Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

¿Conoces el beneficio de las botanas hipocalóricas?

Detalles
Publicado: 26 Septiembre 2024
Visitas: 14

En un mundo donde el ritmo de vida acelerado a menudo lleva a elecciones alimenticias poco saludables, las botanas hipocalóricas se presentan como una alternativa deliciosa y nutritiva. Estas opciones no solo satisfacen los antojos, sino que también contribuyen a mantener un estilo de vida equilibrado, permitiéndonos disfrutar de sabores variados sin comprometer nuestros objetivos de salud. En este artículo, el Lic. Juan Carlos Jiménez Oliver, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Química, nos comparte más al respecto.

Cuando pensamos en botanas, generalmente se nos vienen a la mente productos altos en calorías, azúcares y grasas, como: chocolates, pan dulce, papas fritas y otras frituras. Estos, aunque sean deliciosos, pueden ser perjudiciales para nuestra salud si se consumen en exceso, de hecho, de acuerdo a la Secretaría de Salud, las principales causas de muerte en nuestro país son enfermedades del corazón y diabetes mellitus tipo II. 

Teniendo en cuenta que en México más del 73% de la población es consumidora habitual de botanas, comiendo por lo menos una porción al día, que es el equivalente a una bolsa de papas fritas comerciales de 45 gramos, los cuales aportan 245 kcal, y considerando que de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 un producto hipercalórico es aquel que contiene más de 275 kcal en 100 gramos de producto, las papas fritas aportan más del doble de las calorías recomendadas por la Secretaría de Salud. 

Por eso, es importante mencionar que existen alternativas saludables a este tipo de productos. A éstos se les conoce como botanas hipocalóricas, las cuales, como su nombre lo dice, aportan una baja cantidad de calorías por porción y al mismo tiempo, pueden aportar nutrientes esenciales para la salud como:  vitaminas, minerales, fibra dietaria y proteínas, entre otras. En contraste con las botanas hipercalóricas, estas aportan alrededor de 100 – 110 kcal por porciones de 45 gramos, lo que es casi la mitad que sus contrapartes.  Estas botanas, además, contribuirían al control del peso corporal, a mejorar la digestión y proporcionar energía al cuerpo para poder realizar las actividades del día a día. 

Algunos ejemplos de botanas hipocalóricas son: 

  • Palomitas de maíz naturales, las cuales proporcionan aproximadamente solo 100 calorías por porción y son ricas en fibra dietaria. 

  • Gelatinas sin azúcar, la cual es una excelente opción como postre ligero, aportando un sabor dulce y un bajo contenido de calorías. 

  • Yogur griego sin azúcar, el cual es una gran fuente de proteínas, el cual puede ser combinado con frutas para brindarle un sabor dulce. 

  • Queso cottage, el cual contiene pocas calorías y es una gran fuente de proteínas. 

  • Frutas, las cuales son una excelente fuente de fibra dietaria y carbohidratos simples que nos proporcionan energía de manera rápida. 

Todos estos productos contribuyen a mantener las recomendaciones de consumo de fibra dietaria, proteínas, vitaminas y minerales que marca la Secretaría de Salud, siendo la recomendación diaria de consumo de fibra dietaria de 27 - 30 g y, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), 0.83 g de proteína por kilogramo de peso corporal en adultos sanos. Además, estos productos hipocalóricos no solo ayudan con la reducción del riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas no trasmisibles, sino también, tienen la capacidad de saciar el hambre por su alto contenido de fibra dietaria y proteína, lo que puede coayubar a reducir el peso corporal y mejorar la salud en general. 

En conclusión, conocer y elegir botanas hipocalóricas es una excelente forma de cuidar nuestra salud, ya que contienen nutrientes esenciales y aportan pocas calorías, sin sacrificar el placer de consumir botanas deliciosas en nuestro día a día. 

Referencias: 

  • Duffey, K. J., Rivera, J. A., & Popkin, B. M. (2014). Snacking Is Prevalent in Mexico. In The Journal of Nutrition (Vol. 144, Issue 11, pp. 1843–1849). Elsevier BV. https://doi.org/10.3945/jn.114.198192 

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023), “Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022”. Consultado el 11 de septiembre de 2024. 

  • Instituto Nacional de Salud Públcia (INSP), “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) Presentación de resultados”. Consultado el 11 de septiembre de 2024. 

  • Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation on Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition (‎2002 : Geneva, Switzerland)‎, Food and Agriculture Organization of the United Nations, World Health Organization & United Nations University. (‎2007)‎. Protein and amino acid requirements in human nutrition : report of a joint FAO/WHO/UNU expert consultation. World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/43411 

  • Secretaría de Salud (SSA). (2012): NOM-043-SSA2-2012: Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Ciudad de México: SSA. 

  • Statista Market Insights (2024), Volume per capita of snack products in Mexico (México). Consultado el 11 de September de 2024 de: https://es.statista.com/outlook/cmo/food/confectionery-snacks/snack-food/mexico#volume 

TECAAL: Innovación en el Aprendizaje de Idiomas

Detalles
Publicado: 25 Septiembre 2024
Visitas: 13

En un mundo cada vez más globalizado, el dominio de varios idiomas se ha convertido en una habilidad indispensable tanto en el ámbito profesional como personal. En respuesta a esta necesidad, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha desarrollado el Tecno Centro de Auto-Aprendizaje de Lenguas (TECAAL), un espacio dedicado a facilitar el aprendizaje autónomo de idiomas con el apoyo de tecnologías de vanguardia y metodologías innovadoras.

El TECAAL es un centro especializado de la UAQ que ofrece a los estudiantes, profesores y la comunidad en general la oportunidad de aprender y perfeccionar diversos idiomas de manera autodirigida. A través de recursos tecnológicos, materiales didácticos y el apoyo de facilitadores expertos, el TECAAL promueve un enfoque de autoaprendizaje, permitiendo a los usuarios desarrollar sus habilidades lingüísticas a su propio ritmo y según sus necesidades específicas.

Uno de los aspectos más destacados del TECAAL es su enfoque en el autoaprendizaje. Esta metodología permite a los estudiantes tomar control de su propio proceso de aprendizaje, eligiendo qué idiomas estudiar, en qué nivel y con qué recursos. Este enfoque es particularmente útil para aquellos que necesitan adaptar su aprendizaje a un horario específico o que desean progresar más rápidamente en ciertas áreas del idioma.

El centro ofrece una amplia gama de recursos que incluyen:

  • Software interactivo de aprendizaje de idiomas: Programas especializados que cubren desde la gramática básica hasta la conversación avanzada.

  • Materiales multimedia: Videos, audios y ejercicios interactivos diseñados para mejorar la comprensión auditiva, la pronunciación y la fluidez.

  • Biblioteca de recursos: Libros, revistas y diccionarios en varios idiomas, disponibles para consulta en el centro.

  • Apoyo de facilitadores: Profesores y expertos en idiomas están disponibles para resolver dudas, orientar el aprendizaje y brindar retroalimentación.

El TECAAL ofrece la posibilidad de aprender una variedad de idiomas, desde los más comunes hasta los menos estudiados, adaptándose a las demandas y preferencias de los usuarios. Algunos de los idiomas disponibles incluyen:

  • Inglés

  • Francés

  • Alemán

  • Italiano

  • Chino

  • Japonés

  • Portugués

  • Español para extranjeros

Además, el centro está en constante actualización para incluir nuevas lenguas que respondan a las tendencias globales y necesidades académicas o profesionales.

El TECAAL no es solo un lugar para aprender idiomas; es una plataforma que empodera a los estudiantes para que tomen el control de su educación y desarrollen habilidades cruciales para su futuro. Algunas de las principales ventajas del centro incluyen:

  • Flexibilidad: Los usuarios pueden acceder a los recursos en el horario que mejor se ajuste a sus necesidades, lo que es ideal para aquellos con agendas ocupadas.

  • Personalización: Cada estudiante puede diseñar su propio plan de estudio, concentrándose en los aspectos del idioma que más le interesan o que le resultan más desafiantes.

  • Acceso a tecnología avanzada: El centro está equipado con las últimas herramientas tecnológicas para el aprendizaje de idiomas, lo que facilita un proceso de aprendizaje más interactivo y efectivo.

  • Ambiente de apoyo: A pesar del enfoque en el autoaprendizaje, los estudiantes no están solos.

    El personal del TECAAL está siempre disponible para brindar apoyo, orientación y motivación.

Desde su creación, el TECAAL ha tenido un impacto significativo en la comunidad universitaria de la UAQ. No sólo ha mejorado las competencias lingüísticas de los estudiantes, sino que también ha promovido el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje, responsabilidad y autonomía, todas ellas esenciales en el mundo actual.

El centro también ha fomentado la interculturalidad, al proporcionar a los estudiantes herramientas para conectarse con culturas y comunidades de todo el mundo. Esto es especialmente relevante en un contexto universitario, donde el intercambio cultural y el aprendizaje de idiomas son fundamentales para el crecimiento académico y personal.

El TECAAL está abierto a todos los estudiantes y profesores de la UAQ, así como a miembros de la comunidad en general que deseen mejorar sus habilidades lingüísticas. Para acceder a los recursos, es necesario registrarse en el centro y realizar una evaluación diagnóstica que permita identificar el nivel de conocimiento del idioma y diseñar un plan de estudio personalizado.

El centro ofrece inscripciones abiertas durante todo el año, y los usuarios pueden asistir a las sesiones de autoaprendizaje tantas veces como lo deseen.

En un entorno global cada vez más competitivo, el dominio de varios idiomas se convierte en una herramienta esencial para el éxito personal y profesional. El Tecno Centro de Auto-Aprendizaje de Lenguas (TECAAL) de la UAQ se presenta como una solución innovadora para aquellos que buscan aprender nuevos idiomas de manera flexible y eficaz, adaptándose a sus propios ritmos y necesidades.

Con su enfoque en el autoaprendizaje, su acceso a tecnologías avanzadas y su compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes, el TECAAL es una pieza clave en la oferta educativa de la Universidad Autónoma de Querétaro. Si estás interesado en expandir tus horizontes lingüísticos y culturales, no dudes en explorar lo que este centro tiene para ofrecer.

Septiembre, mes de la prevención del suicidio

Detalles
Publicado: 25 Septiembre 2024
Visitas: 16

Cada año, durante septiembre, el tema del suicidio toma un lugar central en las conversaciones globales debido a su importancia en la prevención y concienciación. El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha clave para promover la reflexión y la acción sobre uno de los problemas de salud pública más desafiantes a nivel mundial. Desde una perspectiva psicológica, entender las causas, los signos de advertencia y las estrategias de prevención es fundamental para reducir el número de personas que toman la decisión de acabar con su vida.

El suicidio es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año, lo que lo convierte en una de las principales causas de muerte, especialmente entre los jóvenes de 15 a 29 años. Sin embargo, estas cifras no reflejan solo números, sino historias individuales de sufrimiento emocional y dificultades psicológicas no resueltas.

Desde el punto de vista psicológico, el suicidio suele ser el resultado de la interacción de múltiples factores: problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad; experiencias traumáticas o de abuso; y factores sociales, como el aislamiento, la presión o la falta de apoyo. A menudo, las personas que consideran el suicidio experimentan un profundo sentimiento de desesperanza y la percepción de que no hay otra salida para aliviar su dolor.

Una de las maneras más eficaces de prevenir el suicidio es estar atentos a los signos de advertencia que pueden indicar que una persona está en riesgo. Estos son algunos de los comportamientos y síntomas a los que debemos prestar atención:

  1. Cambios en el estado de ánimo: Desesperanza, tristeza profunda o episodios de irritabilidad pueden ser signos clave.

  2. Aislamiento: Cuando una persona se aleja de sus amigos, familiares o actividades que solía disfrutar.

  3. Hablar sobre la muerte: Comentarios o bromas sobre querer morir o ser una carga para los demás no deben ser tomados a la ligera.

  4. Cambios en los patrones de sueño: Insomnio o dormir en exceso pueden estar relacionados con problemas emocionales graves.

  5. Actitudes impulsivas o autodestructivas: Uso de sustancias, comportamientos de riesgo o autolesiones.

  6. Regalos o despedidas: Regalar pertenencias importantes o tener actitudes de despedida puede ser un signo de alarma.

Es crucial que tanto familiares como amigos se mantengan alertas a estos indicios y busquen ayuda profesional cuando sea necesario. Un diálogo abierto y sin juicios sobre la salud mental puede salvar vidas.

Los profesionales de la psicología tienen un papel esencial en la detección, intervención y prevención del suicidio. Existen diversas estrategias terapéuticas diseñadas para ayudar a las personas en riesgo a manejar sus emociones y pensamientos suicidas, así como a desarrollar herramientas para enfrentarse a las situaciones que les generan angustia.

  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta técnica ayuda a las personas a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos o distorsionados que contribuyen a la depresión y al suicidio. La TCC también puede enseñar habilidades de afrontamiento que ayuden a gestionar el estrés y la ansiedad.

  2. Terapia dialéctico-conductual (TDC): Esta es particularmente eficaz para personas con conductas autolesivas o impulsivas. Se centra en la regulación emocional y en el desarrollo de la tolerancia a la angustia.

  3. Intervenciones de apoyo social: Fomentar las redes de apoyo y las conexiones sociales puede ser un factor protector clave para reducir el riesgo de suicidio. Un ambiente de apoyo emocional y social ayuda a las personas a no sentirse solas en sus luchas.

  4. Programas de prevención comunitarios: Iniciativas que promueven el bienestar emocional, el reconocimiento de las señales de riesgo y la promoción de la salud mental en el ámbito laboral, escolar y comunitario también son fundamentales en la lucha contra el suicidio.

Un desafío importante en la prevención del suicidio es el estigma que rodea la salud mental. Todavía existe una fuerte tendencia a evitar hablar sobre el suicidio, ya sea por miedo a “incitar” la idea en la persona afectada o por no saber cómo manejar la situación. Sin embargo, los psicólogos enfatizan que hablar abiertamente sobre el suicidio no sólo no lo provoca, sino que puede ser un paso crucial para prevenirlo. Cuando alguien siente que puede hablar sobre sus pensamientos suicidas sin ser juzgado, tiene más probabilidades de buscar ayuda y encontrar alternativas para su sufrimiento.

Abrir espacios de diálogo en el hogar, la escuela o el trabajo sobre la importancia de la salud mental puede salvar vidas. Es fundamental que todos estemos dispuestos a escuchar sin juzgar, ofrecer apoyo y, sobre todo, alentar a las personas en riesgo a buscar atención profesional.

Además de las intervenciones terapéuticas, existen diversas estrategias de autocuidado que pueden reducir el riesgo de suicidio:

  • Practicar la autocompasión: Ser amables con nosotros mismos en momentos de estrés o fracaso.

  • Fomentar una red de apoyo: Mantener relaciones cercanas y buscar el apoyo de amigos y familiares.

  • Tener una rutina saludable: Incorporar ejercicio regular, una dieta equilibrada y suficientes horas de sueño.

  • Establecer metas pequeñas y alcanzables: No abrumarse con expectativas irrealistas; es importante celebrar los logros pequeños.

La prevención del suicidio es una tarea colectiva que requiere la participación activa de todos: individuos, comunidades y profesionales. Al abordar el tema con empatía y conciencia, podemos reducir el estigma, aumentar la comprensión y salvar vidas. Si conoces a alguien que está luchando, no dudes en ofrecer tu apoyo y alentar la búsqueda de ayuda profesional. Recuerda: siempre hay alternativas, y nunca es demasiado tarde para pedir ayuda.

En este mes de septiembre, recordemos la importancia de cuidar nuestra salud mental y la de quienes nos rodean. La vida de todos es valiosa, y cada esfuerzo por prevenir el suicidio cuenta.

Alternativas Vegetales para una Nutrición Sostenible

Detalles
Publicado: 24 Septiembre 2024
Visitas: 14

En un mundo en constante cambio, la necesidad de buscar alternativas sostenibles y saludables en nuestra alimentación se vuelve cada vez más urgente. La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) no es ajena a esta realidad, y a través de diversos proyectos de investigación, está liderando el camino hacia el futuro de la alimentación. Uno de estos proyectos prometedores se enfoca en la creación de proteínas vegetales como sustitutos de la carne. Hoy tenemos la oportunidad de conocer más acerca de esta iniciativa gracias al Mtro. Claudio Galeana, estudiante del Doctorado en Ciencias de Alimentos en la Facultad de Química de la UAQ.

El proyecto, bajo el título “Evaluación y caracterización de un concentrado de proteína de hongo ostra, Pleurotus ostreatus, tratado por extrusión por alta humedad”, tiene como objetivo crear una alternativa nutritiva y atractiva a los productos cárnicos utilizando proteínas vegetales, específicamente hongos. Galeana explica que, si bien los productos cárnicos siguen siendo una opción popular, los consumidores, especialmente aquellos preocupados por la sostenibilidad y la salud, buscan alternativas que no sólo satisfagan su paladar, sino que también reduzcan el impacto ambiental asociado al consumo de carne.

A través del uso de hongos comunes, como el Pleurotus ostreatus o setas, el equipo de investigación ha logrado concentrar proteínas y aplicar una tecnología conocida como extrusión por alta humedad. Esta técnica permite transformar la proteína en una textura similar a la carne, haciéndola visualmente atractiva y gustosa, asemejándose a productos ya populares como los "cheetos". De esta manera, se ofrece una opción rica en proteínas que puede ser integrada en diversas preparaciones alimenticias.

Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es la reducción del impacto ambiental asociado a la producción de alimentos. Galeana destaca que producir un kilo de carne requiere entre 5 y 40 veces más agua que un kilo de cereal, y para los hongos, la cantidad de agua es considerablemente menor. Además, este tipo de producción no contribuye a la tala de bosques ni a las emisiones de gases de efecto invernadero de la misma manera que la industria cárnica. Es por eso que el equipo de la UAQ está comprometido en desarrollar alternativas alimentarias que no solo sean nutritivas, sino también sostenibles.

Este proyecto es liderado por un equipo multidisciplinario de la UAQ que incluye a la Dra. Sandra Olimpia Mendoza, la Dra. Marcela Gaytán, la Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña, el Dr. Adolfo Castañeda y el Dr. Diego Luna, quienes están explorando nuevas formas de mejorar la calidad de los alimentos a través de la ciencia. La investigación no sólo busca crear una alternativa a la carne, sino ofrecer soluciones que puedan reducir el consumo de productos cárnicos, proponiendo una dieta más equilibrada y sostenible.

Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa de caracterización de los concentrados de proteína y sus propiedades, con miras a desarrollar productos finales como hamburguesas vegetales, geles o texturizados que puedan ser comercializados en el futuro.

Para los jóvenes interesados en participar en proyectos de innovación alimentaria, Galeana recomienda acercarse a los laboratorios de la universidad, como el Laboratorio de Nutracéuticos en el Parque Biotecnológico, donde se está llevando a cabo este y otros proyectos relacionados con encapsulación, impresión 3D de alimentos y más.

"Es importante que los estudiantes se animen a participar en estos proyectos, porque las oportunidades están aquí", menciona Galeana, destacando que la UAQ es un espacio donde las ideas innovadoras pueden materializarse y tener un impacto real en la sociedad.

Este proyecto de proteínas vegetales no sólo busca ofrecer una alternativa más saludable a la carne, sino también contribuir a la protección del medio ambiente. A medida que avanza la investigación, estamos un paso más cerca de una revolución en la alimentación sostenible. La UAQ sigue demostrando su compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades globales.

Día Internacional de las Lenguas de Señas

Detalles
Publicado: 23 Septiembre 2024
Visitas: 14

Cada 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una jornada dedicada a destacar la importancia de estas lenguas como medios de comunicación esenciales para millones de personas sordas en todo el mundo. Aunque las lenguas de señas son a menudo invisibles para aquellos que no las usan, forman un mundo rico en expresión, cultura y derecho a la comunicación. Este día no sólo promueve la concienciación, sino que también abre una ventana al impacto que tienen estas lenguas en la vida cotidiana, la investigación y el progreso social.

La fecha no es casual. El 23 de septiembre fue elegido porque en este día, en 1951, se fundó la Federación Mundial de Sordos (WFD, por sus siglas en inglés). Este organismo internacional ha sido clave en la promoción de los derechos humanos y lingüísticos de las personas sordas a nivel global. Al establecer este día, la ONU reconoce que las lenguas de señas son fundamentales para lograr una inclusión real y equitativa.

Al hablar de lenguas de señas, es importante destacar que no existe una única "lengua de señas universal". Cada país o región tiene su propia lengua o lenguas de señas. Por ejemplo, en México, se usa la Lengua de Señas Mexicana (LSM), mientras que en Estados Unidos, la Lengua de Señas Americana (ASL) es la más común. Estas lenguas no solo varían en vocabulario, sino también en gramática y estructura, lo que las convierte en sistemas complejos y fascinantes para los lingüistas y los investigadores.

A lo largo de la historia, estas lenguas han sido injustamente marginadas, pero hoy en día, gracias a esfuerzos comunitarios y académicos, han ganado reconocimiento como lenguas plenas con derechos que deben ser protegidos.

En los últimos años, la tecnología ha sido un aliado crucial para las comunidades sordas y los investigadores interesados en la comunicación inclusiva. Las aplicaciones de traducción automática, las videollamadas y las plataformas educativas accesibles han permitido una mayor conectividad y acceso al conocimiento para las personas sordas. Además, la inteligencia artificial está desarrollando modelos avanzados para la interpretación en tiempo real de lenguas de señas, lo que podría revolucionar la manera en que las personas sordas interactúan con el mundo.

Para los investigadores jóvenes, esta es un área apasionante que combina lingüística, inteligencia artificial, derechos humanos y accesibilidad. Desde el desarrollo de sistemas de reconocimiento de gestos hasta la creación de herramientas de aprendizaje para las lenguas de señas, el campo está lleno de oportunidades para contribuir a una sociedad más inclusiva.

La celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas no es sólo para las personas sordas. Nos involucra a todos. Vivimos en un mundo interconectado donde la inclusión y la igualdad son principios fundamentales. Al aprender sobre las lenguas de señas, contribuir a su investigación o simplemente apoyar iniciativas que promuevan su uso, estás ayudando a construir un futuro más justo.

Además, conocer estas lenguas no solo enriquece nuestras vidas, sino que también nos hace más empáticos y conscientes de las barreras que enfrentan otros. Imagina el impacto de poder comunicarte directamente con una persona sorda en su lengua natural. Sería un gesto simple, pero poderoso, que subraya el valor de la diversidad lingüística y la inclusión.

El 23 de septiembre es un recordatorio de que las lenguas de señas no son solo una herramienta de comunicación, sino un derecho humano que debemos proteger y fomentar. Para jóvenes investigadores, el campo de las lenguas de señas ofrece un espacio emocionante donde se cruzan la lingüística, la tecnología y los derechos humanos. Es una oportunidad de crear un impacto positivo en la vida de millones de personas sordas alrededor del mundo.

A medida que avanza la sociedad, es crucial que las lenguas de señas sean valoradas y protegidas tanto como cualquier otro idioma. Celebrar este día es un pequeño paso hacia un mundo más inclusivo. ¡Únete a la causa, aprende más sobre las lenguas de señas y apoya la diversidad lingüística!

  1. Centro Recolector de Leche en la UAQ
  2. Filmoteca Digital UAQ: Un Tesoro Audiovisual para Querétaro
  3. ¡Celebra el Deporte Universitario: Actívate y Conéctate!
  4. El Futuro de la Ciencia Alimentaria

Página 32 de 56

  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter