
- Detalles
- Visitas: 4
El aprendizaje de Ciencias y Matemáticas puede ser un desafío si no contamos con herramientas que lo hagan accesible y atractivo. En este artículo, el Dr. Alexandro Escudero Nahón, especialista en Educación Transdigital, nos introduce a los simuladores PhET, una innovadora solución que combina tecnología y pedagogía para transformar la manera en que estudiantes y docentes interactúan con el conocimiento científico.
En las clases de Ciencias y Matemáticas, es común enfrentarnos a fórmulas, definiciones y procedimientos. Sin embargo, no siempre contamos con métodos interactivos y visuales que hagan más significativo y divertido el aprendizaje. Imagina cuánto más emocionante sería explorar conceptos abstractos a través de experiencias dinámicas. Hoy queremos hablarte sobre los simuladores PhET, una herramienta digital que está transformando la manera en que aprendemos y enseñamos estas disciplinas.
Los simuladores PhET permiten que los conceptos más abstractos de las ciencias sean comprensibles y accesibles para todos. A través de laboratorios virtuales, estas herramientas nos ofrecen la oportunidad de explorar fenómenos científicos complejos de manera intuitiva y emocionante. Además, están diseñados para usarse de forma gratuita en dispositivos móviles y computadoras, lo que los convierte en una opción accesible para estudiantes y docentes de cualquier nivel. Puedes descubrirlos en: https://phet.colorado.edu/es/
En la plataforma encontrarás simulaciones de Física, Química, Matemáticas, Ciencias de la Tierra y Biología. Una de sus grandes ventajas es que las simulaciones pueden descargarse y utilizarse sin conexión a internet, y están disponibles en múltiples idiomas. Estas herramientas no solo facilitan la comprensión visual de los temas, sino que también incluyen actividades educativas como tareas, presentaciones y laboratorios virtuales que enriquecen la experiencia de aprendizaje.
Para los docentes, el registro gratuito en la plataforma ofrece un valor añadido: acceso a recursos descargables, como actividades diseñadas y planes de sesión completos. Esto no solo aligera la carga administrativa, sino que también les permite concentrarse en lo que realmente importa: la enseñanza.
Los simuladores PhET son el resultado del trabajo del grupo de investigación PhET Interactive Simulations de la Universidad de Colorado Boulder, en Estados Unidos. Aunque estas herramientas parecen sencillas, han sido desarrolladas bajo sólidos principios pedagógicos, con un compromiso claro hacia el acceso universal al conocimiento. Su objetivo es cerrar las brechas educativas y garantizar que cualquier persona, independientemente de sus recursos, pueda disfrutar de una experiencia de aprendizaje de calidad.
Si aún no los conoces, te invitamos a explorar los simuladores PhET y a descubrir una forma innovadora y entretenida de aprender Ciencias y Matemáticas.

- Detalles
- Visitas: 5
A los 18 años, Juan Pablo Tamayo Hernández, estudiante de quinto semestre de la Escuela de Bachilleres, ha demostrado que la pasión y el esfuerzo pueden llevarnos a lugares sorprendentes. Su destacada participación en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, donde obtuvo el segundo lugar a nivel nacional, es un ejemplo de dedicación y amor por el razonamiento lógico.
La historia de Juan Pablo comenzó en segundo semestre, cuando una maestra lo motivó a participar en la Olimpiada, ofreciéndole asesorías para prepararlo. A pesar de sus dudas iniciales, aceptó el reto y comenzó a dedicar sus tiempos libres a las matemáticas, enfrentándose a temas complejos y horarios demandantes.
La Olimpiada, que se celebró del 4 al 9 de noviembre en Oaxtepec, Morelos, reunió a 191 estudiantes seleccionados entre más de 1,500 participantes a nivel estatal. Durante dos días de exámenes, Juan Pablo se enfrentó a problemas que requerían lógica y razonamiento más allá de las fórmulas, mostrando su talento y preparación.
Al obtener el segundo lugar, Juan Pablo experimentó una mezcla de alegría y nostalgia:"No me sentía capaz de ganar, pero al saber que obtuve plata, me sentí muy feliz. Aunque también fue triste, porque ya es mi último año y no alcancé el oro. Sin embargo, fue más la felicidad."
Más allá del premio, la Olimpiada transformó la vida de Juan Pablo, llenando sus días de aprendizaje y rodeándolo de personas con intereses similares. Ahora planea seguir participando en concursos y explorar su pasión por las matemáticas en una futura carrera de ingeniería en automatización.
Para quienes dudan de sus capacidades, Juan Pablo tiene un mensaje claro:"Inténtenlo. Empiecen con problemas básicos, vean si disfrutan las matemáticas y láncense a seguir estudiando. Vale la pena."


- Detalles
- Visitas: 4
La Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro ha sido, desde su fundación en 1952, un pilar en la formación de profesionales en ciencias químicas y un motor de desarrollo académico y social.
En sus inicios, bajo el nombre de Escuela de Ciencias Químicas, esta unidad académica ofrecía las carreras de Químico y Químico Farmacéutico Biólogo (QFB). Sin embargo, los estudiantes debían completar sus estudios en instituciones como la UNAM o la Universidad de Guanajuato, hasta que en 1960 se implementó el plan completo de QFB y, poco después, de Químico. Las primeras generaciones en cursar íntegramente en la UAQ se graduaron en 1962 y 1963, marcando un antes y un después en la consolidación de la institución.
Con el tiempo, la Escuela de Química creció en oferta académica e impacto:
-
1966: Se introducen las prácticas profesionales obligatorias, preparando a los alumnos para los retos del campo laboral.
-
1971: Se diversifica la oferta académica con las carreras de Químico Agrícola, Químico en Alimentos, Químico Metalúrgico y Químico Biólogo.
-
1975: Se crea la división de posgrado, transformando la Escuela en Facultad, y se inaugura la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
-
2004: Se lanza la Licenciatura en Biotecnología, en colaboración con las Facultades de Ciencias Naturales y Medicina.
Identidad: lema y escudo
El diseño del escudo de la Facultad, creado en 1974 por el estudiante Jorge Villalón Robles, representa los fundamentos de las ciencias químicas: el benceno, un tubo de ensayo, un libro y un microscopio óptico se combinan para reflejar tanto la investigación pura como su aplicación en la mejora de la calidad de vida.
Contacto
🔗 Web: quimica.uaq.mx📘 Facebook: Facultad de Química UAQ📞 Teléfono: 442 192 1200, Ext. 5509
La Facultad de Química está comprometida con la excelencia académica, la investigación y el impacto social. ¡Conoce más y sé parte de su historia viva! 🎓✨

- Detalles
- Visitas: 3
La Universidad Autónoma de Querétaro continúa consolidándose como una institución comprometida con el bienestar de las comunidades más vulnerables del estado. En esta ocasión, la Facultad de Enfermería (FEn), a través de su presencia en el Campus en Jalpan de Serra, prepara la apertura de un Centro Especializado en Heridas, Estomas y Quemaduras, que brindará atención integral a las necesidades de salud de la región serrana.
Este innovador proyecto, financiado por el Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación, Vinculación y Extensión (Fonfive) 2024, busca mejorar la calidad de vida de la población local al ofrecer servicios especializados para prevenir y tratar heridas agudas o crónicas, así como para apoyar a quienes padecen estomas.
La iniciativa será el primer espacio de su tipo en la región. Este centro no solo atenderá necesidades específicas de salud, sino que también fortalecerá el vínculo entre la UAQ y las comunidades rurales al garantizar acceso a servicios esenciales en una zona históricamente desatendida.
Ubicado dentro de las instalaciones de la Clínica de Enfermería en Salud Integral (Ensain) en el Campus Jalpan, el nuevo centro trabajará de la mano con docentes y estudiantes de la Facultad de Enfermería, lo que lo convierte en un esfuerzo académico y comunitario. Este modelo complementa el trabajo de Ensain en el campus Aeropuerto de la capital queretana, acercando los servicios médicos a quienes más lo necesitan.
Como parte de los preparativos, la UAQ ha impulsado un diplomado especializado en el manejo de heridas, estomas y quemaduras, asegurando que el equipo que trabajará en el centro cuente con una formación de alto nivel. Se espera que las operaciones del centro inicien en febrero de 2025, marcando el comienzo de una etapa clave para la salud en la Sierra Gorda.