
- Detalles
- Visitas: 3
Edith Esmeralda Vargas Hernández y Denisse Ximena García Pacheco, dos estudiantes que actualmente cursan el quinto semestre de la Escuela de Bachilleres, Plantel Bicentenario, de la UAQ, lograron el primer lugar en un emocionante concurso de cohetes impulsados por agua. Organizado por la UNAM Campus Juriquilla con el objetivo de fomentar la creatividad y el pensamiento científico, este tipo de actividades permite a los estudiantes aplicar de manera práctica conceptos aprendidos en el aula.
Descubriendo Nuevas Experiencias
Edith y Denisse compartieron que fueron invitadas a participar por la maestra Georgina Torres, y vieron en el concurso una oportunidad única de experimentar con proyectos que pocas veces se presentan en el ambiente escolar. La posibilidad de poner a prueba sus conocimientos y habilidades en la construcción de un cohete impulsado por agua las motivó a aceptar el reto.
El objetivo del concurso era claro: construir un cohete que pudiera recorrer 70 metros y caer dentro de un radio de 4 metros, sin descalificarse. Aunque parecía sencillo en teoría, llevarlo a la práctica fue todo un desafío.
Los Retos del Camino
El proceso de creación no fue fácil. Desde el principio, las estudiantes se enfrentaron a varios desafíos. El primer intento de lanzamiento resultó en un cohete que voló sin dirección. Tras este fallo inicial, trabajaron arduamente en mejorar la base del cohete para que soportara la presión necesaria y alcanzara la distancia requerida. Edith y Denisse realizaron múltiples pruebas, tanto en el salón como antes del día del concurso, enfrentándose a la presión de una competencia interna entre sus compañeros de clase.
A pesar de los obstáculos, el trabajo en equipo y la dedicación dieron sus frutos: obtuvieron el primer lugar en el concurso.
El Secreto del Éxito: Innovación y Perseverancia
Las estudiantes describieron cómo su cohete fue mejorando con cada iteración. Utilizando botellas de refresco de 2 litros, realizaron varias modificaciones clave. Una de las más importantes fue ajustar el peso en la parte frontal del cohete, usando plastilina y algodón para equilibrar el tiro parabólico. Además, buscaron una botella completamente cilíndrica para optimizar la estabilidad y aerodinámica.
En cuanto a la base del cohete, uno de los mayores desafíos fue desarrollar un sistema que les permitiera controlar el momento exacto del lanzamiento, utilizando cinchos para ajustar la presión y liberar el cohete cuando ellas decidieran. Esta innovación les dio una ventaja frente a otros equipos cuyos cohetes se lanzaban automáticamente cuando la presión alcanzaba su límite.
La Importancia de Este Tipo de Concursos
Para Edith y Denisse, este tipo de concursos son una oportunidad invaluable para aplicar los conocimientos teóricos en situaciones reales. No solo les permitió experimentar y mejorar habilidades técnicas, sino que también les ayudó a descubrir nuevas áreas de interés que podrían influir en su futura elección de carrera. "Cuando investigas y trabajas en estos proyectos, te das cuenta de lo que realmente te gusta. Este tipo de experiencias pueden darte un empujón para decidir qué estudiar", compartieron.
Este concurso es un claro ejemplo de cómo la educación práctica puede motivar a los estudiantes a explorar nuevas fronteras del conocimiento. Más allá del primer lugar, la experiencia les permitió desarrollar habilidades de resolución de problemas, innovación y trabajo en equipo, preparándolas no solo para futuros estudios, sino también para enfrentar desafíos en el mundo real.

- Detalles
- Visitas: 3
El Laboratorio de Biomedicina Interdisciplinaria "Dra. Lena Ruiz Azuara", ubicado en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, es un centro de investigación de vanguardia en el área biomédica. Su enfoque principal radica en la prevención y tratamiento de enfermedades que afectan significativamente tanto a la salud humana como a la animal, contribuyendo al bienestar general de la sociedad.
Este laboratorio alberga al Cuerpo Académico en Formación Investigación Interdisciplinaria en Biomedicina, conformado por ocho investigadores de las Facultades de Ciencias Naturales, Química e Ingeniería. Su colaboración ha sido clave en el desarrollo de proyectos que abarcan un amplio espectro de áreas, como el cáncer infantil, el síndrome metabólico, el estrés, la neurotoxicidad, y los trastornos de los ritmos circadianos, entre otros.
Además de su labor investigativa, los académicos contribuyen a la formación de estudiantes desde licenciatura hasta doctorado en áreas como Biología, Veterinaria, Química de Alimentos, Neurometabolismo y Biomedicina. Este entorno multidisciplinario no solo enriquece la educación de los estudiantes, sino que también fomenta el intercambio de ideas y el crecimiento del conocimiento científico.
Investigación y Retos Globales
El Laboratorio de Biomedicina Interdisciplinaria se distingue por su enfoque experimental, que incluye el uso de diversos modelos biológicos, desde microorganismos y líneas celulares hasta animales transgénicos. Este amplio rango de modelos permite abordar las preguntas científicas desde múltiples perspectivas, profundizando el entendimiento de los fenómenos biológicos y fisiológicos que afectan la salud.
Entre los proyectos más destacados se encuentran los relacionados con enfermedades crónicas y de gran impacto como el cáncer infantil y el síndrome metabólico. Los investigadores buscan no solo entender los mecanismos celulares y moleculares detrás de estas condiciones, sino también desarrollar soluciones aplicables que mejoren la calidad de vida de los pacientes.
Compromiso con la Inocuidad Alimentaria
Otro campo crucial de investigación en el laboratorio es la inocuidad alimentaria. La seguridad de los alimentos es un tema prioritario para la salud pública, y el equipo trabaja en el desarrollo de proyectos destinados a garantizar que los productos alimenticios consumidos por la población sean seguros y beneficiosos para el bienestar general.
El laboratorio también es un espacio de formación y desarrollo de talento científico. Investigadores postdoctorales participan activamente en la mentoría de estudiantes, fomentando la creación de una nueva generación de científicos comprometidos con el avance del conocimiento biomédico.
En resumen, el Laboratorio de Biomedicina Interdisciplinaria "Dra. Lena Ruiz Azuara" no solo se destaca por su labor investigativa de alto nivel, sino también por su compromiso con la formación de nuevos científicos y la generación de soluciones que impacten positivamente en la salud de la sociedad.

- Detalles
- Visitas: 4
La Dra. Claudia Gutiérrez Antonio, ingeniera química y destacada investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, ha sido reconocida internacionalmente por su trabajo en biocombustibles sustentables.
Recientemente, fue una de las 11 investigadoras internacionales destacadas por la prestigiosa editorial Elsevier a través de la revista Chemical Engineering and Processing: Process Intensification.
¿Qué es Elsevier y por qué es importante?
Elsevier es una de las editoriales más importantes y reconocidas a nivel mundial en el ámbito científico y académico. Fundada en 1880, publica más de 2 mil 500 revistas científicas y técnicas en una amplia variedad de disciplinas, desde ciencias naturales hasta ingeniería y medicina. Su plataforma digital ScienceDirect es una referencia clave para investigadores, académicos y profesionales de todo el mundo, ya que ofrece acceso a miles de artículos científicos revisados por pares. Ser destacada por Elsevier es un reconocimiento significativo, ya que refleja la calidad y el impacto del trabajo de un investigador en su campo.
Trayectoria Académica
La Dra. Claudia Gutiérrez Antonio es ingeniera química con especialidad en procesos industriales. Cuenta con una maestría y un doctorado en ciencias en ingeniería química. A lo largo de más de una década, ha dedicado sus esfuerzos a la investigación sobre combustible sustentable de aviación, un biocombustible derivado de la biomasa que busca reemplazar la turbosina fósil. Su objetivo principal ha sido desarrollar procesos eficientes que minimicen el uso de energía y la generación de residuos, con el fin de crear biocombustibles viables desde el punto de vista tanto técnico como ambiental.
En 2023, la editorial Elsevier lanzó una iniciativa para destacar el trabajo de las mujeres en el área de intensificación de procesos. La Dra. Gutiérrez fue seleccionada gracias a sus contribuciones en este campo, donde ha trabajado por más de 10 años. Además de la entrevista que fue publicada en la revista Chemical Engineering and Processing, fue invitada a contribuir con dos artículos científicos: uno sobre sus investigaciones y otro ofreciendo su perspectiva sobre los retos que enfrentan las mujeres en este ámbito.
"Este reconocimiento es un gran orgullo para mí, y lo considero un logro no solo personal, sino también para mi familia académica y para la UAQ", comenta la investigadora.
Procesos Sostenibles: Un Enfoque Innovador
Uno de los conceptos clave en la investigación de la Dra. Gutiérrez es la intensificación de procesos, una técnica que busca maximizar la eficiencia de las operaciones químicas. "Es como nuestros teléfonos inteligentes", explica. "Lo que antes requería varios dispositivos ahora está integrado en uno solo, y eso mismo buscamos: hacer más con menos." Este enfoque ha permitido a su equipo diseñar procesos de producción de biocombustibles que son rentables, sustentables y técnicamente viables para la industria de la aviación.
Uno de los mayores desafíos que ha enfrentado en su carrera es el alto costo de la producción de biocombustibles. A diferencia del petróleo, que simplemente se extrae y separa, los biocombustibles requieren una transformación compleja. No obstante, su grupo de investigación ha logrado avances significativos al desarrollar procesos económicamente viables y con un bajo impacto ambiental.
Además de su labor científica, la Dra. Gutiérrez es miembro de la Red Temática de Bioenergía en México y de la Red de Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética. Para ella, estas redes son fundamentales no solo para compartir conocimientos y experiencias, sino también para fortalecer los lazos entre mujeres en un campo donde aún persisten muchos retos. "Romper los techos de cristal es posible, pero todavía hay mucho trabajo por hacer", afirma.
Finalmente, la Dra. Gutiérrez compartió un mensaje para todas aquellas mujeres que sueñan con una carrera en la ciencia: "Si yo pude, ellas también pueden. Las mujeres tienen las mismas capacidades y, en muchos casos, una perspectiva diferente que puede llevar a soluciones más innovadoras. Estoy aquí para apoyarlas."

- Detalles
- Visitas: 3
Es probable que hayan escuchado sobre el aumento de casos de dengue en nuestro estado. En particular, esta situación solía ser inusual en la ciudad de Querétaro debido a su clima, ya que el dengue es más común en zonas húmedas. Sin embargo, en nuestra universidad ya se han reportado varios casos, y lamentablemente, una persona ha fallecido a causa de dengue hemorrágico en una institución pública de salud de la ciudad.
En este artículo, la Dra. en C.S. Ruth Magdalena Gallegos Torres, de la Facultad de Enfermería, nos comparte algunas medidas para prevenir estos casos.
¿Cómo prevenir el dengue?
La Secretaría de Salud recomienda eliminar cualquier recipiente con agua acumulada, tanto en patios como dentro de casa, ya que es en estos sitios donde el mosquito Aedes aegypti, portador del virus del dengue, se reproduce. El dengue no se transmite de persona a persona, sino a través de la picadura de este mosquito. Para evitar criaderos, es crucial eliminar zonas con maleza, acumulaciones de agua, llantas o "cacharros". Recuerda que el mosquito puede vivir entre 4 y 6 semanas, y sus huevos pueden sobrevivir más de un año si no se eliminan.
Síntomas del dengue
Los síntomas del dengue clásico incluyen:
-
Fiebre alta
-
Dolor de cabeza intenso
-
Náuseas y vómito
-
Malestar general
-
Dolor muscular o articular (conocido como fiebre quebranta-huesos)
-
Sarpullido
-
Dolor detrás de los ojos
En casos más graves, puede presentarse dengue hemorrágico, una forma potencialmente mortal de la enfermedad. Es fundamental estar alerta a los siguientes signos de gravedad:
-
Dolor abdominal intenso
-
Vómito con sangre
-
Sangrado en encías, nariz, orina o heces
-
Somnolencia, mareos o desmayos
Medidas de prevención adicionales
Además de eliminar recipientes con agua, se recomienda:
-
Usar ropa de colores claros, preferentemente mangas largas y pantalones.
-
Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
-
Mantener puertas y ventanas cerradas al anochecer.
-
Si es posible, colocar pabellones en las camas.
Si presentas síntomas, NO TE AUTOMEDIQUES. Bebe mucha

- Detalles
- Visitas: 3
En una entrega anterior, la M.C. Adriana Martínez Díaz, de la Facultad de Enfermería, nos brindó valiosa información sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y sus riesgos. En esta ocasión, nos comparte la segunda parte del artículo, donde profundiza en el tema y aborda aspectos clave para su prevención y tratamiento.
Los trastornos de la conducta alimentaria se consideran de origen multifactorial. Los principales factores de riesgo son:
De tipo individual
-
Predisposición genética: El riesgo de un trastorno alimentario se incrementa al tener antecedentes familiares combinado con factores ambientales, como los entornos familiares y sociales.
-
Rasgos psicológicos: Algunos rasgos de la personalidad como la autoexigencia elevada, perfeccionismo obsesivo, la necesidad de control y la rigidez cognitiva están muy relacionados con la aparición de Anorexia. La Bulimia está más relacionada con la ansiedad y la impulsividad.
-
Baja autoestima: Tener una valoración negativa e insatisfactoria de uno mismo aumenta la probabilidad de padecer alguno de estos trastornos.
-
Etapa de vida: Se puede diagnosticar en personas de todas las edades, pero en la mayoría de los casos la enfermedad se desarrolla durante la adolescencia. Debido a que, durante esta etapa, la personalidad, la autoestima y el rol social de una persona está en desarrollo y es más vulnerable ante un entorno social en el cual la presión de una imagen corporal es excesivamente elevada.
Familiar
-
Ambiente familiar desestructurado o sobreprotector: Las familias en las que no hay una estructura estable y segura o en las que la comunicación y dinámica familiar es excesivamente rígida, controladora y exigente tienen mayor riesgo a desarrollar un TCA en alguno de sus miembros, sobre todo en los niños y adolescentes.
-
Experiencias vitales estresantes: Cambios traumáticos en la estructura familiar como, por ejemplo, la muerte de un miembro de la familia puede aumentar la probabilidad de padecerlos.
Social
-
Modelo de belleza imperante: Los estándares de belleza actuales se centran en un modelo estético delgado, que afectan en el desarrollo de estos trastornos.
-
Presión social respecto a la imagen: El valor social de la imagen también ha ganado relevancia. En esta parte toman gran importancia los medios de comunicación y las redes sociales (perfiles de Instagram, Tiktok, Facebook, etc) en la difusión de estándares de belleza que los niños y adolescentes ven como modelo a seguir y los ponen en riesgo de TCA.
-
Determinados deportes o profesiones: Algunas actividades deportivas, como la danza, gimnasia o atletismo pueden favorecer la aparición de TCA debido a la imagen corporal idealizada del atleta de alto rendimiento.
-
También los deportes en los que se compite por categoría de peso existe gran riesgo debido a las prácticas tan drásticas para la pérdida de peso.
-
Las personas que ejercen profesiones relacionadas con el mundo de la moda, espectáculo y/o televisión/cine, tienen riesgo ya que la profesión a menudo ejerce presión en cuanto a tener una determinada imagen.
-
Las críticas y burlas: Las personas, sobre todo niños y adolescentes, que han recibido críticas y burlas relacionadas con su apariencia física y que debido a ello se han sentido inseguras con su imagen pueden presentar mayor tendencia a desarrollarlos.
-
El sistema de tallas actual: Es un sistema no unificado que tiene como resultado un patrón heterogéneo que resulta confuso para la población, hasta el punto de que la persona no es capaz de conocer cuál es su talla.
La manera de poder disminuir los riesgos y de tratar los trastornos ya existentes es educando a nuestra población, sociedad, personal de salud y familias en eliminar y evitar los tratamientos “peso-centristas”, la idealización de la delgadez, la cultura de las dietas, los estándares de belleza, la gordofobia, el estigma en torno al peso, entre otras acciones.
Por otro lado, promover el respeto corporal propio y ajeno, la autocompasión, una nutrición intuitiva y gentil, el autocuidado respetuoso, las diversidades corporales son acciones que ayudarán a tener una mejor relación con los alimentos y nuestra imagen corporal.