemos imaginar cómo será la nueva ciudad que nazca de las cenizas de su predecesora? 

BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar, R. (2022). UTOPÍAS Y DISTOPÍAS. Ensayo de Licenciatura en arquitectura. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 

Nayibe, P. F. (2002). LA CIUDAD EN LA CIENCIA FICCIÓN [versión electrónica]. Revista de Estudios Sociales. Vol. 11 

Zamorano, E. (2019, 20 febrero). Los 6 factores que abocan al colapso de la civilización occidental, según Cambridge [en línea]. El Confidencial sección ACyV. Recuperado el 5 de abril de 2024 de elconfidencial.com. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-02-20/historia-civilizacion-apocalipsis-colapso-paises_1835674/ 

¿Qué es la adherencia terapéutica?

Detalles
Publicado: 24 May 2024
Visitas: 3

¿Sabías que la adherencia terapéutica influye directamente en la recuperación de los pacientes? En este artículo Saira Dayanne Schmidt Muñoz, estudiante de la Licenciatura en Enfermería, nos comparte más sobre el tema.

La adherencia terapéutica es definida como el grado de cumplimiento que tiene el paciente para atender las indicaciones médicas, cumplir con la dieta, realizar ejercicio, tener hábitos y estilos de vida saludables.

Viajando en el tiempo, se creía que cumplimiento y adherencia eran sinónimos, sin embargo, se concluyó que el cumplimiento es más obligado, mientras que la adherencia es una conducta de interés propio, es decir para lograr el apego terapéutico se requiere de interés e involucramiento del médico y del paciente. 

Las conductas de autocuidado y adherencia permiten mejorar el estado de salud, no obstante, estas se ven afectadas por múltiples factores, tales como nivel económico, condiciones educativas, sanitarias, psicológicas, sociales e individuales, incluyendo nivel de conocimiento de la enfermedad y del tratamiento. 

Los factores económicos y sanitarios se refieren a una atención asequible (precio), y accesible a la atención y control de la enfermedad, a través, del equipo médico y la disposición de recursos materiales, humanos y farmacológicos.

El grado de alfabetización es importante, debido a que el desconocimiento de la enfermedad ocasiona menor control y mayores complicaciones. Mientras que a mayor instrucción mayor involucramiento y autocuidado.

Factores psicosociales hacen alusión, al compromiso que tiene el paciente para crear una conducta de autocuidado, basada en la motivación y el amor propio. Mientras que las redes de apoyo son importantes para el control médico y toma de los medicamentos del paciente en los horarios adecuados.

Una adherencia deficiente se ve caracterizada por dificultad para iniciar el tratamiento, omisión, suspensión o abandono prematuro, incumplimiento de las indicaciones, errores en la ingesta de la dosis y tiempo de administración, no acudir a consultas ni modificar conductas y hábitos que afectan la salud.

Debido a la alta frecuencia de enfermedades es necesario implementar acciones para mejorar los hábitos y estilos de vida, evitando las consecuencias de la no adherencia.

Las consecuencias clínicas más comunes son: recaídas intensas durante la enfermedad, efectos adversos por suspensión del tratamiento, riesgo de accidentes al combinar con sustancias alcohólicas, resistencia a los medicamentos, riesgo de toxicidad, entre otros.

Existen diferentes consecuencias económicas para el sistema de salud y el paciente al verse desaprovechados los fármacos comprados, dispensados y no utilizados. Además, podemos mencionar aumento del ausentismo laboral y gastos elevados en reingresos hospitalarios.  Y finalmente consecuencias psicosociales tales como cambios en la autoimagen, autoestima y estrés ocasionado por los síntomas de la enfermedad.

Sin embargo, los beneficios de la adherencia permiten disminuir la progresión de la enfermedad, las complicaciones y la discapacidad, aumentando la calidad y esperanza de vida, así como favorecer el ahorro económico a nivel social, sanitario y familiar, y finalmente mantenimiento de las actividades a nivel social, laboral y personal. De esta manera, es importante comprender que para el logro de los objetivos terapéuticos es necesario la interacción de múltiples factores, que garanticen el cumplimiento terapéutico y el desarrollo del máximo potencial del individuo a través del seguimiento de las indicaciones médicas.

  1. ¿Qué tanto conoces sobre la galactosa?
  2. Semillero de talentos
  3. La vida al margen de la ciudad
  4. Enfermería en números

Página 37 de 53

  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter