Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Centro Especializado en Heridas, Estomas y Quemaduras en la Sierra Gorda

Detalles
Publicado: 25 Noviembre 2024
Visitas: 14

La Universidad Autónoma de Querétaro continúa consolidándose como una institución comprometida con el bienestar de las comunidades más vulnerables del estado. En esta ocasión, la Facultad de Enfermería (FEn), a través de su presencia en el Campus en Jalpan de Serra, prepara la apertura de un Centro Especializado en Heridas, Estomas y Quemaduras, que brindará atención integral a las necesidades de salud de la región serrana.

Este innovador proyecto, financiado por el Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación, Vinculación y Extensión (Fonfive) 2024, busca mejorar la calidad de vida de la población local al ofrecer servicios especializados para prevenir y tratar heridas agudas o crónicas, así como para apoyar a quienes padecen estomas.

La iniciativa será el primer espacio de su tipo en la región. Este centro no solo atenderá necesidades específicas de salud, sino que también fortalecerá el vínculo entre la UAQ y las comunidades rurales al garantizar acceso a servicios esenciales en una zona históricamente desatendida.

Ubicado dentro de las instalaciones de la Clínica de Enfermería en Salud Integral (Ensain) en el Campus Jalpan, el nuevo centro trabajará de la mano con docentes y estudiantes de la Facultad de Enfermería, lo que lo convierte en un esfuerzo académico y comunitario. Este modelo complementa el trabajo de Ensain en el campus Aeropuerto de la capital queretana, acercando los servicios médicos a quienes más lo necesitan.

Como parte de los preparativos, la UAQ ha impulsado un diplomado especializado en el manejo de heridas, estomas y quemaduras, asegurando que el equipo que trabajará en el centro cuente con una formación de alto nivel. Se espera que las operaciones del centro inicien en febrero de 2025, marcando el comienzo de una etapa clave para la salud en la Sierra Gorda.

Alan Ángeles Valdez-CREATIVIUAQ

Detalles
Publicado: 22 Noviembre 2024
Visitas: 15

Título: "Los Xantolos: Apariciones que reviven la tradición huasteca"

Autor: Alan Ángeles Valdez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, egresado. Licenciatura en Comunicación y Periodismo con especialidad en Producción Audiovisual, Campus San Juan del Río. Conductor en Presencia Universitaria, Campus Cadereyta.

Explicación: 

El 1 y 2 de noviembre, las casas de todos los mexicanos se visten de color cempasúchil, una señal de respeto y celebración a los difuntos. En estas fechas, también se lleva a cabo el Xantolo, una tradición mexicana de origen prehispánico que honra a los muertos en la región Huasteca. Las fotografías capturan a los Xantolos en su danza, que se mueve entre el misterio y la vida. Con atuendos y movimientos que evocan figuras fantasmales, los personajes parecen surgir desde el umbral entre el mundo de los vivos y los muertos, simbolizando la conexión espiritual que revive cada año en esta festividad ancestral. Estas fotografías fueron tomadas en Ezequiel Montes, Querétaro, debido a que se presentaron en este municipio donde radico.

 

Navegar con Seguridad: Retos y Consejos para la Ciberseguridad

Detalles
Publicado: 21 Noviembre 2024
Visitas: 15

Jaziel Alejandro Jiménez Herrera, estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes de la Facultad de Informática, nos guía a través de los desafíos de la ciberseguridad en el entorno digital. Desde redes sociales hasta auditorías en aplicaciones, Jaziel destaca las medidas necesarias para reducir riesgos y aumentar nuestra conciencia sobre el manejo de información personal.

¿Qué es la ciberseguridad y por qué es relevante?

La ciberseguridad no se limita a sistemas complejos, sino que abarca prácticas cotidianas que resguardan nuestra huella digital. Según Jaziel, esta incluye toda la información que dejamos al interactuar en redes sociales, aplicaciones y plataformas. Comprender cómo estos datos se comparten y almacenan es esencial para evitar que terceros los utilicen con fines malintencionados.

Las redes sociales son herramientas poderosas, pero su mal uso puede comprometer nuestra privacidad. Jaziel explica cómo la configuración de privacidad adecuada y la moderación en la publicación de información, como ubicaciones o actividades, pueden marcar la diferencia entre mantenernos seguros o ser vulnerables a ataques.

Aunado a lo anterior, resalta la importancia de estas evaluaciones en el desarrollo tecnológico. Las auditorías permiten simular ataques para identificar vulnerabilidades antes de que un terceero malintencionado pueda explotarlas. Este enfoque proactivo es crucial en aplicaciones con grandes volúmenes de usuarios, como redes sociales, plataformas de mensajería o servicios de banca en línea.

Una de las técnicas más utilizadas para proteger nuestra información es el cifrado de extremo a extremo, la cual transforma mensajes en datos incomprensibles para cualquier persona no autorizada. Aplicaciones como WhatsApp utilizan este método para proteger la privacidad de los usuarios. Además, navegar en sitios web con protocolo HTTPS añade una capa de seguridad adicional que evita la interceptación de información.

Por otra parte, señala que el phishing, una forma de engaño que utiliza ingeniería social, es uno de los métodos más utilizados, ya que se aprovechan de comportamiento y la sensibilidad humana. A través de correos o llamadas falsas, los atacantes buscan obtener información sobre ti que puedan utilizar para su propio beneficio. La educación sobre estos riesgos es fundamental para detectar señales de alerta y actuar con precaución.

Básicos para un análisis de riesgos

Para realizar un análisis efectivo, Jaziel menciona la importancia de:

  1. Identificar qué tipo de información se maneja.

  2. Evaluar las vulnerabilidades existentes.

  3. Implementar medidas de acceso seguro, como contraseñas fuertes y autenticación de dos factores.

  4. Seguir estándares de seguridad establecidos para redes y dispositivos.

Aunque los antivirus son herramientas útiles, tienen limitaciones, ya que no pueden detectar ataques nuevos o técnicas avanzadas, lo que subraya la necesidad de un enfoque integral que combine varias capas de seguridad.

El desarrollo seguro de aplicaciones requiere validar datos, implementar cortafuegos específicos y establecer protocolos que minimicen riesgos. Jaziel sugiere aplicar varias capas de protección para prevenir accesos no autorizados.

Consejos para la comunidad universitaria

  • Limitar la información que comparten, incluso con personas conocidas.

  • Configurar perfiles con niveles altos de privacidad.

  • Utilizar autenticación multifactor.

  • Si es posible, utilizar administrador de contraseñas.

  • Verificar la procedencia de aplicaciones y sitios antes de interactuar con ellos.

En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad es una responsabilidad compartida. Jaziel enfatiza que, aunque las herramientas tecnológicas pueden ayudar, el primer paso hacia la seguridad es desarrollar hábitos conscientes y responsables al navegar por internet.

Con estos consejos, la comunidad universitaria puede adoptar prácticas más seguras y reducir los riesgos asociados a las amenazas cibernéticas.

Ciberseguridad: Una guía esencial para protegernos en el entorno digital

Detalles
Publicado: 21 Noviembre 2024
Visitas: 15

En un mundo conectado, la ciberseguridad no solo es una necesidad, sino una responsabilidad. El Mtro. Alonso Jáuregui Martínez, docente de la Facultad de Informática de la UAQ, es ingeniero en computación y maestro en ciberseguridad. En este sentido, nos comparte su experiencia y algunos tips sobre cómo salvaguardar nuestra información en el mundo digital.

¿Qué es la ciberseguridad?

Es el conjunto de prácticas y métodos destinados a proteger la información almacenada en dispositivos tecnológicos, como computadoras, celulares o servicios en la nube. Su objetivo es evitar robos de datos o situaciones catastróficas derivadas de accesos no autorizados. El Mtro. Jáuregui Martínez enfatiza que, aunque las grandes empresas tecnológicas implementan sistemas robustos de protección, el factor humano sigue siendo crucial. Las buenas prácticas de los usuarios pueden marcar la diferencia entre una navegación segura y un incidente catastrófico.

Riesgos comunes y cómo protegernos

  • Wi-Fi público: Las redes abiertas son vulnerables, ya que permiten interceptar nuestra información. Es crucial evitar transacciones o el ingreso de contraseñas en estas redes.

  • Correos universitarios: Desconfiar de links o remitentes desconocidos y verificar la legitimidad de los mensajes antes de abrirlos.

  • Dispositivos móviles: Instalar solo aplicaciones oficiales y evitar descargas de fuentes externas. También es fundamental no abrir archivos adjuntos de dudosa procedencia.

  • Redes sociales: Evitar compartir información personal con extraños y supervisar las actividades de menores en plataformas y videojuegos.

Buenas prácticas para protegernos

  1. Contraseñas seguras: Usar combinaciones de mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales con más de ocho caracteres. Cambiarlas regularmente y considerar gestores de contraseñas como "1Password" u opciones similares, que ofrecen un alto nivel de seguridad. Estas herramientas generan contraseñas complejas y las almacenan de manera segura dentro de la aplicación, eliminando la necesidad de recordarlas. Esto permite crear contraseñas robustas y únicas para cada cuenta, simplificando su manejo sin comprometer la seguridad.

  2. Páginas web confiables: Registrarse solo en sitios con políticas de privacidad claras y evitar descargar software de fuentes no oficiales.

  3. Nube: Subir información a servicios confiables como Google o Amazon y evitar guardar datos extremadamente personales.

El papel de la inteligencia artificial (IA)

Aunque la IA es útil para detectar amenazas conocidas, todavía está aprendiendo a lidiar con nuevas formas de ciberataques. Es vital combinar estas herramientas con prácticas preventivas y mantenernos al ritmo de los ciberdelincuentes.

Recomendaciones clave para la comunidad universitaria

  1. Evitar el uso de software o contenido pirata: Aunque las versiones gratuitas son tentadoras, su descarga desde fuentes no oficiales puede abrir puertas a malware. Alonso sugiere que las universidades colaboren con empresas tecnológicas para proporcionar licencias gratuitas o económicas a estudiantes y docentes.

  2. Capacitación constante: Promover talleres y charlas sobre ciberseguridad ayudará a crear una comunidad más consciente y preparada para enfrentar desafíos digitales.

  3. Conciencia en el uso de internet: Adoptar prácticas responsables, como revisar las configuraciones de privacidad en redes sociales y evitar compartir información personal sin motivo, puede prevenir robos de identidad y fraudes.

La ciberseguridad es un esfuerzo compartido entre instituciones, empresas y usuarios. Como afirma el Mtro. Jáuregui Martínez, "si todos adoptamos buenas prácticas, no solo protegeremos nuestra información, sino que también construiremos un entorno digital más seguro para todos".

María Fernanda Trujillo-CREATIVIUAQ

Detalles
Publicado: 19 Noviembre 2024
Visitas: 15

"Entre giros y zapateados"

Autor: Trujillo López María Fernanda

Semestre: 5°

Escuela de Bachilleres, Plantel Sur

Breve descripción: Pareja de bailarines de danza folklórica, con vestuario del estado de Jalisco.

Técnica: Acuarela. Trazado con regla y compás.

  1. Sala de Juicios Orales en Amealco
  2. Facultad de Ciencias Naturales: innovación y compromiso social
  3. Claudia Estefanía Guerrero Granados-CREATIVIUAQ
  4. Galardonadas 2024

Página 22 de 56

  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter