Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Historia de la FEUQ a través de los años

Detalles
Publicado: 28 Marzo 2025
Visitas: 17

La Federación de Estudiantes Universitarios de Querétaro (FEUQ) ha desempeñado un papel clave en la lucha por la autonomía universitaria y en la defensa de los derechos estudiantiles. A lo largo de décadas, ha evolucionado junto con la institución y la sociedad, adaptándose a nuevos retos y fortaleciendo su compromiso con la comunidad universitaria. En esta reflexión -basada en el libro "La Organización Estudiantil en la Universidad Autónoma de Querétaro (1958-2016) entre las aulas y la política" de Kevyn Simon Delgado y Daniel Guzmán Cárdenas- Nelson Francisco Paz Basurto, Secretario General de la FEUQ, recorre su historia, desde sus orígenes en 1958 hasta la actualidad, resaltando momentos clave, movimientos estudiantiles y la transformación de su identidad a lo largo del tiempo.

La organización estudiantil de la Universidad Autónoma de Querétaro avanza en el conocimiento y comprensión de la historia de las organizaciones estudiantiles en México y América Latina. La neutralidad histórica no impide un aporte crítico frente a hechos relevantes de la historia universitaria. La historia de la organización estudiantil se fundamenta en 47 testimonios de personas que participaron en la configuración de la Federación de Estudiantes desde 1958 hasta 2016.

La organización estudiantil y la búsqueda de la autonomía universitaria son temas centrales. Los autores explican el proceso de gestación, desarrollo y consecuencias del movimiento estudiantil que demandaba la autonomía universitaria en 1958. Este apartado muestra el contexto local en el que inició la huelga universitaria, los encuentros y desencuentros entre diversos grupos estudiantiles. Muchos universitarios del Comité de Huelga reivindicaban la democratización del proceso de elección del rector y del Consejo Estudiantil, el aumento del subsidio y la autonomía. La organización de los estudiantes no fue fácil ni relajada. El seguimiento atento de los testimonios permite puntualizar el proceso de obtención de la autonomía, la solidaridad de la sociedad queretana ante la reivindicación estudiantil y el apoyo de otros grupos con causa social en México. Finalmente, las respuestas del gobierno estatal y federal favorecieron las peticiones universitarias. Simón Delgado y Guzmán Cárdenas relatan la emoción tras la conclusión de la huelga el 28 de enero de 1958, después de 12 días de manifestaciones y discusiones, y la entrada en vigor de la autonomía universitaria el 5 de febrero del mismo año. También se menciona la creación de la Federación Estudiantil Queretana, posteriormente llamada Federación de Estudiantes Universitarios de Querétaro (FEUQ).

La consolidación de la Federación de Estudiantes abarca una de las décadas más trascendentes para los movimientos estudiantiles en México, en la que ocurrieron sucesos determinantes para la historia de la UAQ. Tras contextualizar Querétaro a principios de los sesenta, se describen las experiencias de cuatro presidentes de la FEUQ y la diversidad de pensamiento y acción de cada uno. Un cambio clave en la UAQ fue la designación de Hugo Gutiérrez Vega como rector en 1966. Los autores explican las directrices de su rectorado, el proceso y consecuencias de la toma del Patio Barroco, así como las condiciones socioculturales de una universidad en un estado profundamente católico.

Las disputas por la representación estudiantil reflejan un periodo convulso para las organizaciones estudiantiles. Se analiza el contexto nacional de modernización industrial en Querétaro y las continuas olas de represión. Se destaca el papel de la Federación en la creación del Centro Universitario y la participación estudiantil de 1972 en el crecimiento institucional de la universidad. Se revisa también la lucha estudiantil contra el alza de precios en el transporte, conflicto en el que la participación de la FEUQ fue limitada.

La pluralización de la FEUQ inicia con la administración federal de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el gobierno estatal de Enrique Burgos, mientras la rectoría universitaria enfrentaba el impacto de la transición política nacional. Los autores destacan las condiciones socioeconómicas de la universidad y la visita de Salinas a la UAQ. Se examinan los cambios en la FEUQ y las gestiones realizadas, así como la diversidad de posturas entre presidentes de la Federación y las facultades no federadas.

"Del 2000 al presente: la búsqueda de una nueva identidad" contextualiza tres ámbitos: el nacional, con la alternancia política tras el triunfo de Vicente Fox (2000-2006); el estatal, con la gubernatura de Ignacio Loyola Vera (PAN), cuya relación con las universidades públicas fue tensa; y el universitario, con la elección de la Mtra. Dolores Cabrera Muñoz como primera rectora de la UAQ en 2000. En este marco, la FEUQ se enfrenta al bipartidismo.

Los autores incluyen el testimonio de 17 representantes estudiantiles, resaltando el resurgimiento de movilizaciones y la presión sobre la FEUQ en momentos críticos, como los problemas presupuestarios de 2002 y los electorales de 2006. Se analiza la postura de la FEUQ ante el movimiento #YoSoy132 y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014. La sección finaliza con una reflexión sobre la pluralidad ideológica en la universidad y el cuestionamiento a la existencia de una sola organización estudiantil.

Actualmente, se debate la situación de la FEUQ. Los ex presidentes sostienen que en los últimos años han surgido diversos grupos estudiantiles con causas sociales y universitarias que no pertenecen a la Federación. La reflexión también abarca la evolución de la relación entre el gobierno y la Federación, así como el destino de los ex líderes universitarios: algunos en la política y otros en el ejercicio profesional. No obstante, la FEUQ mantiene su compromiso con las comunidades universitarias, fijando objetivos para mejorar los campus y defendiendo la autonomía universitaria con su lema: "Por los estudiantes, en la verdad y en el honor".

La FEUQ hoy está conformada por 31 licenciaturas, facultades y planteles: 

1. Facultad de Contaduría y Administración, Campus Amealco 

2. Facultad de Contaduría y Administración, Campus Cadereyta

3. Facultad de Contaduría y Administración, Campus Tequisquiapan 

4. Facultad de Contaduría y Administración, Campus Jalpan

5. Facultad de Contaduría y Administración San Juan del Río 

6. Facultad de Contaduría y Administración, Campus Centro Universitario 

7. Lic. Gestión de Empresas Sociales, Facultad de Contaduría y Administración

8. Lic. Nutrición

9. Lic. Microbiología

10. Lic. Medicina Veterinaria Y Zootecnia

11. Facultad de Informática 

12. Lic. en Medicina 

13. Lic. en Odontología 

14. Lic. en Optometría 

15. Lic. en Criminología 

16. Lic. Ciencias de la Seguridad

17. Facultad de Lenguas y Letras 

18. Facultad de Derecho, Campus Amealco 

19. Facultad de Derecho, Campus Jalpan

20. Facultad de Derecho, Campus San Juan del Río 

21. Facultad de Derecho, Campus Cadereyta 

22. Escuela de Bachilleres, Plantel Amealco

23. Escuela de Bachilleres, Plantel Amazcala

24. Escuela de Bachilleres, Plantel Colón 

25. Escuela de Bachilleres, Plantel Jalpan 

26. Escuela de Bachilleres, Plantel Norte Matutino

27. Escuela de Bachilleres, Plantel Norte Vespertino 

28. Escuela de Bachilleres, Plantel San Juan del Río Matutino

29. Escuela de Bachilleres, Plantel San Juan del Río Vespertino

30. Escuela de Bachilleres, Plantel Pedro Escobedo 

31. Ingeniería, Campus Amealco

Las unidades académicas desfederadas son: 

  1.  Escuela de Bachilleres, Plantel Pinal de Amoles

  2.  Escuela de Bachilleres, Plantel Huimilpan 

  3. Facultad de  Química

  4. Facultad de Derecho, Campus Centro Universitario  

  5. Facultad de Artes, Campus Centro Universitario  

  6. Facultad de Enfermería, Campus Centro Universitario  

  7. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

  8. Facultad de Psicología y Educación, Campus Centro Universitario  

  9.  Lic. Educación Física 

  10.  Lic. Fisioterapia 

  11. Facultad de Artes, Campus San Juan del Río 

  12. Facultad de Enfermería, Campus San Juan del Río 

  13.  Escuela de Bachilleres, Plantel Sur Matutino 

  14.  Escuela de Bachilleres, Plantel Sur Vespertino

  15.  Lic. Producción Agropecuaria Sustentable

  16.  Escuela de Bachilleres, Plantel Concá 

  17.  Facultad de  Filosofía 

  18. Facultad de  Ingeniería, Campus Centro Universitario 

Facultades, planteles y licenciaturas próximas a su incorporación a la FEUQ son: 

1. Escuela de Bachilleres, Plantel Concá  

2. Escuela de Bachilleres, Plantel  Huimilpan 

3. Escuela de Bachilleres, Plantel Pinal de Amoles

4. Facultad de Artes, Campus San Juan del Río 

5. Lic. Producción Agropecuaria Sustentable  

6. TSU Cultura del Vino, Campus Tequisquiapan

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIO DE QUERÉTARO 

“POR LOS ESTUDIANTES EN LA VERDAD Y EN EL HONOR” 

Triunfo para la optometría en la UAQ

Detalles
Publicado: 26 Marzo 2025
Visitas: 17

La excelencia académica y el esfuerzo constante han llevado a Ibette Yazmín Baeza Hernández, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Optometría en la Universidad Autónoma de Querétaro, a obtener el primer lugar en el Concurso Nacional de Optometría, un evento de gran prestigio en el ámbito de la salud visual en México.

El interés de Ibette por la optometría inició hace once años cuando trabajaba en una óptica comercial. A través de esta experiencia, descubrió que la optometría no solo se trata de lentes, sino también de la salud visual, el diagnóstico de enfermedades oculares y el diseño de lentes de contacto. Con la meta de ampliar sus conocimientos y ayudar a más personas, ingresó a la licenciatura en la UAQ.

La decisión de participar en el concurso surgió hace dos años, cuando asistiendo al Congreso Nacional de Optometría en Guadalajara, vio a un compañero competir. Desde ese momento, su determinación por representar a su universidad creció, preparándose intensamente para la edición de este año en Chihuahua.

Durante un año, Ibette se capacitó con el material de Essilor Luxottica, la empresa patrocinadora del concurso. Además, recibió apoyo de la Facultad de Optometría en la UAQ, tanto en el aspecto académico con los maestros Mtro. Martín Gallegos Duarte y Mtra. Flor de María Gallegos, como en la preparación psicológica con ayuda del departamento de psicopedagogía. El respaldo de su coordinador, Luis Rivas Iniesta, y de la coordinadora de clínica, Consuelo Álvarez, también fue clave para su éxito.

El certamen, organizado por la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO), reúne anualmente a las mejores instituciones del país. En esta edición participaron 23 estudiantes de diferentes universidades, quienes respondieron preguntas sobre optometría y productos de la empresa patrocinadora a través de la plataforma Kahoot, con un límite de 30 segundos por respuesta.

La UAQ se llevó el primer lugar, seguida por UNAM Iztacala en segundo lugar y la Universidad de Aguascalientes en tercero.

Para Ibette, este triunfo representa un logro no solo personal, sino también para la universidad, consolidándola como la mejor institución de optometría en México. La competencia también le dejó aprendizajes personales, especialmente en cuanto a la confianza en sí misma y la superación del miedo a competir.

Como ganadora, recibió una caja de pruebas para exámenes de graduación visual, unos lentes Versace, un iPad, un dispositivo Iruler para la adaptación de lentes progresivos digitales y un estereotest para evaluar la estereopsis del paciente. Además, la UAQ obtuvo un lensómetro digital, herramienta que facilitará la lectura de graduaciones en los lentes.

En este sentido, la ganadora invita a la comunidad a conocer más sobre la Licenciatura en Optometría y su clínica, donde estudiantes y docentes trabajan diariamente para brindar atención visual de calidad. Además, alienta a futuros concursantes a desafiar sus propios límites y demostrar la excelencia académica de la UAQ a nivel nacional.

Con este logro, la Universidad Autónoma de Querétaro reafirma su compromiso con la educación de calidad y la formación de profesionales altamente capacitados en optometría.

Robouaq: Retando la creatividad, la innovación y la destreza en ingeniería

Detalles
Publicado: 21 Marzo 2025
Visitas: 19

La robótica y la automatización no solo son campos clave en la ingeniería moderna, también son una oportunidad para que estudiantes de todos los niveles educativos desarrollen habilidades, resuelvan problemas y se diviertan mientras aprenden. Una de las iniciativas más destacadas en este ámbito es RoboUAQ, un concurso organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, que año con año reúne a jóvenes talentos para poner a prueba sus conocimientos y creatividad. 

En esta ocasión, conversamos con algunos de sus organizadores: Ximena Rodríguez Buenrostro y Juan Eduardo Rosas Sánchez, alumnos de la carrera de Ingeniería en Automatización, y el Dr. José Luis González Córdoba, Doctor en Mecatrónica y coordinador general de RoboUAQ desde el 2020. 

RoboUAQ tiene sus raíces en un evento de robótica organizado hace varios años por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos - IEEE sección Querétaro, donde profesores de la facultad de ingeniería participaron como jueces. Sin embargo, con el tiempo la continuidad del evento organizado por la IEEE se perdió. No fue hasta el 2016 cuando se retoman las primeras actividades RoboUAQ mediante competencias de robot mini sumo y seguidores de línea, organizadas para alumnos de la facultad de ingeniería principalmente. Posteriormente, en el 2018 por iniciativa del entonces director de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Manuel Toledano, se decidió crear un concurso propio. Así, con la colaboración de diferentes docentes y alumnos principalmente de la carrera de Ingeniería en Automatización, se diseñaron nuevas categorías y se formalizó el evento como parte esencial de la facultad de Ingeniería. RoboUAQ se ha llevado a cabo de forma regular desde el 2017, exceptuando 2020 por la pandemia. En 2022, el Dr. José Luis González retomó la organización con el objetivo de estructurar el concurso como lo conocemos hoy en día. 

RoboUAQ tiene como objetivo fomentar la innovación, el intercambio de conocimientos y experiencias en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y las Matemáticas (STEM), mediante sus siete categorías: Robot Balancín Autónomo, Robot Laberinto Minimouse, Robot Sumo, Robot Soccer, Robomission, Robot Parking y Robot Conducción Urbana. En el 2023 RoboUAQ contó con la participaron 282 concursantes distribuidos en 94 equipos de diferentes partes de la república mexicana y para el 2024 asistieron más de 367 participantes distribuidos en 150 equipos. Además, en este mismo año se registró la asistencia de más de 400 estudiantes de nivel medio superior y superior, tanto de instituciones públicas como privadas de la región, consolidando a RoboUAQ como un referente en la promoción del talento joven y la excelencia académica en robótica. 

Uno de los retos más importantes para RoboUAQ es fortalecer su vinculación con empresas locales y regionales de robótica, así como generar alianzas estratégicas con Universidades latinoamericanas que permitan generar un impacto social más alto. 

La invitación está abierta a todas las personas interesadas en la robótica y la programación, desde los 9 hasta los 29 años. Las categorías están diseñadas para adaptarse a diferentes niveles de complejidad, permitiendo que tanto principiantes como expertos puedan encontrar un reto adecuado. No es necesario pertenecer a una institución educativa específica ni contar con un asesor, aunque cada equipo debe tener un representante y puede conformarse por 3 o 4 integrantes, dependiendo de la categoría. 

La próxima edición de RoboUAQ se llevará a cabo el 23 de mayo, día en el que los participantes no solo competirán, también podrán disfrutar de dinámicas, rifas, actividades recreativas y la oportunidad de generar vínculos con diferentes investigadores, empresas y otras instituciones. Además, las inscripciones estarán abiertas hasta el día del evento. 

Para los organizadores, este tipo de competencias permite a los estudiantes poner a prueba sus conocimientos en un ambiente práctico, resolviendo problemas similares a los que enfrentarán en su vida profesional. También fomenta habilidades STEM desde edades tempranas, brindando experiencias significativas tanto para los más pequeños como para los universitarios. 

Si te interesa participar o conocer más sobre RoboUAQ, puedes contactar al equipo organizador a través de sus redes sociales @robouaq.fi o enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. ¡No pierdas la oportunidad de formar parte de esta experiencia única que combina aprendizaje, competencia y diversión! 

Bachillerato Mixto

Detalles
Publicado: 19 Marzo 2025
Visitas: 16

El Bachillerato Mixto de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) es una alternativa educativa diseñada para aquellas personas que necesitan flexibilidad en sus estudios sin renunciar a la calidad académica. En este sentido, tuvimos una entrevista con el Lic. Juan Pablo Pantoja Flores, actual coordinador del Bachillerato Mixto, y con la Mtra. Mónica Pérez Arias, secretaria académica, quienes nos compartieron detalles sobre el funcionamiento y beneficios de esta modalidad.

El Bachillerato Mixto nació en julio de 2006, con el propósito de atender a personas mayores de edad que, por diversas circunstancias, habían interrumpido sus estudios de nivel medio superior. Inicialmente, la edad mínima para ingresar era de 21 años; posteriormente, se redujo a 19 y, desde el año pasado, el programa permite el ingreso a jóvenes desde los 16 años.

A diferencia de otras modalidades, el Bachillerato Mixto combina 50% de clases presenciales y 50% virtuales. Los estudiantes pueden elegir entre asistir de lunes a miércoles o los sábados, permitiéndoles adaptar sus estudios a otras actividades laborales, deportivas o personales. Además, cuenta con una plataforma digital que complementa el aprendizaje presencial con materiales, actividades y evaluaciones.

Requisitos y proceso de inscripción

El proceso de inscripción es sencillo. Los aspirantes deben contar con:

  • Acta de nacimiento

  • Certificado de secundaria

  • CURP

  • Identificación oficial (INE)

  • En caso de ser menores de edad, se requiere también la INE del tutor y firma de una carta responsiva.

Una de las grandes ventajas es el bajo costo: no hay cuota de inscripción ni pago por exámenes. Únicamente se realiza un pago por cuatrimestre de $1,500 pesos.

Las inscripciones son prácticamente continuas, aunque cada cuatrimestre inicia con un curso inductivo virtual y un examen diagnóstico. Actualmente, la matrícula de ingreso ronda los 90 estudiantes por ciclo.

El plan de estudios está dividido en cinco cuatrimestres, con seis materias por cuatrimestre y cinco en el último. Los estudiantes pueden elegir entre tres turnos:

  • Matutino: Plantel Centro Histórico, lunes a miércoles de 7:00 a 11:00 horas.

  • Vespertino: Plantel Centro Histórico y San Juan del Río, lunes a miércoles de 16:00 a 20:00 horas.

  • Sabatino: Planteles en Centro Histórico, Amealco, Amazcala, Jalpan y Tolimán, de 7:00 a 17:30 horas.

Uno de los principales desafíos es la autogestión del tiempo. La modalidad requiere que los estudiantes sean responsables y autónomos, ya que deben complementar sus clases presenciales con estudio independiente y cumplir con tareas y evaluaciones virtuales.

Sin embargo, el acompañamiento docente es clave. Los profesores brindan tutorías y apoyo constante, promoviendo un ambiente empático y cercano para asegurar el aprendizaje efectivo.

Muchos alumnos ingresan con el objetivo inicial de concluir la preparatoria, pero a lo largo del proceso se motivan para continuar sus estudios superiores, tanto en la UAQ como en otras universidades. Además, la flexibilidad del programa permite que muchos estudiantes combinen sus estudios con trabajo u otras actividades.

Información y convocatorias

Para quienes deseen inscribirse o conocer más sobre el programa, pueden consultar:

  • Página web: https://bachilleres.uaq.mx/

  • Facebook: Bachillerato Mixto UAQ

  • Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Teléfono: 442 192 1200 ext. 5041 y 5014 / 442 772 1692

  • También pueden acudir directamente al plantel para recibir orientación personalizada.

La convocatoria para ingresar en mayo está por salir, y las clases se imparten en períodos de enero a abril, mayo a agosto y septiembre a diciembre.

Finalmente, el Lic. Juan Pablo Pantoja y la Mtra. Mónica Pérez destacaron que el Bachillerato Mixto no solo es para jóvenes. "Hemos tenido alumnos adultos de más de 65 años que vienen porque su objetivo es terminar sus estudios o seguir aprendiendo. A todas esas personas adultas que en algún momento no pudieron continuar, aquí los esperamos. Nuestro programa es muy adaptable para adultos y jóvenes con ganas de aprender."

La magia de la milpa al molino: El papel del maíz en la producción de harina

Detalles
Publicado: 18 Marzo 2025
Visitas: 17

El maíz, más que un alimento, es el corazón que late en nuestra identidad cultural y gastronómica. Desde su cultivo en la milpa hasta su presencia en la mesa, este grano ancestral ha sido un eje fundamental para la alimentación y el desarrollo de nuestro país. En el siguiente artículo, escrito por Juan Antonio Ugalde Martínez, Teresita Arredondo Ochoa y la Dra. Marcela Gaytán-Martínez, del Posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Química, exploramos el proceso de producción de harina de maíz, pieza clave para la elaboración de numerosos productos tradicionales. Acompáñanos a conocer cómo el maíz conecta saberes, tradición y nutrición, consolidándose como un símbolo que trasciende generaciones.

Desde la milpa hasta la mesa, el maíz es mucho más que un simple grano: es un pilar de nuestra alimentación y un símbolo de nuestra cultura. En este artículo, nos sumergiremos en su fascinante transformación, centrándonos en el proceso de producción de harina, que es esencial en la creación de productos tradicionales emblemáticos de nuestra gastronomía. Acompáñanos a descubrir el maíz en su forma más esencial, como un ingrediente clave que conecta tradición y nutrición. 

El maíz como protagonista  

El maíz es el tercer cultivo de mayor producción en el mundo, con más de un billón de toneladas anuales, sólo detrás del arroz y el trigo (Rouf Shah et al., 2016). Gran parte de los platillos tradicionales a base de maíz se elaboran a partir de su harina, la cual se obtiene mediante diversos métodos, algunos de ellos con siglos de tradición. Entre estas técnicas, destaca la nixtamalización, un proceso ancestral y orgullosamente mexicano, que no solo mejora las propiedades nutricionales del maíz, sino que también lo convierte en un ingrediente fundamental en la gastronomía regional (Serna-Saldivar & Perez-Carrillo, 2016). Este proceso resalta la complejidad y la importancia de la transformación del maíz, destacando la necesidad de comprender cada paso en la producción de harinas que sustentan gran parte de nuestra alimentación diaria (Pérez-Ruiz et al., 2024). 

La magia detrás de la nixtamalización 

La nixtamalización, es el corazón de la transformación del maíz en productos como la harina. El proceso comienza con la cosecha del maíz, que, en tiempos prehispánicos, se realizaba manualmente utilizando cuchillos de pedernal y herramientas como la elotera, una rueda de olotes para separar los granos. Aunque hoy en día el proceso de cosecha ha sido modernizado con tractores especializados que cortan, clasifican, deshojan y desgranan el maíz de forma más eficiente, la esencia del maíz sigue siendo la misma: un grano rico en nutrientes que, a través de la nixtamalización, se convierte en un ingrediente esencial para nuestra alimentación (Chan-Chuc, 2022). 

Una vez que ya se tiene el grano de maíz, se da paso a la nixtamalización propiamente. Este proceso consiste en cocinar los granos de maíz en una solución alcalina de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), lo que mejora significativamente la calidad del grano. Este proceso no solo hace más fácil la molienda del maíz, sino que también permite la liberación de nutrientes, como el calcio, que se incorpora al grano, mejorando así su perfil nutricional. Además, favorece la absorción de proteínas, resalta la pigmentación de algunas variedades de maíz, y facilita la digestión. En las antiguas culturas mesoamericanas, se usaban cenizas de madera en lugar de hidróxido de calcio, pero el principio era el mismo: transformar el maíz para hacerlo más nutritivo, fácil de procesar y adecuado para la dieta diaria (Palacios-Pola et al., 2022). 

Una vez que el maíz se ha nixtamalizado, se seca y se muele, ya sea con molinos tradicionales de piedra, como el "metate", o con molinos industriales modernos. Este proceso da como resultado la harina nixtamalizada, un ingrediente fundamental en la elaboración de productos tradicionales. Hoy en día, además de la molienda tradicional, la harina nixtamalizada puede someterse a tratamientos adicionales, como el precocimiento, que reduce el tiempo de cocción en productos como los tamales, o la adición de saborizantes para facilitar la elaboración de atoles y otros platillos típicos. Un ejemplo de esto es la harina para tamales, que se vende como una harina precocida para disminuir el tiempo de cocción de los mismos. También se tienen otros tipos de harinas como la libre de gluten (Gwirtz & Garcia-Casal, 2014). 

De esta forma, la nixtamalización continúa siendo un proceso clave tanto en la gastronomía tradicional como en la industria alimentaria, conservando su relevancia como un legado cultural y nutricional de las civilizaciones prehispánicas (Gwirtz & Garcia-Casal, 2014).  

La harina de maíz como base de la seguridad alimentaria 

La harina de maíz es clave en la elaboración de productos como tortillas, tamales, arepas, y atoles, por mencionar algunos, los cuales tienen un valor cultural y nutricional incalculable. Además, es rica en fibra, proteínas y minerales esenciales como el calcio, lo que la convierte en un alimento accesible y nutritivo, especialmente en regiones donde el maíz es el pilar de la dieta diaria (Gwirtz & Garcia-Casal, 2014). Este ingrediente versátil no solo es fundamental en la gastronomía tradicional, sino que también tiene un impacto significativo en la seguridad alimentaria y en la economía global. Su producción también contribuye a la estabilidad económica de las comunidades agrícolas, creando empleos en el sector agrícola y alimentario, y promoviendo la sustentabilidad de los recursos locales (Erenstein et al., 2022). 

Conclusión 

El maíz, más allá de ser un simple ingrediente, es un legado cultural y un pilar nutricional que ha acompañado a la humanidad durante milenios. Desde su cosecha en la milpa hasta su transformación en harina a través de la ancestral nixtamalización, este grano ha sido clave en la creación de productos fundamentales para nuestra alimentación. Al comprender su valor, no solo como alimento, sino como símbolo de identidad y sustento, podemos apreciar la riqueza que este cereal aporta a nuestra vida diaria. Te invitamos a hacer una reflexión de la importancia del maíz la próxima vez que consumas algún producto derivado de sus harinas, para que al igual que nuestros antepasados entendamos la importancia de este cereal milenario que debemos considerar como orgullo mexicano. 

  

Bibliografía 

  • Chan-Chuc, N. (2022). El maíz: Esencia de lo que fuimos, lo que somos y seremos. CentroGeo. Recuperado el 10 de febrero de 2025 de https://www.centrogeo.org.mx/boletin/post/82/2022092801  

  • Erenstein, O., Jaleta, M., Sonder, K., Mottaleb, K., & Prasanna, B. M. (2022). Global maize production, consumption and trade: trends and R&D implications. Food Security, 14(5), 1295-1319. https://doi.org/10.1007/s12571-022-01288-7 

  • Gwirtz, J. A., & Garcia‐Casal, M. N. (2014). Processing maize flour and corn meal food products. Annals Of The New York Academy Of Sciences, 1312(1), 66-75. https://doi.org/10.1111/nyas.12299. 

  • Palacios-Pola, G., Perales, H., Estrada-Lugo, E.I.J., Figueroa-Cárdenas, J. D.(2022). Nixtamal techniques for different maize races prepared as tortillas and tostadas by women of Chiapas, Mexico. Journal of Ethnic Foods, 9(2). https://doi.org/10.1186/s42779-022-00116-9 

  • Pérez-Ruiz, R. V., Aguilar-Toalá, J. E., Cruz-Monterrosa, R. G., Rayas-Amor, A. A., Hernández-Rodríguez, M., Camacho-Villasana, Y., & Herrera-Pérez, J. (2024). Mexican native maize: Origin, races and impact on food and gastronomy. International Journal Of Gastronomy And Food Science, 37, 100978. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2024.100978 

  • Rouf Shah, T., Prasad, K., & Kumar, P. (2016). Maize-A potential source of human nutrition and health: A review. Cogent Food & Agriculture, 2(1), 1166995 https://doi.org/10.1080/23311932.2016.1166995 

  • Serna-Saldivar, S., & Perez-Carrillo, E. (2016). Maize. En B. Caballero, P. M. Finglas, F. Toldrá (Eds.), Encylopedia of Food and Heatlh, (pp. 601-609). ElSevier. 

  1. Atención integral para la comunidad
  2. La tuberculosis hoy
  3. Antecedentes de la tuberculosis
  4. Hospital Veterinario de Pequeñas Especies

Página 14 de 56

  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter