Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Psicología ambiental en el aprendizaje

Detalles
Publicado: 13 Septiembre 2024
Visitas: 4

La psicología ambiental estudia cómo los entornos físicos influyen en el comportamiento humano, y su aplicación en el ámbito educativo revela un impacto directo en el aprendizaje. Factores como la iluminación, el color y la temperatura de los espacios escolares pueden afectar el rendimiento académico, la concentración y el bienestar emocional de los estudiantes. Comprender estas interacciones permite optimizar los entornos de aprendizaje, mejorando la experiencia educativa tanto para alumnos como para maestros.

En este artículo, Yara Rojo Velázquez, estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Arquitectura, nos comparte más al respecto.

RESUMEN: 

Las condiciones físicas en las que se encuentra un espacio influyen en el rendimiento de las actividades de las personas. Hablando del rendimiento académico, se ha detectado que las condiciones físicas de un salón de clases determinan el rendimiento, la productividad, la eficiencia, e inclusive el estado de ánimo de los estudiantes. Charles Holahan en su libro "Psicología Ambiental" afirma que estas condiciones se han detectado gracias a la psicología ambiental, disciplina que se ha dedicado a estudiar el comportamiento humano dentro de diversos ambientes; el color, la luz, la temperatura son algunos aspectos que conforman dichos ambientes. Se han analizado evaluaciones Post-ocupacionales realizadas en ambientes académicos con el objetivo de comparar sus resultados y corroborar si, en efecto, las condiciones físicas de un espacio afectan las conductas y el rendimiento académico.  Se ha llegado a la conclusión de que, si los alumnos no se desarrollan en un espacio físico de buena calidad, puede ser muy difícil e incluso imposible que los docentes enseñen y los alumnos puedan aprender, además no solo afecta su aprendizaje sino también parte de su conducta y sus emociones.  

ABSTRACT: 

The physical conditions in which a space is located influence the performance of people's activities. Speaking of academic performance, it has been found that the physical conditions of a classroom determine the performance, productivity, efficiency, and even the mood of the students. Charles Holahan in his book "Environmental Psychology" states that these conditions have been detected thanks to environmental psychology, a discipline dedicated to the study of human behavior in different environments; color, light, temperature are some of the aspects that make up these environments. Post-occupational evaluations carried out in academic environments have been analyzed in order to compare their results and corroborate if, in effect, the physical conditions of a space affect behaviors and academic performance.  It has been concluded that if students do not develop in a good quality physical space, it can be very difficult or even impossible for teachers to teach and students to learn, and it affects not only their learning but also part of their behavior and emotions.  

PALABRAS CLAVE: 

Psicología ambiental, Rendimiento académico, Condiciones físicas, Enseñanza-Aprendizaje 

KEY WORDS: 

Environmental psychology, Academic performance, Physical conditions, Teaching-Learning 

INTRODUCCIÓN 

No es común cuestionarnos cómo es que el medio ambiente en el que estudiamos, trabajamos o nos desarrollamos influye en nuestras vidas o en la manera en la que pensamos, sentimos y nos comportamos. Los ambientes físicos a los que nos enfrentamos cotidianamente afectan nuestro rendimiento académico, laboral, físico o mental, esto se debe a la manera en la que está diseñado un espacio. Es aquí en donde entra el diseño arquitectónico, en el que el arquitecto debe ser muy cauteloso con su trabajo; primeramente, se debe realizar un análisis sobre las necesidades de los usuarios, las actividades que se van a realizar y cómo se van a desarrollar, pues la funcionalidad de una construcción dependerá del grado en que satisfaga dichas necesidades. En este sentido, los arquitectos y diseñadores deben de trabajar en conjunto con los psicólogos, pues la conducta humana se interrelaciona con la habitabilidad de los espacios. 

A esta interrelación de la conducta humana y la habitabilidad se le podría denominar psicología ambiental, ya que estudia el comportamiento de las personas en el ambiente físico en el que se desenvuelven. Los sonidos, los colores, los olores y todo lo que vemos son parte de la configuración de dichos ambientes, es así que, Holahan ha definido a la psicología ambiental como “un área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia humana” ​(Holahan 2012, 21)​. Esta disciplina es relativamente nueva y se ha desarrollado rápidamente debido a que ha causado gran interés en profundizar en la conducta humana en diferentes ambientes. 

La calidad del espacio físico (textura, color y forma) está muy ligado a la calidad del proceso formativo. En ocasiones, el diseño arquitectónico genera bienestar si se toman en cuenta aspectos como el color, texturas, formas y todos aquellos aspectos para que las personas puedan desempeñar sus actividades de manera correcta en este caso los alumnos en las aulas, pero si no se consideran estos aspectos, puede ser muy difícil e incluso imposible que los docentes puedan enseñar y los alumnos puedan aprender. 

METODOLOGÍA 

El color es un factor muy importante dentro del diseño y se ha estudiado a profundidad para demostrar que cada uno de ellos provoca en nosotros una reacción espontánea y, por ende, cada uno tiene un sentido simbólico completo y concreto ​(Martinez 1985)​. El mundo que nos rodea está lleno de colores y éste es percibido por un sentido: la vista. Depende de nuestro cerebro cómo interpreta cada color, ya que en este órgano es en donde se llevan a cabo todos los procesos perceptuales como interpretación de estímulos físicos que afectan al individuo ​(Lopez 2011, 1-52)​.  

La psicología ambiental es un área de estudio muy amplia, sin embargo, sólo se profundizará en cómo el color influye en el aprendizaje en las aulas de estudio con el objetivo de poder aumentar el aprendizaje, la concentración y el desempeño de los alumnos. 

Para conocer cómo el color influye el aprendizaje se realizará un análisis teórico de dos evaluaciones que ya se han ejecutado a alumnos de diversas escuelas con el fin de llegar a un mismo resultado como el que realizaron Constanza Vera y Claudia Susana López quienes se dedican a la investigación del diseño, la cognición intangible y espacios educativo.  A estas evaluaciones se les llama evaluación Post-Ocupacional, es decir, se hace una evaluación de manera sistemática para obtener información sobre cómo ha sido el desempeño de las personas dentro del edificio, así como la interacción entre el espacio y el usuario, esta evaluación se hace una vez que el edificio ya haya sido habitado.  

RESULTADOS 

En las evaluaciones que se analizaron se mostraron resultados muy similares; la primera evaluación realizada por Susana López fue dirigida a alumnos de nivel preparatoria, en donde se emplearon principios de la teoría del color, el aprendizaje, el color y la percepción, en donde según Heller (2004) dice que el color mejora el aprendizaje del 55% al 78%, y también según Meghani (2009) el color desempeña una función relevante en la emoción, la productividad, la comunicación y el aprendizaje. En dicha evaluación se dijo que la mayoría de las escuelas son diseñadas ignorando el uso del color, sin embargo, se sabe que éste es un elemento que ayuda a potenciar el aprendizaje ​(López 2011, 2-3)​ además se concluyó que el uso inadecuado de colores en las aulas puede obstruir el aprendizaje.  

En la segunda evaluación realizada por Rojas Vidal, Rodrigo Alejandro; Avendaño, Vera Constanza de nombre “La influencia de color en el aula” se realizaron dos evaluaciones por medio de realidad virtual en donde se reprodujeron dos aulas, posteriormente, mediante cuestionarios y pruebas fisiológicas de control de la actividad se llegó a los resultados de que la modificación del color en las aulas genera cambios en el rendimiento del alumno. 

En ambas evaluaciones se mostró que los alumnos no estaban conformes con el color que se encontraba en el aula, les resultaba monótono y aburrido, además de que no les provocaba ninguna emoción positiva. Obteniendo estos resultados se concluyó que la adecuada y pertinente combinación de colores en el aula estimula y mejora el aprendizaje. 

JUSTIFICACIÓN-RELEVANCIA 

La realización de evaluaciones Post-Ocupacionales en edificios es muy importante y de gran beneficio para los arquitectos y para quienes los habitan. Con estas evaluaciones los arquitectos analizan la calidad de los espacios, que los ambientes provoquen bienestar y las personas puedan desarrollar sus actividades de manera correcta, es aquí donde entra el color, los sonidos y las formas. Este conocimiento contribuye directamente en una mejor comprensión y condición del entrono construido y para construcciones futuras. Es así que la psicología ambiental está ligada con la arquitectura; la relación de los espacios construidos y el comportamiento de las personas.  

CONCLUSIÓN 

De acuerdo con el análisis realizado se determina que la manera en la que está configurando un espacio influye en cómo nos desempeñamos y desarrollamos, hablado específicamente de las aulas, si los alumnos no se desarrollan bajo un espacio de buena calidad, con los colores, iluminación, mobiliario adecuado será casi imposible que puedan aprender y los docentes enseñar, además no solo afecta su aprendizaje sino también parte de su conducta y sus emociones. Bedolla decía que nuestro cuerpo se transforma en un receptor que recoge la información necesaria y la incorpora al aprendizaje, debido a eso es primordial crear ambientes donde la experiencia sensorial sea interesante y brinde la posibilidad de que se active el pensamiento y propicie a la creatividad y a un buen aprendizaje ​(Bedolla 2017, 2-3)​. 

Los resultados que se obtuvieron demuestran que en efecto las condiciones físicas de los espacios afectan la manera en la que los alumnos de desempeñan en las aulas, para esto es muy importante considerar hacer una evaluación post-ocupacional en cada escuela, universidad y de ser posible en cada espacio, para conocer como esta funcionado esta interrelación de conducta humana-espacios. Con esta evaluación los arquitectos sabrán que tan funcional es la construcción y si realmente tomaron en cuenta las necesidades a conciencia de los usuarios.  

​​Bibliografía 

​​Bedolla, Deyanira. «Los sentidos humanos y el producto.» Red Universitaria de Aprendizaje, 2017: 2-3. 

​Heller, Eva. Psicología del color: como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. 

​Holahan, Charles J. Psicología ambiental. Mexico: LIMUSA, 2012. 

​—. PSICOLOGÍA AMBIENTAL UN ENFOQUE GENERAL. México: Limusa, 2012. 

​Lopez, Susana. «El papel del color e los espacios inmateriales: caso en una interfaz historica.» Razón y palabra, 2011: 1-52. 

​López, Susana. «EL PAPEL DEL COLOR EN LOS ESPACIOS INMATERIALES.» RAZÓN Y PALABRA, 2011: 2-3. 

​Martinez, Cañellas. Psicologia del color. España: Universidad de las Islas Baleares, 1985. 

​Meghani, Amee. sapces4lerning. 01 de 01 de 2009. https://spaces4learning.com/articles/2009/07/01/color-your-world.aspx (último acceso: 2024). 

​Moore, Deb. School Planning & Management. 19 de Junio de 2016. https://spaces4learning.com/EDU/SPM/Articles/2016/06/19/Color-in-the-Learning-Environment.aspx. 

​Rojas, Vidal, Constanza Vera, y Rodrigo Alejandro. «Influencia del color del aula en los.» Revista Educación, 2020: 1-23. 

​​​ 

La Corregidora de Querétaro, liderazgo en la independencia

Detalles
Publicado: 11 Septiembre 2024
Visitas: 3

Josefa Ortiz de Domínguez, conocida popularmente como "La Corregidora de Querétaro," fue una figura clave en la lucha por la independencia de México. Nació el 19 de abril de 1773 en Valladolid (hoy Morelia, Michoacán) y murió el 2 de marzo de 1829. Su papel durante los primeros años del movimiento independentista ha sido destacado por su valentía y convicciones en favor de la libertad y la justicia. 

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, México, entonces conocido como el Virreinato de la Nueva España, era una colonia del Imperio español. Las injusticias sociales, el maltrato a los indígenas y mestizos, y las influencias de las ideas ilustradas europeas, como la Revolución Francesa, alentaron a los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) a buscar la independencia de la metrópoli. 

Josefa Ortiz de Domínguez estaba casada con Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, lo que le otorgaba una posición influyente dentro de la sociedad de la época. Sin embargo, su compromiso con la causa independentista trascendía su estatus social. 

La Conspiración de Querétaro, organizada en 1810, fue un movimiento clandestino que planeaba derrocar al gobierno virreinal y establecer un gobierno autónomo en Nueva España. En las reuniones secretas que se llevaban a cabo en Querétaro, Josefa jugó un papel fundamental, utilizando su casa como lugar de encuentro para los conspiradores, entre los que se encontraban Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama. 

Cuando el complot fue descubierto en septiembre de 1810, fue Josefa quien alertó a los líderes de la insurgencia sobre la traición. Aunque su esposo, el corregidor Miguel Domínguez, intentó detenerla y confinarla en su hogar, ella logró enviar un mensaje al cura Miguel Hidalgo y a los demás insurgentes, advirtiéndoles del inminente peligro. Este aviso permitió a Hidalgo y a sus seguidores adelantarse a los acontecimientos, lo que resultó en el famoso Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, marcando el inicio de la Guerra de Independencia. 

Después de la traición descubierta, Josefa Ortiz de Domínguez fue arrestada y encarcelada en distintos conventos y prisiones. A pesar de las presiones y el encarcelamiento, nunca renunció a sus ideales independentistas. Su firmeza y determinación en la defensa de los derechos de los mexicanos oprimidos la convirtieron en un símbolo de la resistencia ante la dominación española. 

Josefa Ortiz de Domínguez es recordada como una de las primeras mujeres en México en luchar abiertamente por la independencia y la justicia social. Su valentía y su capacidad para desafiar las estructuras de poder de su tiempo la han consagrado como una de las heroínas más importantes de la historia mexicana. Querétaro y otras partes del país han inmortalizado su memoria con monumentos, escuelas y calles que llevan su nombre. 

El título de "La Corregidora" no sólo alude a su relación con su esposo, sino que representa su liderazgo en la causa de la libertad. Su legado perdura como un ejemplo de valor, integridad y compromiso con la justicia social y la independencia de México. 

CIQEC: Innovación y Sostenibilidad

Detalles
Publicado: 11 Septiembre 2024
Visitas: 3

En 2023, la UAQ dio un paso trascendental hacia el futuro sostenible con la creación del Centro de Investigación en Química para la Economía Circular (CIQEC). Nacido como una evolución estratégica del Centro de Estudios sobre Contaminación Ambiental, el CIQEC ha asumido el reto de enfrentar los desafíos de la economía circular, posicionándose como un referente en investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

El CIQEC es un centro de vanguardia enfocado en la generación de conocimiento, la formación de recursos humanos altamente calificados y la consolidación de redes colaborativas con grupos académicos, sectores gubernamentales y empresas tanto públicas como privadas. Su misión es clara: ofrecer soluciones innovadoras que impulsen la sostenibilidad y la competitividad en un mundo que exige nuevos enfoques para el uso eficiente de los recursos.

Este centro, perteneciente a la Facultad de Química, se especializa en el área de Economía Circular, desarrollando investigación avanzada y proyectos de tecnología e innovación que promueven un impacto positivo en la sociedad. A través de programas acreditados de licenciatura y posgrado, el centro se compromete a formar a las nuevas generaciones de científicos y tecnólogos, listos para enfrentar los retos de la industria y el medio ambiente.

Con una sólida reputación basada en la calidad de su investigación y la rentabilidad de sus desarrollos tecnológicos, el CIQEC pretende ser un pilar en la formación de estudiantes y profesionales que, a través de programas reconocidos y acreditados, contribuyan al progreso científico y económico del país.

Además, el centro se distingue no sólo por su investigación, sino también por los servicios especializados que ofrece a la comunidad universitaria y la sociedad en general. Entre ellos destacan:

  • Adaptación de tecnología: soluciones personalizadas para las necesidades del sector público y privado.

  • Análisis químicos especiales: servicios de laboratorio de alta precisión para estudios complejos.

  • Asesoría técnica: apoyo y consultoría en proyectos científicos y tecnológicos.

  • Desarrollo de proyectos: colaboración en la creación de nuevas tecnologías y procesos industriales.

  • Diplomados: programas de formación continua en áreas clave de la economía circular y la química.

Uno de los mayores logros del CIQEC es su capacidad para conformar redes colaborativas, donde la academia, el gobierno y el sector privado trabajan en conjunto para resolver los desafíos actuales. Estas alianzas permiten que los conocimientos y desarrollos del centro no solo se queden en el ámbito académico, sino que se transfieran al mundo real, generando un impacto tangible en la sociedad.

Para más información o consultas sobre los servicios y proyectos del CIQEC, puedes ponerte en contacto a través de los siguientes medios:

  • Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Teléfono: 442 192 1200 ext. 5539 y 5549

Un Espacio de Fomento a la Cultura y la Lectura

Detalles
Publicado: 06 Septiembre 2024
Visitas: 4

El 11 de enero de 2018 marcó un momento significativo para nuestra Universidad y la cultura de la región, con la apertura de la Librería Hugo Gutiérrez Vega, un proyecto conjunto de la UAQ y el Fondo de Cultura Económica (FCE). Ubicada en la Facultad de Filosofía de la UAQ, esta librería no sólo es un espacio físico donde los libros se encuentran con los lectores, sino que también representa un compromiso continuo con la difusión de la cultura y la promoción de la lectura.

El corazón de este espacio reside en su extenso catálogo, el cual abarca una diversidad de géneros y editoriales, tanto nacionales como internacionales. Como parte de la asociación con el FCE, la librería ofrece colecciones emblemáticas como:

  • A la Orilla del Viento, una colección que estimula la imaginación de los más jóvenes.

  • La Ciencia para Todos, que acerca el conocimiento científico al público general.

  • Letras Mexicanas, una ventana a la riqueza literaria de México.

  • Historia, Filosofía, Obras Reunidas y Breviarios, que invitan a profundizar en diversas disciplinas del pensamiento.

Este catálogo responde a los intereses académicos de la comunidad universitaria y también a las inquietudes culturales del público en general. La variedad de títulos garantiza que cada visitante encuentre una obra que lo inspire, lo motive o lo enseñe.

Más allá de ser un lugar para adquirir libros, la Librería Hugo Gutiérrez Vega se ha consolidado como un centro de encuentro cultural. Se realizan cuenta cuentos, talleres y charlas literarias que fomentan el diálogo en torno a la literatura y el arte. Además, se organizan campañas de promoción de la lectura y eventos como presentaciones de libros y autores, lo que ofrece a los lectores la oportunidad de interactuar directamente con quienes crean las obras que consumen.

Este enfoque integral hace de la librería un espacio vivo, en constante interacción con la comunidad. Sus talleres y cursos están diseñados para lectores de todas las edades, y buscan incentivar el hábito de la lectura desde temprana edad hasta la vida adulta.

Además, con el objetivo de hacer la lectura accesible para todos, ofrece descuentos especiales en diversas editoriales a lo largo del año. Además, la comunidad UAQ disfruta de un descuento permanente del 25%, lo que refuerza el compromiso de la universidad y el FCE con el acceso a la cultura y el conocimiento.

Al ofrecer un espacio accesible y acogedor, no sólo para los universitarios, sino también para el público en general, esta librería se posiciona como un faro cultural dentro de la ciudad de Querétaro.

Ya sea a través de sus actividades culturales, su extenso catálogo o sus descuentos, el objetivo de la librería es claro: fomentar el amor por los libros y la búsqueda del conocimiento.

 El horario es de Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 h y sábados de 10:00 a 16:00 h. Los domingos permanece cerrada. Los visitantes pueden acceder por Calle Próspero C. Vega No. 2 y cuentan con servicio de estacionamiento de martes a viernes en Calle Manuel Altamirano No. 5.

Para más información o consultas, pueden contactar a la librería a través de Facebook como Librería del Fondo “Hugo Gutiérrez Vega” o llamando a los números 442 192 1286, o al conmutador 442 192 1200, ext. 5887, 5886.

Alimentos y salud

Detalles
Publicado: 05 Septiembre 2024
Visitas: 3

El 29 de septiembre, además de ser el día mundial del corazón, es el día internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. En esta ocasión, la Dra. Ruth M. Gallegos Torres, docente de la Facultad de Enfermería, nos comparte más al respecto.

La información que gira alrededor de la comida y los alimentos es bastante contradictoria. Por un lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022, 1 de cada 8 personas en el mundo eran obesas; en 2020, derivado de la pandemia, 3 mil 100 millones de personas en el planeta no pudieron permitirse llevar una dieta saludable. En el otro panorama, se encuentra el hecho de que el desperdicio de alimentos es una cuestión grave a nivel global; en el año 2019 fueron desperdiciados, aproximadamente, 931 millones de toneladas de alimentos, en hogares, minoristas, restaurantes y otros servicios alimentarios, esto de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas. 

Al respecto, hay mucho que reflexionar. La OMS promueve, en todo el mundo, una alimentación sana en cualquier etapa de la vida. La Asociación TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) Aragón señala que, en los últimos 18 años, estas alteraciones se han duplicado en prevalencia a nivel mundial y dichos fenómenos inician a edades cada vez más tempranas. Aprendamos un poco más de los TCA. 

  

  1. Los TCA y sus riesgos
  2. Cumpliendo sueños
  3. Generando oportunidades para los estudiantes
  4. Innovación Universitaria al Servicio de la Comunidad

Página 31 de 53

  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter