Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Compañía de Danza Jazz y Ballet FA

Detalles
Publicado: 16 Febrero 2025
Visitas: 15

La Universidad Autónoma de Querétaro es reconocida por su compromiso con la educación integral, donde el arte y la cultura tienen un lugar especial. Un claro ejemplo es la Compañía de Danza Jazz y Ballet de la Facultad de Artes, dirigida por el maestro Rubén Rosales Vargas, quien con pasión y dedicación ha creado un espacio donde el talento y la disciplina se unen en cada paso.


Lago de los Cisnes, Teatro de la Ciudad, Querétaro.

Rubén Rosales Vargas es docente de la Facultad de Artes y director creativo de esta compañía. Su formación académica en la Licenciatura en Arte Danzario con línea terminal en ballet, sumada a su constante capacitación internacional, ha sido fundamental para el desarrollo de este proyecto. Con experiencia adquirida en países como Francia, Argentina, Chile, Colombia y España, Rosales trae a Querétaro las técnicas y estilos que ha aprendido alrededor del mundo, enriqueciendo así el aprendizaje de sus estudiantes.

París, Francia. 2024.

La Compañía de Danza Jazz y Ballet de la Facultad de Artes surge con el objetivo de ofrecer un espacio donde los estudiantes puedan desarrollarse en un nivel pre-profesional. "Es un lugar para que los alumnos puedan poner en práctica sus habilidades, acercándose al mundo profesional de la danza", comenta Rubén Rosales. La compañía brinda la oportunidad de participar en eventos tanto universitarios como externos, permitiendo que los bailarines vivan una experiencia enriquecedora y representen a su facultad y a su universidad con orgullo.


El Cascanueces, Facultad de Artes UAQ.

Formar parte de esta compañía no solo significa asistir a clases y presentaciones. Es una vivencia que complementa el proceso educativo de los estudiantes. Gracias a su participación, muchos obtienen becas que les permiten continuar con su formación académica mientras desarrollan su pasión por la danza. "Que puedan recibir una beca por bailar es una forma de reconocer su esfuerzo y dedicación", señala Rosales.

Aunque la compañía acaba de cumplir su primer año, su impacto ha sido significativo. Con un trabajo constante y una visión clara, este proyecto se ha consolidado como un referente de disciplina, arte y compromiso. A futuro, se espera que la compañía continúe creciendo, participando en más eventos nacionales e internacionales y consolidando a la Facultad de Artes como un semillero de talento dancístico.

Para conocer más sobre sus convocatorias y próximas presentaciones, síguelos en Instagram: @danza_uaq_artes

Podrida de Amor

Detalles
Publicado: 14 Febrero 2025
Visitas: 15

A mi amada UAQ

Detalles
Publicado: 14 Febrero 2025
Visitas: 15

Una carta de amor para Natalia

Detalles
Publicado: 14 Febrero 2025
Visitas: 14

Transtornos musculoesqueléticos, descubre sus síntomas

Detalles
Publicado: 13 Febrero 2025
Visitas: 11

Este artículo, escrito por la Lic. en Fisioterapia y Especialista Teresa Montserrat Chávez González, de las Facultades de Bellas Artes y Enfermería, nos ofrece un análisis detallado sobre los trastornos musculoesqueléticos (TME), sus causas, factores de riesgo y su impacto en la calidad de vida. A través de información respaldada por datos actualizados, la autora comparte estrategias preventivas y recomendaciones clave para el cuidado integral del sistema musculoesquelético, destacando la relevancia de la fisioterapia en su tratamiento y prevención.

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) comprenden un conjunto de lesiones y síntomas que afectan al aparato locomotor, es decir, músculos, tendones, ligamentos y articulaciones. Estas afecciones suelen provocar dolor, limitación de la movilidad, pérdida de habilidades manuales y alteraciones en la funcionalidad, además de aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas.

La causa principal de los TME está relacionada con la exposición prolongada a determinadas actividades. Pueden originarse de manera repentina debido a cargas mal ejecutadas o, de forma progresiva, por movimientos repetitivos realizados de manera lenta y acumulativa. Esta situación conlleva una reducción significativa de las actividades laborales, deportivas, académicas, recreativas y cotidianas, lo que afecta directamente la calidad de vida, dificulta la participación social y puede incluso derivar en un retiro laboral anticipado.

Entre los factores de riesgo biomecánicos asociados a estas afecciones se encuentran: movimientos repetitivos, esfuerzos excesivos, manipulación de cargas, posturas forzadas o estáticas, así como permanecer durante periodos prolongados en una misma posición, ya sea de pie o sentado. No obstante, también influyen factores psicosociales, como un entorno laboral o académico altamente demandante, el estrés físico o mental, la realización de tareas de alta dificultad y la falta de atención a la salud mental.

En México, los TME representaron la principal causa de años vividos con discapacidad (AVD), con un aumento del 57.3 % en 30 años (de 1990 a 2021). Las afecciones más frecuentes son la lumbalgia (dolor en la zona baja de la espalda), la cervicalgia (dolor en el cuello) y la osteoartritis (degeneración de las articulaciones). Estas condiciones incrementan con la edad y afectan, en mayor medida, a las mujeres; sin embargo, las personas jóvenes no están exentas de padecerlas.

La atención oportuna es fundamental para reducir el impacto de los TME. Acudir con profesionales de la salud permite recibir una orientación adecuada, así como tratamientos específicos para abordar las lesiones y sus efectos secundarios. En este sentido, la fisioterapia desempeña un papel crucial, al enfocarse en la prevención, mantenimiento, recuperación y optimización del movimiento y la funcionalidad. Esta disciplina también lleva a cabo valoraciones individualizadas que buscan disminuir el avance y las consecuencias de estas afecciones.

Para prevenir la aparición de los TME y minimizar los factores de riesgo asociados, se recomienda implementar las siguientes acciones:

  • Pausas activas: Incorporar actividades físicas y cognitivas breves (5 a 10 minutos) durante la jornada laboral, académica o en el hogar.

  • Organización de actividades: Evitar posturas mantenidas y movimientos repetitivos, así como optimizar su ejecución.

  • Diseño ergonómico: Adaptar el entorno físico para garantizar una postura adecuada y un ambiente seguro y funcional.

  • Evaluación de riesgos: Aplicar herramientas de evaluación ergonómica que permitan detectar factores de riesgo.

  • Actividad física regular: Realizar ejercicio planificado, repetitivo y constante, adecuado a las necesidades individuales.

  • Cuidado de la salud mental: Practicar actividades que favorezcan el bienestar emocional, psicológico y social.

Prevenir y atender de manera temprana los TME es clave para mantener una buena calidad de vida, preservar la capacidad funcional y evitar complicaciones a largo plazo.

  1. ¿Cuáles son los trastornos musculoesqueléticos?
  2. Botánica FCN: Un Espacio para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad
  3. Clínica de Optometría
  4. 66 años de Autonomía

Página 18 de 56

  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter