
- Detalles
- Visitas: 3
¿Eres amante del cine o un investigador en busca de nuevas fuentes de inspiración? La Universidad Autónoma de Querétaro tiene algo muy especial para ti: la Filmoteca Digital UAQ. Este innovador proyecto, liderado por el Mtro. Rodrigo Mendoza, coordinador de Cinematografía UAQ, se ha convertido en una plataforma clave para dar visibilidad a películas de cine independiente y a la rica producción audiovisual del estado.
La Filmoteca Digital nace de la necesidad de difundir las obras cinematográficas creadas en la UAQ y en Querétaro. Muchas de estas películas, que a menudo enfrentan desafíos para ser exhibidas en festivales o plataformas convencionales, ahora tienen un hogar digital. “Queríamos una solución que no solo abarcara nuestro contenido, sino que también conectara con un público más joven, que a menudo no consume televisión”, explica el coordinador del proyecto.
Con esta iniciativa, la universidad busca convertirse en un repositorio de la memoria audiovisual de Querétaro, rescatando y archivando películas creadas desde los años 80 hasta la actualidad. La plataforma incluye cortometrajes, largometrajes, documentales y ficciones, abarcando una variedad de géneros y estilos.
El acceso a la Filmoteca Digital es sencillo y gratuito. Sólo necesitas ingresar a queretaro.filmoteca.digital y registrarte con tu correo electrónico para disfrutar de una amplia selección de películas. Además, el proyecto está abierto a cineastas y productores de Querétaro, invitándolos a compartir sus obras y contribuir a este acervo cultural.
El Mtro. Mendoza enfatiza la importancia de esta plataforma no sólo para los estudiantes de la nueva Licenciatura en Cinematografía de la Facultad de Artes, sino para toda la comunidad queretana: “Queremos que esta filmoteca sea un reflejo de nuestra identidad y una ventana para que nuevas voces sean escuchadas”.
Además, la Filmoteca Digital no sólo ofrece entretenimiento, sino que también sirve como un valioso recurso para investigadores y estudiantes. Permite explorar cómo se han contado historias a lo largo del tiempo, reflejando cambios en la sociedad y en la cultura. Con cada película, se abre una conversación sobre temas relevantes que impactan a la comunidad.
Aunado a que, la diversidad de contenidos, desde documentales hasta géneros de terror y suspenso, muestra el talento emergente de los cineastas locales. Mendoza menciona que hay jóvenes en la universidad haciendo producciones innovadoras en el género del terror, quienes podrían ser la próxima generación de cineastas mexicanos.
Si eres un creador, un entusiasta del cine o simplemente buscas una nueva forma de conectar con la cultura de Querétaro, no dudes en explorar la Filmoteca Digital UAQ. La convocatoria para enviar películas es permanente, y cada contribución ayuda a enriquecer este acervo único.
¡No te quedes fuera de esta experiencia cinematográfica y únete a la comunidad! Para más información y para empezar a ver películas, visita queretaro.filmoteca.digital y sé parte de esta emocionante iniciativa.

- Detalles
- Visitas: 3
Cada 20 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional del Deporte Universitario, una ocasión que va más allá de la competencia y los trofeos. Este día, reconocido por la UNESCO y la Federación Internacional de Deporte Universitario, nos invita a reflexionar sobre la importancia del deporte como un vehículo de valores humanos, sociales y cívicos, completamente integrado en la educación de los ciudadanos de hoy y de mañana.
La vida universitaria puede ser abrumadora: exámenes, trabajos, proyectos y la búsqueda de un equilibrio entre estudio y socialización. En medio de este caos, el deporte se presenta como una salida valiosa. Practicar alguna actividad física no sólo ayuda a liberar el estrés, sino que también mejora la concentración y la productividad. Estudios han demostrado que el ejercicio regular puede aumentar la memoria y el rendimiento académico, haciendo del deporte un aliado en el camino hacia el éxito.
El deporte también juega un papel crucial en la construcción de comunidad. Participar en equipos deportivos o en actividades recreativas es una excelente manera de conocer gente nueva y forjar amistades duraderas. Estos vínculos no solo enriquecen la experiencia universitaria, sino que también crean redes de apoyo que son esenciales en momentos de desafío.
El Día Internacional del Deporte Universitario subraya la importancia de la inclusión y la diversidad. Como señala la UNESCO, "el deporte universitario ocupa un lugar muy especial en el mundo del deporte como vehículo de valores humanos, sociales y cívicos". Este día nos recuerda que el deporte debe ser accesible para todos, independientemente de habilidades, género o antecedentes. Las universidades están promoviendo eventos deportivos que celebren esta diversidad, creando espacios donde cada joven pueda sentirse parte de algo más grande.
Si bien la competencia es un componente importante del deporte, este día nos invita a reflexionar sobre el verdadero espíritu del juego: la diversión, el trabajo en equipo y el desarrollo personal. Como menciona la UNESCO, "el diálogo, el respeto hacia uno mismo y a los demás, el juego limpio y la búsqueda de la excelencia son los principios que enmarcan la educación de los estudiantes". El deporte puede enseñarnos lecciones valiosas sobre la resiliencia, el liderazgo y la colaboración, habilidades esenciales para el futuro.
¿Qué puedes hacer en este día?
Para celebrar el Día Internacional del Deporte Universitario, aquí hay algunas ideas que puedes implementar:
-
Únete a un Club Deportivo: Ya sea que te guste el fútbol, el baloncesto, la natación o cualquier otra actividad, encontrar un club es una gran manera de involucrarte.
-
Organiza un Evento: Junta a tus compañeros y organiza una tarde de deportes en el campus. Puede ser un torneo amistoso o simplemente un día para jugar y disfrutar.
-
Prueba Nuevas Actividades: A veces, el mejor modo de conectar con el deporte es probar algo nuevo. Considera clases de yoga, escalada o artes marciales.
-
Comparte tu Experiencia: Usa tus redes sociales para compartir lo que el deporte significa para ti. Etiqueta a tus amigos y motívalos a unirse a la celebración.
El Día Internacional del Deporte Universitario es una invitación a todos los jóvenes a abrazar la actividad física, a descubrir su pasión por el deporte y a utilizarlo como una herramienta de crecimiento personal y social. Como concluye la UNESCO, "la educación y el deporte deben estar en el centro de nuestras sociedades". ¡Celebra este día, muévete y vive la experiencia del deporte universitario al máximo!

- Detalles
- Visitas: 3
La Dra. Vanessa Sánchez Quezada, Química en Alimentos, es egresada del programa de maestría y doctorado en Ciencias de los Alimentos del Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro, se ha dedicado a la investigación y desarrollo de productos alimentacios que podrían mejorar y prevenir problemáticas de la salud pública. En esta entrevista, nos comparte más sobre sus proyectos innovadores, desde la semilla de aguacate hasta una bebida de frijol alta en proteína y hierro.
El trabajo de doctorado de Vanessa no es nada convencional. A partir de la semilla de aguacate, un subproducto a menudo desechado, logró extraer compuestos bioactivos con un potencial preventivo. "En el proyecto de doctorado desarrollé un ingrediente de semilla de aguacate. Se extrajeron compuestos fenólicos y lipofílicos que se evaluaron en un modelo de cáncer de estómago y contra Helicobacter pylori", relata con entusiasmo. Este último, explica, es una bacteria que puede estar presente en el estómago y es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer gástrico, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Sin embargo, su trabajo más reconocido hasta el momento surgió durante su maestría, cuando comenzó a trabajar en el desarrollo de una bebida a base de frijol, una leguminosa rica en proteínas y hierro. Este proyecto se convirtió en una patente que desarrolló junto a un equipo de profesoras-investigadoras de la Facultad de Química. “La bebida fue optimizada en términos de procesamiento y formulación, y se le adicionó hierro biodisponible y proteína aislada del frijol", comenta. Esto la convirtió en un alimento innovador y funcional, diseñado para prevenir la desnutrición y la deficiencia de hierro en poblaciones vulnerables.
Los desafíos para obtener esta patente no fueron menores. La Dra. Vanessa habla sobre el largo proceso, que llevó seis años de constante trabajo, colaboración con la universidad y múltiples pruebas para garantizar la efectividad y seguridad del producto. “El reto fue tanto el procesamiento como la formulación, ya que debíamos evitar que el sabor del hierro afectara la experiencia sensorial, y para ello utilizamos saborizantes como vainilla y chocolate", explica.
Lo que hace a este proyecto único es que no sólo aborda un problema nutricional, sino que también es un reflejo de la rica tradición agrícola de México, uno de los principales productores de frijol a nivel mundial. "No existe una bebida como esta en el mercado. Además, podría revitalizar el consumo de frijol, que ha disminuido considerablemente, y posicionarla como un alimento de canasta básica", afirma.
Con el fin de mejorar la calidad de vida de muchas personas, la bebida está destinada a aquellos con deficiencia de hierro y problemas nutricionales, lo que demuestra el potencial de los alimentos funcionales para transformar la salud pública. Pero la Dra. Vanessa no se detiene ahí: "El siguiente paso es llevar la bebida al mercado y que esté disponible para el público en general", dice, reconociendo que esto representa otro desafío emocionante.
Para ella, este proyecto es un claro ejemplo de cómo la investigación universitaria puede tener un impacto tangible en la sociedad. "La universidad tiene todo el potencial para generar proyectos que no sólo se queden en tesis o publicaciones, sino que lleguen a la población", afirma.

- Detalles
- Visitas: 3
La investigación científica está transformando el futuro de la alimentación, y un reciente desarrollo en la UAQ promete marcar un hito en la nutrición funcional. En el centro de esta innovación se encuentra un ingrediente de la cocina mexicana: el frijol. Después de años de estudio, un equipo de científicos ha obtenido una patente que podría cambiar la forma en que millones de personas se alimentan. Lo que llevó a el “Desarrollo de una bebida a base de frijol extrudido enriquecida con aislado proteico y hierro biodisponible, y método para elaborarla”.
El avance se concreta en una bebida desarrollada a partir de harina de frijol extruido, enriquecida con aislado proteico y hierro biodisponible. Este producto, ahora patentado, ha sido creado para atender dos problemas urgentes en México: la deficiencia de hierro y la intolerancia a la lactosa. En En en grupo de trabajo ya se tiene mucha información científica respecto a las propiedades nutricionales del frijol común (Phaseolus vulgaris L.), motivo por cual, las investigadoras fueron un paso más allá, transformando este ingrediente tradicional en una solución científica con potencial para mejorar la salud pública.
En el proyecto, que ha obtenido la patente otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, participaron las académicas Marcela Gaytán Martínez, Ma. Flavia Loarca Piña, Adriana Chico Peralta y María de la Luz Reyes Vega. Este logro fue parte del trabajo de tesis de Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la ahora doctora Vanessa Sánchez Quezada, demostrando la colaboración interdisciplinaria y el compromiso con la innovación científica.
La relevancia de esta bebida radica en su capacidad para aportar proteínas y hierro en formas fácilmente absorbibles, algo crucial en un país donde la anemia y la mala nutrición son problemas prevalentes. “Nos enfrentamos a una creciente necesidad de alimentos que no sólo sean nutritivos, sino que también sean accesibles y sostenibles”, comenta la Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña.
El equipo investigador ha dedicado años a estudiar los compuestos bioactivos presentes en alimentos tradicionales como el frijol y el maíz. Estos alimentos, son parte fundamental y ancestrales en la dieta mexicana, han demostrado tener un impacto positivo en la prevención de enfermedades. La patente de la bebida representa el esfuerzo de más de cuatro décadas de investigación dedicada a aprovechar los beneficios de los alimentos tradicionales, y a la vez, adaptarlos a las necesidades modernas.
A pesar de haber logrado la patente, los desafíos continúan. La siguiente etapa clave es realizar pruebas piloto con humanos, una fase esencial para garantizar la seguridad y eficacia del producto antes de que llegue al mercado. Sin embargo, los recursos limitados de la universidad hacen necesaria la colaboración con empresas del sector alimentario que puedan invertir en estas pruebas.
Afortunadamente, ya ha habido interés por parte de al menos una empresa que ve el potencial de la tecnología patentada. El equipo de investigación está enfocado en establecer acuerdos de colaboración que permitan una transferencia de tecnología equitativa, asegurando que los beneficios de esta innovación lleguen a la mayor cantidad de personas posible.
El logro de esta patente no sólo destaca la importancia de la investigación en alimentos funcionales, sino que también subraya el papel fundamental que juegan las universidades en la innovación social. Esta patente es un recordatorio del valor de la investigación académica orientada a resolver problemas de salud pública.
La esperanza de las investigadoras es que su bebida a base de frijol llegue a las comunidades que más la necesitan, proporcionando una alternativa viable a los productos lácteos y ayudando a combatir la anemia, especialmente en grupos vulnerables como niños y mujeres.
Con esta patente, el equipo científico ha demostrado que los alimentos tradicionales pueden adaptarse a las necesidades contemporáneas sin perder su esencia. La bebida de frijol no solo es un producto innovador, sino también un símbolo de la capacidad de la ciencia para conectar el pasado con el futuro, redescubriendo el valor de ingredientes que durante siglos han formado parte de la cultura mexicana.

- Detalles
- Visitas: 3
Ya hnei ya mbane
Ya ‘nanthebe ya nei ya mengu Maxei ja ga̲tho ya hnini jar dätä hnini né ja ga̲tho ya hnini M’onda nei ja ya kaye jár made ar dähnini Ndämaxei ar ‘re̲t’a ma hñu ne ar ‘re̲t’a ma goho ar setyembre pa da ’yo̲t’e ar dängo ar Nsu Pont’i yá Nt’ot’e Jwä jar nijä ar Nsu Mpont’i.
‘Ra ya hmunts’i ya nei ir ‘ñehe jar barryo Nsan Tsita Xisko, nu Erkule, jar Ma’ye, nu Mbanijä, nu Nsantu̲mu̲riya, nu Mpedro Skobedo né nu Nde̲nthi. Ma ‘ra ya hmunts’i ya nei ir ‘ñehe nu Nt’at’i, jar Dätä Hnini M’onda, nu Nxuni, Nayari né Halisko né ma ‘ra ya dätä hnini.
Ge ya m’o ya mbane nei yá hnei xí nsu pa da jamädi ar nänä ha̲i, ar tsi me né ar tada hyadi, ir nge ar nte, ir nge ar ndäte, ir nge ár nzaki ya jä’i, ir nge ar njohya M’onda ne jar ximha̲i, ir nge ar de̲thä, ir nge ar dehe ne ir nge ya nts’i da ‘rakihu.
Ya mbane nei yá hnei xi nsu ir ma ja goho ya ndähi né ir ma ja yoto yá ‘ñuu ar ‘natho: mahets’i (mañä), jar ha̲i (made), jar nidu (madu̲i), mahwifi, mak’angi, jar mboxuhyadi ne jar ñuhyadi. Ya mbane he̲ki ya tsant’i nu’bu̲ ho xa̲di, tuhu né nei, mat’i Jwä né ya gui, jamädi Jwä ne ya gui nu’u̲ kähä ar nzaki, mat’i: nu’ä ge’ä Jwä!
Ta̲t’i ar hmunts’i ya mbane hää ár Nsu Mpont’i, ar nt’äts’udo né ar zaa, ya ‘bexte udi yá mexa né ho ya mengu, yá ‘bixufani né yá ximo ar nk’injwa pa da mat’i ar tsi Hmu ar Ndähi ko yá nzunt’i xí nsu nu’u ‘yot’i yá ‘wa ya nei, nu’u xí nt’uts’i ko ár ‘bifi xí nsu ar githuni, nu’ä ar ‘bifi japi dar tsa ga nthehu Jwä.
Ya mbane nei, xint’i, ko yá xi’ni tu ya njät’i, ko yá nthe xi nza̲tho, ko yá xifni ar zate, ar mi’ño wa ar kokodrilo, japi da nzu̲nt’i yá ximo. Ya mbane ko yá hnei japi da nxint’i ar ‘natho, ku̲t’i jar ‘natho, nu’ä tuti ja yá ‘ye̲ Jwä.
¡Nu’ä ge’ä Jwä!
Las danzas de los concheros
Cientos de danzantes queretanos provenientes de todos los rincones del estado y de todo México danzan por las calles del corazón de la ciudad de Querétaro, el 13 y 14 de septiembre, para celebrar la fiesta de la Santa Cruz de los Milagros en la iglesia de la Santa Cruz.
Varios grupos de danzantes vienen del Barrio de San Francisquito, de Hércules, de la Cañada, del Pueblito, de Amealco, de Pedro Escobedo y de Tolimán. Otros vienen de Guanajuato, del Estado de México, de Michoacán, de Nayarit y de Jalisco, entre otros estados.
Son miles de concheros que bailan su danza sagrada para agradecer a la madre tierra, a la madre luna y al padre sol, por la vida, por la muerte, por la salud de la gente, por la paz de México y del mundo, por el maíz, por el agua y por los alimentos que nos dan.
Los concheros danzan a los cuatro vientos y a los siete rumbos del universo; cielo (arriba), tierra (centro), inframundo (abajo), norte, sur, este y oeste. Los concheros hacen círculos sagrados, en donde rezan, cantan y bailan, invocando y agradeciendo a dios y a las lluvias que traen vida, gritando: él es Dios!
Cada grupo de concheros trae su Santa Cruz, de cantera o madera, sus estandartes que indican su mesa y lugar de procedencia, sus teponaztles y sus conchas, para invocar a Quetzalcoátl con sus sonidos sagrados que iluminan los pasos de los danzantes, bañados con el humo sagrado del copal, ese humo que posibilita la comunicación con Dios.
Los concheros bailan, giran, con sus plumas de colores, con sus vestidos brillantes, con sus pieles de jaguar, coyote, o cocodrilo, haciendo sonar sus cascabeles. Los concheros con sus danzas hacen girar al universo, se integran al cosmos, ese cosmos sostenido por Jwä.
¡Él es Dios!