Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Los TCA y sus riesgos

Detalles
Publicado: 01 Septiembre 2024
Visitas: 3

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son afecciones graves relacionadas con comportamientos alimentarios persistentes que afectan negativamente la salud física y mental de una persona. En este artículo, la M.C. Adriana Martínez Díaz, de la Facultad de Enfermería, nos comparte más al respecto. 

Nuestra conducta alimentaria es la suma de acciones que llevamos a cabo en respuesta a diversos factores relacionados con la ingesta de alimentos. La alteración de esta puede originar Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR), que se caracterizan por la práctica de dietas no saludables, atracones, sensación de pérdida de control al comer, conductas purgativas o restrictivas, ayunos, vómito autoinducido, abuso de laxantes y diuréticos, obsesión por el peso, las tallas, el ejercicio, entre otras.  

Las CAR se manifiestan de manera similar a los Trastornos de la Conducta Alimentaria, sin embargo, su sintomatología es con menor intensidad y no cumplen con la frecuencia y duración como para establecer el diagnóstico. Por lo tanto, el mal manejo de una CAR puede desencadenar un TCA. Los TCA se clasifican en: anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y los no especificados, tales como la vigorexia, trastornos por atracón, entre otros.  

La anorexia nerviosa se caracteriza por un continuo esfuerzo por perder peso, una percepción inadecuada de la imagen corporal, miedo al incremento de peso y la restricción de alimentos, lo que lleva a estos pacientes a tener un bajo peso corporal, llevándolos a estados en los cuales ponen en riesgo su vida por niveles de desnutrición severa. Familiares, amigos o maestros son los que notan cambios corporales en la persona y piden ayuda a profesionales.  

La BN regularmente presenta episodios de atracones de comida acompañados de sentimiento de culpa y conductas compensatorias de control. Muchos pacientes que padecen BN tiene antecedentes de AN; la diferencia entre estos dos trastornos alimentarios es que el peso corporal de los pacientes se encuentra dentro de los límites normales o incluso los supera. Se utilizan diferentes medios para intentar compensar los atracones, siendo el más habitual la provocación del vómito; otras conductas son: uso excesivo de laxantes o de diuréticos, el ayuno y ejercicio físico muy intenso. Todas estas conductas son realizadas con el fin de no incrementar el peso.  

El trastorno por atracón es similar a la BN, lo que los hace diferentes es que no se tiene un control extremo sobre el peso corporal y no existen conductas compensatorias, pero sigue presente el malestar corporal, la obsesión por la comida, el sentimiento de culpa, y una obsesión moderada con el peso corporal. Los pacientes que sufren este trastorno tienden a comer cantidades excesivas, con mayor velocidad y suelen sentirse desagradablemente llenos. Se puede sentir soledad y vergüenza. 

Por otro lado la vigorexia o dismorfia muscular es una alteración de la imagen corporal por la que el paciente presenta una preocupación excesiva de aumentar la masa muscular a través de ejercicio, dietas desequilibradas e incluso consumo de diversas sustancias nocivas. Productos tales como suplementos alimenticios, insulina, esteroides y hormonas son de fácil acceso para la población. Este trastorno afecta principalmente a los hombres, siendo un desorden emocional elevado a la categoría de obsesión. La necesidad de adquirir la apariencia atlética lleva a estos pacientes a suprimir las grasas en su alimentación, así como a consumir p

Cumpliendo sueños

Detalles
Publicado: 30 Agosto 2024
Visitas: 3

La perseverancia es clave para alcanzar cualquier meta que nos propongamos. En esta ocasión, te compartimos la experiencia de Miguel Ramón Chávez Toriz, un estudiante de 22 años de Ingeniería Física en el Campus Aeropuerto, en el International Air and Space Program (IASP) 2022, organizado por la empresa AEXA, en el Museo de la NASA en Houston. Este programa le brindó la oportunidad única de colaborar en un proyecto con aplicaciones para la Luna y vivir de cerca la ciencia y tecnología aeroespacial en un entorno como el de la NASA.

AEXA es una empresa binacional multidisciplinaria enfocada en nuevas tecnologías, que se dedica a ofrecer una experiencia del mundo real, acercando a los estudiantes al mundo de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a través de la ingeniería espacial, la aeronáutica y la ciencia.

Desde el proceso de selección hasta la ardua tarea de recaudar fondos, Miguel enfrentó numerosos desafíos, pero su determinación lo llevó a vivir una experiencia única en el International Air and Space Program. A pesar de los obstáculos en el desarrollo de su proyecto y las exigencias del programa, su capacidad para mantenerse enfocado y comprometido demuestra que con esfuerzo y dedicación, es posible superar cualquier barrera y convertir los sueños en realidad.

Miguel participó en el IASP de 2022, un programa que reúne a jóvenes talentos de todo el mundo para trabajar en proyectos aplicables a la exploración lunar. Durante una intensa semana, los participantes residieron prácticamente en el museo de la NASA, donde realizaron recorridos, trabajaron en sus proyectos y tuvieron la oportunidad de interactuar con científicos y astronautas retirados. "Fue una semana llena de experiencias," comenta Miguel.

El proyecto de su equipo consistía en desarrollar una llave o grifo que pudiera operar bajo las condiciones específicas de la Luna. Sin embargo, debido a dificultades internas en el equipo, no lograron desarrollarlo completamente. A pesar de los retos, la experiencia les permitió aprender valiosas lecciones sobre trabajo en equipo y desarrollo de tecnología en un entorno exigente.

Miguel se enteró del programa a través de una compañera que había sido seleccionada previamente y decidió seguir sus pasos. El proceso de selección y recaudación de fondos fue arduo, ya que necesitaba recaudar 4,000 USD, incluyendo el costo del programa y los vuelos. "Fue todo un reto, pero valió la pena," asegura.

Durante su estancia, los participantes fueron sometidos a diversas pruebas, incluyendo la experiencia de gravedad cero en una piscina de 10 metros de profundidad y simuladores que replicaban la presión que sienten los astronautas al despegar. Estas actividades no solo los acercaron al trabajo real de los astronautas, sino que también les ofrecieron una visión de primera mano sobre la historia de la NASA y la evolución de la tecnología espacial.

Miguel también tuvo la oportunidad de escuchar a figuras icónicas como el Dr. Donald A. Thomas, un astronauta de los años 90, quien compartió su trayectoria y las dificultades que enfrentó para convertirse en astronauta. Esta charla fue especialmente inspiradora para Miguel, quien ahora visualiza su futuro en la ciencia, ya sea a través de una maestría o doctorado en astronomía o explorando la parte aeroespacial por hobby.

A los jóvenes que sueñan con participar en programas como el IASP, Miguel les aconseja: "Apliquen a todo. Si es algo que vale la pena, probablemente costará mucho trabajo, pero el esfuerzo se verá recompensado. Además de mejorar tu currículum, encuentras personas con los mismos intereses y aptitudes, que podrían convertirse en tus mejores amigos."

Generando oportunidades para los estudiantes

Detalles
Publicado: 29 Agosto 2024
Visitas: 4

La Dirección de Becas de la nuestra Universidad juega un papel fundamental en la vida académica de muchos estudiantes, al brindar apoyo económico a aquellos que enfrentan diversas dificultades para continuar sus estudios. Esta oficina no sólo se encarga de gestionar recursos, sino que también busca activamente nuevas oportunidades para extender su alcance y asegurar que más alumnos puedan beneficiarse de los programas de becas.

El Mtro. José Antonio Cárdenas, actual Director de Becas, es un profesional comprometido con la administración educativa. Con una Licenciatura en Informática y una Maestría en Administración con especialización en Alta Dirección, su formación académica y experiencia en distintos planteles educativos lo han preparado para enfrentar los retos que implica dirigir esta área tan crucial. El Mtro. Cárdenas ha asumido recientemente este rol, pero ya está enfocado en optimizar los procesos y asegurar que la mayor cantidad posible de estudiantes tenga acceso a los recursos disponibles.

Uno de los aspectos más destacados en la gestión actual de la Dirección de Becas es la atención a la diversidad de necesidades entre los estudiantes. Existen becas específicas para padres y madres solteros, reconociendo que ambos géneros pueden enfrentar responsabilidades similares, así como para estudiantes indígenas.

La UAQ ofrece diferentes tipos de becas, algunas de las cuales están disponibles de manera permanente, es decir, que pueden ser solicitadas en cualquier momento. Esto garantiza que los estudiantes con necesidades urgentes no tengan que esperar largos periodos para recibir apoyo. Sin embargo, también existen convocatorias que se abren en ciertos periodos específicos, lo que permite una evaluación más detallada de las solicitudes.

Por otra parte, con la implementación de la plataforma SIBECA, la Dirección de Becas ha dado un gran paso hacia la modernización y la eficiencia en sus procesos. Esta herramienta permite a los estudiantes gestionar sus solicitudes de manera digital, desde la consulta de convocatorias hasta el seguimiento del estatus de su beca, todo sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas. Esto no sólo ahorra tiempo a los estudiantes, sino que también agiliza el trabajo administrativo, permitiendo una respuesta más rápida y eficiente.

Uno de los mayores desafíos identificados por el Mtro. Cárdenas es la falta de difusión y conocimiento sobre las diferentes becas disponibles. Muchos estudiantes desconocen las opciones de apoyo que existen, lo que limita su acceso a los recursos que podrían ayudarlos a continuar sus estudios. Para enfrentar este reto, la Dirección de Becas está trabajando en estrategias de comunicación más efectivas, incluyendo una mayor presencia en redes sociales y colaboraciones con otras instancias de la Universidad.

Esta dirección tiene una visión clara: identificar y aprovechar las áreas de oportunidad para mejorar continuamente los procesos y aumentar el alcance de las becas. Su objetivo es no sólo resolver los problemas actuales, sino anticiparse a las necesidades futuras y crear un entorno donde cada vez más estudiantes puedan beneficiarse de los recursos disponibles.

Para aquellos interesados en conocer más sobre las becas disponibles, se recomienda visitar la página de la UAQ en el apartado de becas, donde se encuentra la información más actualizada sobre las convocatorias. También pueden visitar directamente las oficinas de la Dirección de Becas, llamar a la extensión 3720 o seguir las actualizaciones en redes sociales.

Innovación Universitaria al Servicio de la Comunidad

Detalles
Publicado: 28 Agosto 2024
Visitas: 4

En la Facultad de Ingeniería la innovación y el compromiso social se unen en proyectos que impactan directamente a la comunidad universitaria. Uno de estos proyectos es el desarrollo de dispensadores de agua purificada, liderado por el equipo de Diseño Industrial en Centro Universitario y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico “Tequexquite” en Campus de Tequisquiapan.

En esta ocasión, el profesor Jesús Adrián Moreno Pérez, miembro de este proyecto, compartió que el proyecto de los dispensadores de agua purificada nació en 2019, tras la inauguración de una planta purificadora en la Facultad de Ingeniería. La idea original surgió cuando se consideró que el acceso al agua potable debía extenderse más allá de las áreas administrativas, acercándolo a los estudiantes en espacios abiertos y de fácil acceso.

Desde el principio, la intención fue diseñar un dispensador que no sólo cumpliera su función, sino que también se integrara armoniosamente en el entorno universitario, facilitando su uso para toda la comunidad.

Actualmente, la Facultad de Ingeniería cuenta con tres dispensadores en sus instalaciones, mientras que otros Campus como Tequisquiapan y Aeropuerto, así como la Facultad de Derecho, en Centro Universitario, también han sido beneficiados con esta iniciativa. La planta purificadora más grande se encuentra en el Centro Universitario, pero su modelo ha sido replicado en otras sedes con plantas más pequeñas que abastecen los dispensadores locales.

Para el profesor Moreno, la importancia de este proyecto radica en la capacidad de los universitarios para aplicar sus conocimientos en soluciones que benefician a la comunidad. El éxito de los dispensadores de agua no sólo se mide por su uso en la Universidad, sino también por el interés que ha despertado en gobiernos municipales, como los de Tequisquiapan y Cadereyta, que ven en este diseño una posible pieza de mobiliario urbano para sus centros históricos. Este interés externo subraya el potencial de los proyectos universitarios para trascender más allá de las aulas y tener un impacto positivo en la sociedad.

A pesar del éxito alcanzado, el proyecto enfrenta desafíos técnicos, especialmente en la instalación de dispensadores en puntos más alejados de la planta purificadora. La siguiente fase del proyecto se centrará en desarrollar dispensadores más autónomos, con sistemas de filtrado integrados, que puedan ubicarse en áreas con alta afluencia de personas sin depender de una planta cercana. Este avance técnico busca mejorar la funcionalidad, así como aumentar la durabilidad de los materiales y la facilidad de instalación, manteniendo el diseño que ya ha sido bien aceptado por la comunidad.

Un aspecto importante que destaca el profesor Moreno es la necesidad de vinculación entre distintas facultades para llevar este proyecto al siguiente nivel. Si bien el diseño industrial ha sido la base del proyecto, su evolución requerirá la colaboración de otras disciplinas, como la ingeniería en automatización, ingeniería civil y arquitectura, para optimizar tanto el diseño como la funcionalidad de los dispensadores en diversos entornos.

Para aquellos interesados en conocer más sobre el proyecto, pueden acercarse a la Facultad de Ingeniería, específicamente a la carrera de Diseño Industrial en los Campus Tequisquiapan o Centro Universitario.

Docencia de las ciencias en clave digital

Detalles
Publicado: 21 Agosto 2024
Visitas: 3

En este artículo, el Dr. Alexandro Escudero Nahón, Especialista en Educación Transdigital, nos comparte sobre  LabXchange, una plataforma digital gratuita que apoya a la docencia de las ciencias, a través de contenido de aprendizaje digital interactivo.

Para muchos estudiantes, la ciencia enseñada de manera tradicional podría reducirse a una colección de hechos por memorizar, lo cual resulta ser todo lo contrario a lo que es el proceso científico: una actividad que requiere un pensamiento audaz, una iteración constante y una valiente imaginación. Por eso, enseñar ciencias es uno de los desafíos más importantes en las universidades.  

Hoy queremos presentarte LabXchange, una plataforma digital gratuita que apoya a la docencia de las ciencias, a través de contenido de aprendizaje digital interactivo. Esto lo hace con diversas herramientas, como simuladores, videos, artículos, estudios de caso, guías de estudio y animaciones interactivas, entre otros. Conoce todos los detalles en: https://www.labxchange.org/ 

Esta plataforma digital está especializada en la enseñanza de la física, la biología y la química, y hace que la educación científica de alta calidad sea accesible a cualquier persona con una conexión a internet. 

LabXchange fue creada en la Universidad de Harvard con el apoyo de la Fundación Amgen. Básicamente, ofrece a las y los educadores aplicaciones digitales de forma gratuita para mejorar la enseñanza de la ciencia. De esta manera, pueden ahorrar tiempo en aprender complejas aplicaciones de video y animación, para centrarse en la enseñanza basada en necesidades individuales. 

Una vez registrados en LabXchange, se puede descubrir contenido científico de alta calidad en la biblioteca gratuita; se pueden personalizar aulas virtuales para satisfacer las necesidades de las y los alumnos; y se puede colaborar con una comunidad docente que produce y comparte objetos digitales de aprendizaje de forma desinteresada. 

Entre otras bondades, la plataforma puede ser consultada en varios idiomas, existen objetos virtuales de enseñanza para todos los niveles educativos y con diversos niveles de complejidad. Y, sobre todo, las profesoras y profesores de ciencia pueden crear un portafolio personalizado. 

LabXchange es un buen ejemplo de plataforma virtual que aloja material digital de alta calida susceptible de ser adecuado con la creatividad docente. Si deseas ejercer tu docencia en clave digital, no esperes más y explora esta posibilidad. 

  1. ¿Qué beneficios tiene consumir Almidón Resistente?
  2. Facultad de Derecho: compromiso a la vanguardia
  3. Fomentando el Emprendimiento Universitario
  4. CEFID: Una década de compromiso con el deporte y la salud

Página 32 de 53

  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter