Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

¿Puedo sufrir una quemadura?

Detalles
Publicado: 12 May 2025
Visitas: 3

En esta ocasión, la Dra. en Ciencias Ruth Magdalena Gallegos Torres, de la Facultad de Enfermería, nos comparte información esencial sobre la prevención de quemaduras, un riesgo cotidiano que puede evitarse con medidas sencillas pero efectivas.

Todas las personas estamos en riesgo de sufrir una quemadura a lo largo de nuestra vida, por múltiples razones (más de las que podríamos imaginar). De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2022 aproximadamente 13,000 personas sufrieron algún tipo de quemadura, siendo los hogares los lugares donde más ocurrieron, especialmente en el caso de los niños. Incluso, se han registrado hasta 560 muertes por quemaduras ocasionadas por electrocución, derivadas de instalaciones eléctricas inseguras en el hogar.

Durante la temporada de calor, las quemaduras solares son frecuentes. Estas dependen de factores como la exposición al sol, el tiempo que se permanece bajo los rayos solares, el clima y el tipo de piel.

¿Cómo prevenir el riesgo de quemaduras?

En el caso de quemaduras por electrocución, es fundamental revisar las instalaciones eléctricas del hogar. Si se trabaja en áreas con riesgo, es indispensable utilizar el equipo de protección adecuado y realizar las actividades de forma preparada y con plena atención.

En cuanto a las quemaduras solares, pueden prevenirse utilizando protector solar, sombreros o gorras, prendas de manga larga y evitando la exposición prolongada a los rayos solares directos.

En caso de sufrir una quemadura, la Secretaría de Salud recomienda lavar la zona afectada con agua fría de forma suave, evitando el uso de hielo o sustancias irritantes como alcohol o pomadas que obstruyan la transpiración de la piel. Si aparecen ampollas, no deben abrirse, ya que esto incrementa el riesgo de infección.

La Ciudad de los Sueños: un espacio de infancia, empatía y derechos

Detalles
Publicado: 12 May 2025
Visitas: 3

 

En el marco de sus esfuerzos por promover la inclusión y el acompañamiento a personas en contexto de movilidad, el Comité ReCIBE de la Universidad Autónoma de Querétaro, en colaboración con el Centro de Atención Marista al Migrante (CAMMI), invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar en la campaña de donación de juguetes, cuya finalidad es brindar un espacio de reconocimiento y alegría a niñas y niños migrantes que actualmente residen en Querétaro. 

La iniciativa culminará con el evento "Ciudad de los Sueños", un encuentro dirigido a familias migrantes, donde las infancias podrán aprender sobre sus derechos y compartir momentos lúdicos en un ambiente seguro y solidario. 

¿Cómo puedes ayudar? 

Puedes donar juguetes nuevos o usados en excelentes condiciones. Es importante que: 

  • No requieran pilas 

  • No sean bélicos (es decir, que no representen armas ni inciten a la violencia) 

Recepción de donaciones:  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAQ  Salón C1 | 11:00 a.m. a 8:00 p.m.  CAMMI Casa (Emiliano Zapata  Oriente 91, Col. Jardín La Cañada, El Marqués) | 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Fecha límite: 17 de mayo de 2025 

Ubicación del evento:  Zona Viva – Prudencia Griffel 479, colonia La Joya, Santiago de Querétaro, Qro. 

Este evento es posible gracias a la colaboración de diversas instituciones y organizaciones como Zona Viva, que brindó el espacio sede, así como la Universidad Anáhuac, Red para la Integración de Personas en Movilidad en Querétaro (RIIPMQ), Clínica Jurídica y Laboratorio de incidencia para la movilidad humana CARA – CARA UAQ, U.S Committee For Refugees And Immigrants (USCRI) y, quienes se han sumado a la causa con el objetivo común de generar entornos más empáticos y abiertos para la niñez en movilidad. 

Tras su transición desde el antiguo Comité DIME-UAQ, ReCIBE se enfrenta al reto de consolidar su identidad como una red de apoyo activa y comprometida. “Ciudad de los Sueños” será su primer evento bajo esta nueva etapa, reafirmando su misión de sensibilizar sobre la migración y fomentar una cultura de acogida desde la universidad. 

Para más información sobre esta y futuras actividades, puedes seguir su labor en Instagram: @comiteuaq_recibe. 

RecIBE UAQ

Detalles
Publicado: 09 May 2025
Visitas: 3

En medio de un mundo donde la movilidad humana ha dejado de ser una excepción para convertirse en una constante, los esfuerzos por construir comunidades más justas, empáticas y abiertas resultan no solo urgentes, sino profundamente esperanzadores. En la Universidad Autónoma de Querétaro, un grupo de estudiantes de Relaciones Internacionales ha decidido asumir este compromiso desde lo local. Su nombre: Comité ReCIBE.

El comité está conformado por estudiantes de Relaciones Internacionales, en segundo y sexto semestre. Más que un proyecto estudiantil, RECIBE representa una red de acogida, acompañamiento y acción para personas en contexto de movilidad que buscan una nueva oportunidad en Querétaro. 

ReCIBE nace a partir de la transición del antiguo Comité DIME-UAQ, vinculado al Diálogo Intercultural Mexicano (DIME), una organización dedicada a becar a personas refugiadas para que pudieran continuar sus estudios universitarios. En 2023, esta organización fue absorbida por la U.S. Committee for Refugees and Immigrants (USCRI), una organización estadounidense con presencia internacional. 

Desde entonces, ReCIBE forma parte del programa de redes de bienvenida de USCRI, con el propósito de facilitar la integración social, académica y emocional de estudiantes refugiados o en situación de desplazamiento forzado. La misión es clara: generar entornos universitarios abiertos, empáticos y libres de prejuicios. 

¿Qué hace el comité? 

El Comité ReCIBE se divide en distintas comisiones que trabajan de manera transversal: sensibilización, difusión, recaudación y acompañamiento. Más allá de brindar apoyo logístico o emocional, sus integrantes se convierten en los primeros puntos de contacto para quienes llegan a la UAQ en busca de un nuevo comienzo. Su trabajo es acompañar, integrar y facilitar el tránsito por una universidad que muchas veces puede parecer ajena. 

Actualmente, hay estudiantes beneficiarios provenientes de Colombia  y Haití. Aunque el comité no realiza gestiones administrativas, colabora estrechamente con el profesor Mauricio Olivares, quien actúa como tutor académico y vínculo institucional. 

Además, ReCIBE forma parte de una red más amplia de comités estudiantiles activos en universidades como la BUAP, la UDEM, La Salle, la Universidad Latina en Morelia y otras instituciones en Aguascalientes y Ciudad de México. La colaboración entre estos comités permite compartir experiencias, estrategias y fortalecer las comunidades de acogida desde diversos contextos locales. 

Uno de los eventos más significativos organizados por ReCIBE es la Semana de la Movilidad, que se celebra cada octubre. Durante una semana completa, se llevan a cabo actividades de sensibilización, ponencias, conversatorios, talleres y eventos culturales. 

Uno de los momentos más emblemáticos fue el mercado intercultural, donde personas en contexto de movilidad pudieron ofrecer sus productos y emprendimientos. La actividad fue realizada en la explanada de rectoría con apoyo de colectivos artísticos y organizaciones como As Movilidad”, demostrando que la integración también pasa por el reconocimiento económico y cultural. 

Los integrantes del comité coinciden en que uno de los mayores retos ha sido generar empatía en un entorno como Querétaro, donde persisten actitudes conservadoras y xenófobas. A pesar de que la ciudad es parte de una de las rutas migratorias más importantes del país, existen pocos albergues y muchos espacios rechazan abiertamente recibir a personas migrantes. 

Otro desafío importante ha sido la recaudación de fondos y la difusión del mensaje, pues en un contexto saturado de información, captar la atención del estudiantado universitario no siempre es fácil. La transición interna del comité también ha implicado una reorganización compleja, en especial para Rodrigo y Dulce, actuales puntos focales. 

Además, enfrentan la necesidad de cuidar el discurso y la imagen con la que se representa a las personas migrantes. No se trata solo de narrar su historia, sino de evitar la revictimización y de devolverles la dignidad que con frecuencia se les niega. 

Una apuesta por el cambio desde lo humano 

Para Karla, una de las lecciones más valiosas ha sido entender que todas las personas migramos, y que las diferencias radican en las oportunidades, privilegios y condiciones que acompañan nuestros desplazamientos. Recordó su experiencia en el albergue Toribio Romo, donde comprendió que incluso un acto tan cotidiano como donar ropa puede implicar una falta de comprensión del contexto migratorio. 

Rodrigo señala que muchas personas no confían en los albergues porque han sido víctimas de redadas o deportaciones derivadas de malas canalizaciones. A veces, por desconocimiento, se llama al Instituto Nacional de Migración en lugar de a la COMAR, lo que pone en riesgo a quienes buscan asilo. 

Dulce, subraya que la migración no es un delito, sino el derecho de conseguir una mejor calidad de vida. Y como tal, debe abordarse con responsabilidad, información y sensibilidad. 

¿Cómo sumarse? 

El comité está abierto a estudiantes de cualquier facultad. Los únicos requisitos son: ser estudiante activo de la UAQ y tener un genuino interés en la movilidad humana, desde la empatía y el respeto. Las áreas de trabajo permiten que personas con diferentes perfiles –psicología, comunicación, diseño, etc.– puedan aportar desde sus conocimientos. 

Colaborar con ReCIBE no solo implica sumarse a una causa noble, sino tener la oportunidad de trabajar de la mano con organizaciones internacionales y construir redes de integración en un contexto local.  

Detectar a tiempo, vivir con plenitud: PAVIH UAQ

Detalles
Publicado: 06 May 2025
Visitas: 3

En la Universidad Autónoma de Querétaro, la salud no solo se protege desde los laboratorios y clínicas. También se cuida desde la información, la prevención y la empatía. El Programa de Atención a VIH (PAVIH), coordinado por el nutriólogo Diego Ulises García Hernández, es ejemplo de cómo una universidad pública puede liderar acciones de salud con un enfoque comunitario, preventivo y basado en los derechos humanos.

Este programa nació en 2022 como parte del Servicio Universitario de Salud (SU Salud UAQ), con el objetivo de responder a una necesidad urgente dentro de la comunidad universitaria y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, a través de la estrategia mundial contra el sida. Su propósito central es la prevención, implementando diversas acciones como la entrega de condones, la aplicación de pruebas rápidas y la consejería especializada. Estas actividades están dirigidas tanto a estudiantes como a la población general, y buscan prevenir y detectar oportunamente el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), para evitar que las personas lleguen a una etapa avanzada de la infección (SIDA), en la que su salud y su vida puedan estar en riesgo.

Desde su creación, el equipo ha realizado más de 10,000 pruebas rápidas de VIH y sífilis, recorriendo campus universitarios, clínicas y espacios comunitarios en todo el estado. De esas pruebas, 26 resultaron reactivas para VIH y 32 para sífilis. Lo más relevante es que ninguno de los casos positivos detectados se encontraba en etapa avanzada, lo que ha permitido iniciar el tratamiento de manera oportuna y prevenir complicaciones mayores.

Aunque el programa no cuenta con un presupuesto propio, ha logrado operar de forma sostenida gracias al trabajo colaborativo con el área de Prevención y Promoción de la Salud de la Coordinación Estatal del Programa de Prevención y Control de VIH/SIDA e ITS de la Secretaría de Salud de Querétaro. Gracias a esta colaboración, se obtienen insumos gratuitos como pruebas rápidas y condones.

Además, el equipo realiza campañas permanentes de detección y prevención tanto en los consultorios de SU Salud UAQ como en diversos espacios universitarios y comunitarios. Estas actividades se desarrollan en clínicas ubicadas en campus como Centro Universitario, Aeropuerto, Juriquilla, Amealco, entre otros; pero también se extienden a las distintas Facultades y sedes de la universidad, mediante campañas itinerantes de salud que incluyen aplicación de pruebas rápidas, entrega de condones y lubricantes, y la impartición de charlas educativas. El enfoque del programa es acercar los servicios a la comunidad de manera accesible, informada y libre de prejuicios, promoviendo el autocuidado y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.

¿Qué ocurre tras un resultado reactivo?

Uno de los pilares del programa es la consejería pre y post prueba, que se realiza de forma profesional, empática y totalmente confidencial, respetando el anonimato y los derechos de cada persona.

Cuando una prueba resulta reactiva, se brinda acompañamiento emocional y asesoramiento especializado. El equipo guía a las personas para que lleven a cabo el protocolo de confirmación y atención médica en sus instituciones de salud, procurando que el proceso se realice de forma informada, tranquila y sin prejuicios.

Posteriormente, los casos se canalizan a unidades especializadas como el CAPASITS (Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e ITS), o bien a instituciones como el IMSS o el ISSSTE, donde los estudios, consultas y el tratamiento antirretroviral se proporcionan de manera gratuita. Con apego adecuado al tratamiento, una persona puede alcanzar en menos de seis meses la indetectabilidad, es decir, una carga viral tan baja que el virus deja de ser transmisible por vía sexual. Esto permite llevar una vida con calidad, salud y esperanza de vida comparable a la de cualquier persona sin VIH.

Atención integral y educación continua

Además del diagnóstico, el programa ofrece atención psicológica gratuita, gracias a la colaboración con profesionales del área de Psicología de SU Salud UAQ. Este enfoque integral permite atender no solo la parte médica del VIH, sino también su impacto emocional, social y sexual.

PAVIH también lleva a cabo talleres de prevención, charlas y cursos, en alianza con diversas Facultades y áreas de la universidad. Estas acciones tienen como fin romper con el estigma que aún persiste en torno al VIH, promover una educación sexual integral y fomentar el autocuidado como herramienta de empoderamiento.

Como parte de las estrategias preventivas, el programa ha logrado distribuir más de 30,000 condones masculinos, 3,000 condones femeninos y 8,000 lubricantes en sus primeros tres años de operación, contribuyendo así a la prevención del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

¿Quiénes pueden acceder al programa?

Cualquier persona mayor de 18 años puede solicitar una prueba rápida, sin necesidad de ser estudiante de la UAQ. Las pruebas se realizan de lunes a viernes en las clínicas de SU Salud, o bien durante las campañas itinerantes que se anuncian en redes sociales.

También es posible agendar una cita vía telefónica a la extensión 75060 o por mensaje directo en las cuentas oficiales de Instagram y Facebook del programa: @pavihuaq.

La prueba es gratuita, confidencial y segura. Solo se requiere una gota de sangre tomada del dedo, y los resultados están listos en menos de 20 minutos.

Un llamado a la acción

“La mayoría de las personas que detectamos nunca antes se habían hecho la prueba. Muchas lo habían evitado por miedo”, comparte Diego. “Sin embargo, el diagnóstico oportuno salva vidas y previene nuevas infecciones. Hacerse la prueba debería ser una parte habitual del cuidado personal”.

Saber tu diagnóstico es un acto de amor propio. Hacerse la prueba no solo protege tu vida, también la de quienes amas.

Telpochcalli UAQ: Cuando el verbo se convierte en llamas

Detalles
Publicado: 07 Abril 2025
Visitas: 3

En nuestra Universidad un grupo de jóvenes está demostrando que la palabra tiene poder. La Sociedad de Debate Telpochcalli, fundada hace casi un año, ya está dejando huella en la escena nacional e internacional del debate, con una misión clara: resignificar el uso del lenguaje como herramienta de pensamiento crítico, lucha social y crecimiento colectivo.

Dos de sus integrantes, Natali Jimena Sánchez López, estudiante de sexto semestre de Derecho, y Zabdiel León Guevara, estudiante de segundo semestre de Ciencias Políticas y Administración Pública, son un claro ejemplo de ello. Ambos representarán a la Universidad Autónoma de Querétaro en una competencia internacional en República Dominicana.

De la oratoria al debate

El camino de Natali comenzó en la oratoria, disciplina en la que es campeona nacional. Junto a un grupo de estudiantes, participó en su primer torneo interuniversitario en la UNAM, la Copa Puma. “Pensábamos que el debate era igual a la oratoria, pero no. Aún así, quedamos en sexto lugar nacional. Regresamos con la idea clara: fundar nuestra Sociedad de Debate en la UAQ”, comparte.

Zabdiel llegó por otro camino: “Un amigo me dijo ‘tú que hablas mucho de política, deberías conocer a este grupo’. Así conocí a Leonardo, el entonces presidente de la Sociedad, y me invitaron”. Desde entonces, el debate se volvió parte esencial de su formación.

¿Qué se necesita para debatir?

El único requisito para unirse a Telpochcalli es ser estudiante del sistema UAQ. El resto se construye en comunidad: entrenamientos teóricos, simulaciones presenciales y mucho estudio colectivo. “El debate es una experiencia exigente, no solo física sino mental. Después de un torneo, no eres la misma persona”, dice Zabdiel.

Los torneos más reconocidos de debate suelen estar dominados por instituciones privadas con recursos, coach profesionales y clases específicas. Para una universidad pública como la UAQ, cada participación es un acto de resistencia. “Hay que dejar el trabajo, las clases, buscar fondos. Pero también es un orgullo. Representamos a nuestro estado, a nuestra universidad y a México”, explica Natali.

Hoy, la delegación que viaja a República Dominicana lleva consigo una carga importante: mostrar que la educación pública también forma líderes con pensamiento crítico, capacidad dialéctica y compromiso social. “Tenemos campeones, subcampeonas, y lo más importante: una comunidad humana. Telpochcalli es eso: personas que debaten con el corazón”, dice con orgullo.

Prepararse para alzar la voz

El proceso de entrenamiento combina teoría, análisis de noticias internacionales, simulaciones y mucho trabajo personal. “Vemos debates antiguos, estudiamos temas como bioética, política internacional o tecnología nuclear. Nunca sabes qué te tocará defender, por eso tienes que prepararte en todo”, comenta Zabdiel.

Además del entrenamiento técnico, hay un énfasis especial en la cohesión del grupo. “Más allá de ser una delegación competitiva, queremos que todos disfruten del proceso. Que sepan que están cobijados, acompañados”, añade Natali.

El debate como herramienta de transformación

Ambos coinciden en que el debate no es un fin, sino un medio. “Queremos sacar el debate de las aulas. Vivimos en un país polarizado, donde la palabra se usa sin pensamiento crítico. Nuestra meta es usarla para construir, para transformar”, dice Natali.

Zabdiel lo resume con una frase del subcomandante Marcos: “Debatir es combatir sin disparar balas, pero con la misma energía y la misma garra de un revolucionario que busca su dignidad.”

Ambos quieren seguir creciendo en el circuito de debate, con la mira puesta en un campeonato nacional. Pero más allá del trofeo, su meta es seguir formando comunidad. “Queremos que más estudiantes, de todas las facultades, se animen a debatir. Que sepan que aquí tienen un espacio”, dice Natali.

“Yo no sabía que el debate existía”, agrega Zabdiel. “Ahora sé que es una herramienta para romper estructuras, para combatir el status quo. Usar tu voz puede ser un acto de lucha.”

¿Quieres unirte?

Si estás interesado en ser parte de Telpochcalli, puedes seguir su página en Instagram: @Telpochcalli.UAQ. Ahí encontrarás información sobre sus actividades, entrenamientos y cómo acercarte.

Su lema lo dice todo: “Habla con el corazón, convierte el verbo en llamas.”

  1. Raúl Ríos Olvera: Una trayectoria de dedicación y compromiso
  2. Facultad de Medicina en el ENARM
  3. Afiliación a SU Salud UAQ
  4. Historia de la FEUQ a través de los años

Página 9 de 53

  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter