- Detalles
- Visitas: 19
En una comunidad académica de más de 300 profesores, el Dr. Francisco Javier Cisnel Cabrera fue reconocido con el Premio Xahni 2025 por su destacada labor docente en la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro. Con 24 años en las aulas, el Dr. Cisnel ha consolidado una trayectoria donde el compromiso con la formación de los jóvenes va de la mano con la firme convicción de que la educación no solo transmite conocimientos, sino que también forja valores.
“Cuando me avisaron del reconocimiento, no entendía bien de qué se trataba. Sentí mucha emoción. Es una meta que uno tiene: ser reconocido por lo que hace, pero también implica una gran responsabilidad. Hay que sostenerlo, y eso pesa”, comparte.
Curiosamente, el Dr. Cisnel no descubrió su vocación por la docencia de forma consciente. Fue el entonces director de la Facultad de Derecho, Arturo García Peña, quien lo invitó, junto con otros cinco alumnos destacados, a impartir un curso propedéutico a estudiantes de nuevo ingreso, en el año 1988.
“Él nos veía como un colchón entre los maestros y los jóvenes recién llegados de la prepa. A mí me tocó la materia Iniciación a la Abogacía. Fue él quien nos vio ese perfil”, recuerda.
A partir de ahí, inició un camino que no ha dejado de recorrer. Hoy, con una sólida formación como licenciado, maestro y doctor en Derecho, con estudios tanto en la UAQ como en la Universidad Marista de la Ciudad de México, continúa enseñando materias como Derecho, Economía y Formación Cívica y Ética en el nivel medio superior.
Hay frases que marcan una carrera. Para el Dr. Francisco Javier Cisnel, una de ellas proviene de otro de sus grandes maestros, el profesor Jorge García Ramírez, quien solía decir: “¿Quieres aprender? Enseña”. Con esta premisa ha construido un estilo de enseñanza centrado en el respeto, el pensamiento crítico y la mejora constante.
“Los estudiantes son nuestra razón de ser. Son quienes nos hacen superarnos día a día, para ser más y mejores maestros. Como dicen los niños de primaria: para ser más y mejor maestro”, comenta con una sonrisa.
El aula para él no es un espacio donde se dicta conocimiento, sino donde se descubre junto con los alumnos. Lo que más disfruta, dice, es “mostrarles todo lo que pueden saber, llevarlos de la mano hacia la autodisciplina, que se vuelvan autodidactas. Que no se queden con lo que dice el maestro, que busquen más. Que la ignorancia del profesor no sea el límite del conocimiento del alumno”.
Más allá de los contenidos académicos, el Dr. Cisnel tiene claro que su misión es sembrar valores que acompañen a los jóvenes más allá de las aulas. Entre sus enseñanzas diarias destacan el respeto, la honestidad, la disciplina y la constancia. “La verdad se dice siempre, como dice nuestro lema: hablar con la verdad y en el honor. No es correcto mentir, porque te acostumbras. Y estudiar, estudiar es una disciplina: sea la hora que sea, estés cansado o no, tienes que cumplir. Eso te forma”, explica con firmeza.
También hace énfasis en la importancia de separar el rol docente del vínculo afectivo malentendido: “Uno de los mayores retos hoy es mantener una relación sana entre maestro y alumno, basada en el respeto y con una adecuada distancia”.
En un contexto educativo marcado por la digitalización, el Dr. Cisnel no rechaza la tecnología, pero insiste en que debe ocupar su lugar como herramienta y no como sustituto. “La tecnología es buena, pero no suplanta al maestro. Tampoco sustituye la capacidad de búsqueda ni de investigación de los alumnos. No impide su crecimiento, al contrario, si se usa bien, puede potenciarlo”, señala.
A los estudiantes, les lanza una invitación: regresar a los libros. “Hay quienes ya no saben buscar en un fichero. Todo lo piden a internet, y eso no es suficiente. No podemos hablar de una escuela totalmente tecnologizada si queremos realmente una nueva escuela mexicana. La deserción, la violencia, no se resuelven con tecnología, sino con humanidad”.
A las nuevas generaciones de estudiantes y docentes, el Dr. Cisnel les deja un mensaje: “Súperense”. En una sola palabra condensa su filosofía de vida, una que no ha dejado de practicar desde que ingresó por primera vez a un aula hace más de tres décadas. “Estoy convencido de que enseñar no es solo transmitir contenidos. Es acompañar, formar, guiar, inspirar. Es dejar algo que no se ve en el momento, pero que con el tiempo se convierte en cimiento”.
- Detalles
- Visitas: 29
Este artículo fue elaborado por Jessica López Chavero, estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Querétaro, en coautoría con la Mtra. Verónica Leyva Picazo, docente de la Facultad de Ingeniería. En él, las autoras exploran la importancia del diseño arquitectónico en las viviendas mexicanas como un componente clave para el bienestar social.
Resumen
La arquitectura, va más allá de la creación de espacios, abarca aspectos que buscan satisfacer las necesidades físicas, emocionales, sociales y económicas de las personas. En México, el diseño de las viviendas atraviesa por dificultades debido al uso de prototipos los cuales, son realizados con las medidas mínimas lo que trae consigo problemas en la funcionalidad, comodidad y bienestar emocional. Es por ello por lo que la neuroarquitectura surge como una herramienta esencial para analizar los estímulos que pueden generar los espacios y el cómo influyen en las emociones y comportamiento de las personas. Elementos como la iluminación, naturaleza, acústica y la misma funcionalidad son puntos clave para mejorar la conexión de los usuarios y su entorno generando así el equilibrio entre función y bienestar.
Palabras clave: bienestar, diseño arquitectónico, funcionalidad, habitar, neuroarquitectura.
Abstract
Architecture goes beyond the creation of spaces, it encompasses aspects that seek to satisfy the physical, emotional, social and economic needs of people. In Mexico, the design of homes goes through difficulties due to the use of prototypes which are made with minimum measurements, which brings with it problems in functionality, comfort and emotional well-being. This is why neuroarchitecture emerges as an essential tool to analyze the stimuli that spaces can generate and how they influence people's emotions and behavior. Elements such as lighting, nature, acoustics and functionality are key points to improve the connection of users and their environment, thus generating a balance between function and well-being.
Keywords: well-being, architectural design, functionality, living, neuroarchitecture.
Introducción
El diseño arquitectónico no es únicamente la creación de espacios que sean habitables, también se encarga de garantizar que estos espacios respondan a las necesidades físicas, emocionales, sociales, económicas de las personas que lo habitan. En palabras de García A., Romero L. y Días A. (2021):
“El diseño representa un medio de transmisión para la información, y es a través de él que se materializan todos los datos necesarios para lograr dotar de significado su interpretación […]”.
En México, el diseño de las viviendas está enfrentando un cambio que trae consigo dificultades e inconformidad de sus habitantes, estas transformaciones traen consigo afectaciones en el bienestar emocional y sentido de permanencia. Este articulo artículo busca proporcionar algunas soluciones que, con ayuda de la neuroarquitectura, generen espacios que no sean únicamente funcionales, sino también puedan crear una relación entre las personas y su entorno.
Conceptos básicos
Para realizar un mejor análisis de este artículo, se presenta la descripción y antecedentes de los elementos clave.
-
Diseño Arquitectónico
El diseño arquitectónico es un proceso clave el cual, nos ayuda a definir la composición de un espacio y la forma en que cada uno de sus elementos se relacionan entre sí.
De acuerdo con el Dr. Rafael Martínez Zárate, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, menciona al diseño arquitectónico como:
“el conjunto de actividades que tienen como finalidad, el proceso de producción de objetos habitables demandados por la sociedad, tanto individual como colectivamente, aprovechando los avances tecnológicos, ideológicos, ecológicos y estéticos Cronotrópicos.” Martínez R. (2019)
Esta definición da a entender la necesidad de incorporar diversos aspectos tanto culturales como ambientales y tecnológicos para así, crear soluciones a espacios habitables que respondan a las necesidades de quienes lo viven.
-
Vivienda en México
La vivienda viene del latín “vivendus” lo cual significa “que ha de vivirse”, siendo así una vivienda cualquier espacio en el que se habita.
En México debido al crecimiento de la población, se ha generado un cambio significativo en cuanto el diseño de las viviendas, ya que se generan con prototipos preestablecidos los cuales utilizan los límites mínimos, esto de acuerdo con Hernández G. y Velásquez S. (2010), esta reducción de espacios trae consigo dificultades para realizar actividades cotidianas logrando incluso que algunos espacios tengan un uso diferente al que fueron destinados en un inicio.
Un estudio realizado por Hernández, G & Velásquez, S. (Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental., 2010) reveló que el 61% de cincuenta y seis encuestados no se sentían cómodos en sus viviendas esto debido a que los espacios de sus viviendas no contaban con el espacio suficiente para satisfacer sus necesidades, mientras que el 71% manifestó que su vivienda era poco funcional, principalmente debido a las dimensiones de los pasillos y escaleras. Por otro lado, únicamente el 59% de los entrevistados consideraba que se sentían cómodos y el 70% opinaron que no tenían un sentido de pertenencia con su vivienda.
Durante la pandemia del año 2019, un estudio realizado demostró que hubo un incremento notable en la depresión de la población esto debido al inicio del confinamiento, (Teruel, Gaitán, Leyva, & Pérez, 2021), este suceso fue clave para demostrar el impacto que tienen los espacios sobre quienes lo habitan, en México al tener viviendas que en el día a día no cumplen con nuestras necesidades al momento de entrar en confinamiento fue más notable la influencia emocional debido a las mismas características del espacio.
La funcionalidad de una vivienda se relaciona directamente con su superficie, la cantidad de niveles que tienen y el número de espacios con los que cuenta. Sin embargo, se deben incluir otros factores ya que lograr un diseño adecuado de la vivienda nos garantiza una conexión entre el espacio y las personas que lo habitan promoviendo una mejor calidad de vida.
-
Neuroarquitectura
La neuroarquitectura es una rama de la arquitectura la cual, analiza como los espacios al habitarlos afectan y modifican el sistema nervioso, teniendo como objetivo buscar el diseño de espacios que traigan consigo un bienestar en quienes lo habitan.
Lo que conforma un espacio influye en los usuarios, sin embargo, puede variar de acuerdo con el estado de ánimo de quien lo habita, las experiencias, ideales, todo aquello que compone a la persona, pero de igual manera según Malato, M. en su obra “Neuroarquitectura. La Neurociencia como herramienta de proyecto.” (2020), así como las personas modifican el ambiente puede suceder a la inversa.
La psicología es parte esencial de la neuroarquitectura ya que es necesario un análisis de las características de las personas, pero de igual forma, conocer algunos conceptos clave que menciona Grassi M. (2013), en su libro “La Psicología de la Gestalt y la Bauhaus”, conceptos como la proporción, escala, ritmo, luz, sombra, color y también características del contexto como la sociedad y la economía.
-
Sentidos y emociones
Es bien sabido que el ser humano cuenta con cinco sentidos: oído, vista, olfato, gusto y tacto. Todos ellos son fundamentales ya que le brindan al cerebro, a través de un conjunto de estímulos sensoriales, información producida por el entorno.
En la rama del diseño es necesario, de acuerdo con Vink J. (2023), tener una perspectiva pragmatista la cual menciona la importancia de mantener las experiencias corporales vividas las cuales se pueden entender como los sentidos. Aunque se podría creer que el sentido de la vista es el de mayor uso y, por ende, el de mayor importancia, son todos los sentidos en conjunto los que nos permiten tener una mejor vivencia de los ambientes y que, además, al contar con la ausencia de uno de ellos, los sentidos restantes suelen agudizarse.
Las emociones de acuerdo con García A. (2019) “las emociones aparecen causadas por necesidades del organismo detonadas internamente o por acontecimientos externos.”
Entendiendo así la relación entre las emociones y los sentidos ya que ambos son generados por estímulos externos. Por lo que resalta la importancia de que, al momento de diseñar, sean considerados todos los sentidos buscando estímulos capaces de generar emociones y experiencias en los espacios que se habitan.
Justificación
El diseño arquitectónico de las viviendas en México enfrenta desafíos significativos debido a la reducción de espacios haciendo que sea capaz de abordar en cómo va a afectar en nuestras emociones y en nuestro comportamiento, es por ello por lo que la neuroarquitectura se convierte en una rama esencial mostrando la necesidad de analizar los estímulos sensoriales (vista, tacto, olfato, oído y tacto) y cómo es su relación con nuestro sistema nervioso.
Asimismo, teniendo ya el objetivo de cómo y que es lo que necesitamos que generen los espacios, es necesario tener un enfoque en cada uno de los elementos para que de esta forma se le permita a la arquitectura adaptarse a las necesidades humanas presentes y posiblemente futuras.
Descripción del problema
De acuerdo con Hernández G. y Velásquez S. (2010) el diseño de las viviendas en México enfrenta limitaciones, esto debido al uso de prototipos predefinidos donde se utilizan las dimensiones mínimas, lo que afecta directamente en la funcionalidad y en la comodidad de los usuarios. Ambos factores pueden ser debidos a la falta de reflexión y valoración de los sentidos, la vida de quien lo habita y la influencia que puede tener el contexto físico, cultural y social.
El problema principal viene cuando las viviendas poco a poco dejan de ser funcionales, comienzan a carecer de espacios haciendo que el diseño y finalidad de los espacios que se planteó inicialmente cambie. Es por ello por lo que la arquitectura se enfrenta a diseñar espacios que no solo respondan a la funcionalidad si no también al impacto que tiene en el comportamiento humano, demostrando en este trabajo algunos aspectos importantes para tomar en cuenta al momento de planear los espacios que serán habitados.
Desarrollo
Como se mencionó anteriormente en el artículo, las personas al momento de habitar un espacio generan experiencias diversas esto debido a los estímulos generados a través de sus sentidos, por lo que a continuación se mencionan algunos aspectos que pueden influir en la vivencia de estos espacios.
Luz
La iluminación de los espacios cambia la forma en que vemos los espacios, de acuerdo con García, A., Romero, L y Dias, A. (2021), el tipo de luz fría suelen asociarse con sol y este tipo de iluminación genera que las personas se sientan despiertos o un estado de alerta por otro lado, la luz cálida hace referencia a la noche, enviando al cerebro señales de la necesidad de un descanso.
De igual forma el tipo de luz que utilizamos influye en los colores del entorno y esto genera estímulos conscientes o inconscientes en las personas, por ejemplo, las tonalidades azules y verdes se utilizan regularmente para transmitir confianza y tranquilidad, mientras que el amarillo puede ser relacionado con la felicidad y optimismo. Además de tener impacto en quien lo ve, los colores en conjunto con la iluminación pueden ocasionar que las personas tengan una percepción distinta de sus espacios acortando o estirándolos gracias a los efectos visuales.
Naturaleza
Las áreas verdes, también conocido como diseño biofílico, ya sea a través del contacto directo o únicamente teniendo vista hacia ellas, puede favorecer a la calma de los usuarios ya que, de acuerdo con Alba, D. y Ticona, S. (2020) son espacios que traen consigo cambios en la calidad de vida de las personas, ayudando a prevenir la depresión, ansiedad, tensión por lo que es una manera de buscar el bienestar emocional y físico de las personas.
Sonido
Todos los espacios, ya sea nuestra vivienda, lugar de trabajo, calles, etc., poseen un sonido el cual, de acuerdo con Balbontín, S. y Klenner, M. (2022), este sonido se vive a través de nuestras experiencias, fantasías y reflexiones. Es un lenguaje que nos permite transformar la información sonora y convertirla en información visual-sensorial, haciendo así que logremos describir el espacio-sonoro.
El sonido también es capaz de formar experiencias espaciales sobre todo acompañado de otras características del diseño. La arquitectura en sí es capaz de expresarse a través del sonido y brindar ambientes armoniosos.
Funcionalidad
Si bien, la funcionalidad se puede relacionar con el área total de las habitaciones en las viviendas, también depende de los factores como los mencionados previamente, el que un espacio nos sea útil va a depender de la regularidad con la que se aprovecha, recalcando así, el satisfacer las necesidades de quienes lo habitan respondiendo a preguntas clave como: ¿Cuál es la finalidad del espacio? y ¿Qué se quiere transmitir?, asegurando un equilibrio entre la funcionalidad y sentido de pertenencia.
Conclusiones
La arquitectura puede transformar la vida de las personas a través de los espacios que habita los cuales no solo son para satisfacer nuestras necesidades practicas del día a día, sino que también tienen un impacto en el bienestar emocional, social y psicológico de las personas. En las viviendas de México debido a la falta de características aptas para lograr estos beneficios, deben replantearse incorporando estrategias que no solo resuelvan las necesidades físicas, la iluminación, el diseño biofílico, acústica deben ser integrados estratégicamente para promover el bienestar de las personas. El diseño arquitectónico, por lo tanto, es una herramienta que nos puede ayudar a mejorar la relación de los usuarios y su entorno.
Referencias
-
Alba, D., & Ticona, S. (2020). Scielo. Obtenido de Espacios verdes, alternativa para prevenir la depresión durante la cuarentena: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300013
-
Balbontín, S; Klenner, M. (2022). El sonido emitido por el espacio físico y el espacio invisble construido por el sonido. Revista 180.
-
Bedolla, D. (2002). Diseño Sensorial. Las nuevas pautas para la innovación, especialización y personalización del producto. Universitat Politècnica de Catalunya.
-
Bedolla, D. (2020). Diseño y Sentidos: Una perspectiva humana para pensar y proyectar el diseño. Artificio, 4-16.
-
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Scielo.
-
García, A., Romero, L., & Dias, A. (2021). Neuroarquitectura aplicada al proceso de diseño. Revista Internacional de Principios y Prácticas del Diseño.
-
Grassi, M. (2013). La Psicología de la Gestalt y la Bauhaus: una historia de intercambios e intersecciones (1919-1933).
-
Heller, E. (2008). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
-
Hennig B. & Rauterberg M. (2022). The Significance of Aristotle’s Four Causes in Design Research. Design Issues: Volume 38.
-
Hernández G. & Velásquez S. (2010). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental. Redalyc.
-
Hernández, M. (2024). De la obra construida al conocimiento proyectado. Estudio de los proyectos Amairis y Parque Educativo Saberes Ancestrales. Dearq_39, 46-56.
-
Lei Xia, P. (2020). Neuroarquitectura. Neurociencia aplicada a espacios educativos. Madrid.
-
Malato, M. (2020). Neuroarquitectura. La neurociencia como herramienta de proyecto.
-
Martinez, R. (1 de marzo de 2019). Dr Rafael Martínez Zárate... más de 40 años en la Arquitectura. Obtenido de https://drrafazarate.com/2019/03/01/el-concepto-de-diseno-arquitectonico/#:~:text=El%20Dise%C3%B1o%20Arquitect%C3%B3nico%5B11%5D%20o,ideol%C3%B3gicos%2C%20ecol%C3%B3gicos%20y%20est%C3%A9ticos%20Cronot%C3%B3picos.
-
Melamed, A. (2016). Redalyc. Obtenido de LAS TEORÍAS DE LAS EMOCIONES Y SU RELACIÓN CON LA COGNICIÓN: UN ANÁLISIS DESDE LA FILOSOFÍA DE LA MENTE: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18551075001
-
Pachay-Cañarte, C., & Bojorque-Pazmiño, J. (2021). Influencia emocional de los espacios de la vivienda durante la pandemia Covid-19 en la Ciudad de Portoviejo. Polo del Conocimiento. Vol 6, No. 9, 1804-1825.
-
Palacios, S. (2022). ABC bienestar. Obtenido de Así afectan las características de tu hogar al bienestar emocional: https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-afectan-caracteristicas-hogar-bienestar-emocional-202205250540_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fbienestar%2Fpsicologia-sexo%2Fpsicologia%2Fabci-afectan-caracteristicas-hogar-bienestar
-
Pallasmaa, J. (2005). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.
-
Teruel, G., Gaitán, P., Leyva, G., & Pérez, V. (2021). Depresión en México en tiempos de pandemia. Coyuntura demográfica, núm. 19, 63-69.
-
Vink, J. (2023). Embodied, Everyday Systemic Design - A Pragmatist Perspective. Design Issues: Volume 39, 35-48.
-
- Detalles
- Visitas: 32
En la Facultad de Contaduría y Administración de la UAQ, un grupo de docentes ha decidido hacer de la colaboración, la investigación y el pensamiento crítico un eje fundamental de su quehacer universitario. Se trata del Cuerpo Académico en Consolidación “Innovación, Marketing y Cultura Digital”, coordinado por la Dra. María de la Luz Fernández Barros, quien junto con su equipo ha dado forma a un espacio de reflexión y producción académica que responde a los desafíos contemporáneos de los negocios y la comunicación. El Cuerpo Académico está conformado, por la Dra. Fernández Barros, el Dr. Luis Osvaldo Gutiérrez Aceves y la Dra. María del Pilar Escott Mota.
Aunque el grupo formalmente comenzó su trabajo colegiado hace aproximadamente tres años, su historia se remonta a más de una década de colaboración informal entre algunos de sus integrantes. La Dra. Fernández Barros reconoce que este proyecto nació también de su deseo de formar y acompañar a jóvenes investigadores, muchos de los cuales fueron alguna vez sus estudiantes. Hoy, como colegas, han consolidado un equipo que trabaja bajo tres líneas fundamentales: la innovación, el marketing y la cultura digital.
Estas líneas no solo responden a intereses académicos, sino también a preocupaciones reales en los ámbitos organizacional, social y educativo. Por un lado, buscan comprender cómo la innovación tecnológica transforma la vida de las empresas; por otro, exploran el marketing no solo como una herramienta comercial, sino también como un medio para resolver problemas sociales mediante campañas y estrategias comunicativas. Finalmente, abordan la cultura digital como una dimensión imprescindible para entender cómo la tecnología afecta tanto nuestras relaciones humanas como los procesos organizacionales.
Además de desarrollar investigación aplicada, el cuerpo académico tiene un fuerte compromiso con la formación universitaria. Como señala su coordinadora, independientemente del área de especialización, todo cuerpo académico tiene una responsabilidad pedagógica: generar conocimiento que impacte en el aula y en la formación de nuevas generaciones de profesionistas. En ese sentido, también destacan la importancia de fomentar habilidades como la resolución de problemas, cada vez más valoradas por el sector empresarial.
El grupo ha participado activamente en la producción de artículos científicos, capítulos de libros y congresos, tanto nacionales como internacionales. Una de sus principales alianzas es con la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad (Redipub), un espacio que busca generar una visión crítica sobre el papel de la publicidad, más allá del consumismo, y en el que colaboran investigadores de América Latina y España. En noviembre pasado, presentaron sus investigaciones en el IV Congreso Internacional de Redipub, celebrado en la Universidad de Guadalajara.
El cuerpo académico también mantiene una presencia activa en la difusión del conocimiento. Cada martes a la una de la tarde transmiten el programa Charlas Universitarias a través de Radio UAQ. Este espacio no solo permite compartir los avances de sus investigaciones, sino también abrir el diálogo con otros docentes, estudiantes y cuerpos académicos. Los contenidos están disponibles en Spotify, bajo el nombre Charlas Universitarias UAQ, y en redes sociales como Facebook e Instagram.
Uno de sus proyectos más ambiciosos, recientemente aprobado por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER), consiste en analizar la transformación digital del ecosistema de la publicidad y el marketing digital en México. Con el respaldo del Interactive Advertising Bureau (IAB México), este estudio contempla entrevistar a actores clave del sector —desde plataformas digitales hasta agencias y medios— para comprender los impactos actuales de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.
- Detalles
- Visitas: 22
Por su compromiso con la formación integral del estudiantado y su sensibilidad para enseñar desde la empatía y la cercanía, la Dra. Violena Hubenova Nencheva fue reconocida con el Premio Xahni 2025 por la Facultad de Informática de la UAQ. Nacida en Bulgaria y formada académicamente en Europa, su trayectoria la ha llevado a cruzar fronteras para convertirse en una docente admirada por su comunidad universitaria. Hoy, su historia es testimonio de cómo la vocación educativa puede florecer en cualquier lugar del mundo, siempre que haya una conexión con el acto de enseñar.
La Dra. Violena comenzó su camino académico en la Universidad de Economía Nacional y Mundial de Sofía, en Bulgaria, donde estudió la licenciatura en Finanzas. Posteriormente, realizó una maestría en Marketing en París, Francia, y concluyó su formación doctoral en la misma universidad búlgara en la que inició. Fue a través de un intercambio académico que conoció la UAQ, y desde hace poco más de cuatro años forma parte de la Facultad de Informática, donde imparte clases de marketing e inglés. Esta combinación de culturas y enfoques ha enriquecido su manera de comprender el aprendizaje y de compartirlo con sus estudiantes.
Su vocación por la enseñanza comenzó a revelarse durante sus estudios de posgrado, cuando ofreció una charla sobre Bulgaria a un grupo de estudiantes. Aquel momento sembró una certeza en ella: enseñar era una forma de dar algo valioso a los demás. Esta inquietud la llevó a estudiar el doctorado con la intención de dedicarse a la docencia, un camino que, en su país de origen, está profundamente vinculado a la formación pedagógica desde la investigación.
Inspirada desde la infancia por su abuelita, quien también fue maestra, la Dra. Violena ha cultivado una visión humanista. Cree firmemente que cada estudiante merece atención personalizada y que detrás de cada clase hay una oportunidad para conocer, comprender y apoyar a quienes tiene frente a ella. Su motivación diaria surge del deseo de dejar una huella en sus estudiantes, más allá de los contenidos académicos.
Uno de los mayores desafíos que identifica en la actualidad docente es la necesidad constante de actualización. En un mundo cada vez más cambiante, donde la tecnología y la información avanzan a ritmo acelerado, considera que el profesorado debe mantenerse al día para ofrecer a su alumnado herramientas pertinentes. Al interior del aula, su meta es conectar con las y los estudiantes, generar un aprendizaje significativo y, sobre todo, asegurarse de que lo que enseña permanezca con ellos a lo largo del tiempo.
Lo que más disfruta de su trabajo es el trato humano: escuchar a su grupo, entender sus necesidades y brindarles un acompañamiento cercano. Enseñar, en su caso, no es solamente transmitir conocimiento, sino también construir vínculos de confianza. Es por ello que, al enterarse de que recibiría el Premio Xahni, experimentó una profunda emoción. Para ella, el reconocimiento fue una confirmación de que su entrega y su enfoque sensible han sido valorados por su comunidad.
Además de los aprendizajes técnicos, procura inculcar en su alumnado valores como el respeto, el apoyo mutuo y la solidaridad. Asegura que ser buenos profesionales comienza por ser buenas personas, y por ello busca predicar con el ejemplo, mostrando siempre disposición para ayudar y orientar.
A las nuevas generaciones de estudiantes y docentes les deja un mensaje: “enseñar con el corazón”. Desde su perspectiva, el verdadero valor de la educación está en el acompañamiento integral, en la capacidad de brindar apoyo desde lo académico, pero también desde lo humano.
- Detalles
- Visitas: 18
Este texto es un artículo biográfico de opinión escrito por el Dr. Juan Granados Valdéz, coordinador del Doctorado en Artes, quien, desde su experiencia académica y sensibilidad humanista, traza un recorrido por la vida y legado de Ma. Concepción Alcocer Montes.
Una mujer fundamental en la enseñanza de la filosofía en Querétaro, a 100 años de su nacimiento, es (la madre) Ma. Concepción Alcocer Montes, nacida el 10 de mayo de 1925 en Querétaro, Qro (en la calle Reforma, número 41). Fue hija de Pascual Alcocer Frías y María Concepción Montes Pedraza. Sus abuelos fueron Juan B. Alcocer y Loreto Frías Pollato y Lázaro Montes y Guadalupe Pedraza. Tuvo tres hermanos: Francisco, Loreto y Carmela. Cuando tenía cuatro años falleció su padre. Inició sus estudios en el Colegio de las Madres Guadalupanas, hoy el Instituto Plancarte de Querétaro. Después siguió sus estudios en la academia de señoritas del profesor Enrique Martínez y Martínez. Tomó los hábitos, en 1945, en la Congregación de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, fundada por el padre José Antonio Plancarte y Labastida en 1878. Siguió estudiando. Se preparó para profesora de instrucción primaria, orientadora y contadora privada. Asimismo estudió las licenciaturas en teología, filosofía y psicología. Terminó las maestrías en ciencias sagradas y en historia. Realizó diplomados en ética, historia del arte de México, letras e historia de Querétaro en la Universidad Autónoma de Querétaro. En 1987 cofundó la Facultad de Filosofía de la UAQ, junto con su primo, el también filósofo (y más), Antonio Pérez Alcocer. En esta facultad, por quince o dieciséis años, fue docente de la clase de ética. Impartió, asimismo, cursos en asociaciones de asistencia cristiana privada. Publicó varios libros. Recibió en 2006 la Medalla de Honor Fray Junípero Serra del Poder Legislativo del Estado de Querétaro. Destacan: La fe como don de Dios y respuesta del hombre (Edición de autor, 1959); Pedagogía de la fe para la juventud de hoy (Guadalupe, 1969); Cristología (Ediciones Paulinas, 1997); Ética y filosofía (Gobierno del Estado de Querétaro, 1999); Ética filosófica. Tomo I (Gobierno del Estado de Querétaro-Universidad Autónoma de Querétaro, 1999); Pláticas a los Ciudadanos (Gobierno del Estado de Querétaro, 2001. Dos tomos). Publicó también textos breves en revistas y periódicos. De acuerdo con Pablo Meré Alcocer “el libro que más orgullo le merece es Cristología, el cual lleva ocho ediciones con veinticinco mil libros vendidos” (Facebook), y del que aún se encuentran ejemplares a la venta en algunas plataformas electrónicas. De igual manera apreciaba su columna en el Diario de Querétaro “Pláticas a los ciudadanos”, hecha libro.
El libro Pláticas a los ciudadanos, editado en 2001 por el Gobierno del Estado de Querétaro, cuando era gobernador constitucional el Ing. Ignacio Loyola Vera, la madre y maestra Ma. Concepción Alcocer lo dedica a los alumnos de la Facultad de Filosofía de la UAQ, especialmente a aquellos que cursaban con el ella el segundo semestre de Ética. El libro, de 238 páginas y tamaño aproximado de 14 cm x 21.6 cm, es de diseño sobrio. En la portada, además, del título, en la parte superior, y el nombre de la autora con letra más pequeña, en la inferior, apenas y tiene, al centro, una imagen, en negro, que perfila el Acueducto de Querétaro de otros tiempo. El prólogo se debe Alejandro E. Obregón Álvarez. En él invita a leer el libro por su sencillez, pero, y justo por eso, nos pide no confundir claridad con facilismo: “Para el lector común y corriente, como tú y como yo, este es un sencillo y fácil paseo por la historia y la vida cotidiana, por la ética y los graves problemas del mundo y las nuevas ideas nacidas de la carencia espiritual […] la frescura y sencillez del texto que se nos ofrece en esta colección de artículos periodísticos y hoy como libro de "sencillas charlas" […] Van mucho más hondo, a lo vivencial, a lo cotidiano, a lo histórico concreto, a la esencia misma de la persona que vive, que se construye a sí misma cada día, que reflexiona en medio de la precariedad del "hacerse" para poder llegar a "ser", que pasa por la tentación del "tener" y que no halla su reposo sino en el "poseerse a sí mismo, dejarse poseer por los otros, para arribar a la perfección de ser poseídos por Dios” (Alcocer, 2001, p. 8). La madre Conchita, como se la conoció, agrega una introducción cuyo título es, justo, “Pláticas para ciudadanos”. En ella dice da cuenta del estilo, del contenido, del propósito y de la expectativa que la edición libresca de sus “Pláticas” le merecen:
Estas son unas sencillas charlas para personas de todas las edades, no son un tratado de psicología, ni de ninguna ciencia en particular, son el resultado de lo que vemos y oímos cada día en la vida real. […] contienen ciertamente algo de ética, de psicología, de sentido común, y en cierta manera de una pequeña dosis de ironía y de sentido del humor, pero en lo que toca a la veracidad son fieles y seguras. Espero que le sirva a las personas que las lean, a las que andan por ahí dando cursos y discursos, o publicando artículos en los periódicos que a veces, con la mejor intención, afirman inexactitudes. Como yo soy una persona vieja […] me quedo a veces espantada de lo que se publica y causa desorientación en los lectores. No todo lo que está en letra de molde, garantiza por ello la veracidad. Deseo con estas líneas ayudar a los lectores a reflexionar, a tomar mayor consciencia de su propio valer, de su dignidad, de su responsabilidad, y con ello enriquecer su juicio crítico en orden a las decisiones que se hacen en la vida ordinaria […] Ojalá que la lectura sea un mensaje de esperanza, un estímulo para la perfección personal, un granito de arena que contribuya a la educación ciudadana que tanta falta nos hace, y una invitación personal a vivir mejor en el trato con los demás (Alcocer, 2001, p. 11).
El libro suma 39 capítulos o charlas de no más de 8 páginas los más extensos. Los títulos son, ya de suyo, muy significativos y, en casi todos los casos, remiten a temas aún vigentes o aún discutidos: ¿Utopía?, El Sentido del Mal, Estrenamos un Año, Mariano José de Larra "El Fígaro", Estamos en la Cuaresma, La Ética, La Pobreza, Somos Personas, Ser o Parecer, El Cuarto Poder, El Maestro, El Poder Estatal durante el Porfiriato, Mi Primera Encomienda, Cuidado del Cuerpo, Nuestro Pueblo, ¿Qué es la New Age?, Los Problemas del Mundo, La Muerte, La Educación de la Mujer en la Constitución, La Kabbalah, La Pascua, Humanismo y Ética, ¿Patriotismo?, Sexualidad, Poseer o ser Poseídos, Jorge Luis Borges, Qué Ley nos Gobierna, La Familia, Francisco I. Madero, Ética y Política, Contra Pobreza, Justicia, Un Libro, Tendencias de la Ética Actual, El día de Muertos, ¿Es Cuestión de Palabras, Nada Más, La Moderación, Educar para la Colaboración, Educación en los Valores, Navidad y Consumismo.
Dejo esta breve presentación de la madre Conchita y de uno de sus libros como un homenaje a tan sobresaliente pensadora y una invitación a leer lo que nos legó.
Referencias:
Alcocer Montes, M. C. (2001). Pláticas a los ciudadanos. Querétaro: Gobierno del Estado de Querétaro.
Meré Alcocer, P. (2017). “Personajes Queretanos. María Concepción Alcocer Montes. Religiosa y pensadora” en Cronista de Querétaro, Facebook.
Oviedo, R. (2023). “¿En qué piensan los filósofos de Querétaro?” en https://milmesetas.mx/mesetas/en-que-piensan-los-filosofos-de-queretaro/