Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Una vida dedicada al ballet

Detalles
Publicado: 20 May 2025
Visitas: 5

La participación de la Compañía de Ballet “Fernando Jhones” en Barcelona fue dirigida por la Dra. Dunet Pi Hernández, actual docente de la Facultad de Artes de la UAQ y ex primera bailarina de la compañía. Hija de los reconocidos bailarines cubanos Fernando Jhones y Dra. Dubia Hernández, fundadores de la agrupación, la Dra. Dunet ha estado vinculada al ballet desde la infancia.

“Desde chiquita sabía que quería ser bailarina clásica”, relata. Se formó en el Instituto Superior de Arte de La Habana, donde cursó ocho años de estudios de ballet clásico, y posteriormente obtuvo una Licenciatura en Docencia del Arte Escénico, una Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo, y un Doctorado en Artes.

La compañía, que ahora lleva el nombre de su padre como homenaje póstumo, ha representado a México en diversas competencias internacionales. En 2020 participaron de forma remota en el Dance Coreo International, donde también resultaron ganadoras. Más tarde, en 2022, viajaron a Italia, donde la Dra. Dunet fue reconocida con el premio a la “Mejor Dirección Artística” y a la “Mejor Interpretación”. El éxito en Barcelona representa un nuevo capítulo en esta trayectoria de excelencia.

Además de su labor como docente, la Dra. Dunet dirige Cubaladanza, una academia en Querétaro que forma a niñas y niños desde temprana edad en la técnica del ballet clásico con metodología cubana. Desde ahí se nutre el semillero de la compañía universitaria. “Siempre hemos soñado con que los bailarines pudieran tener un salario digno y vivir del arte, pero mientras tanto, hemos logrado construir un espacio donde aprender, desarrollarse y representar a México con orgullo”, comenta.

La experiencia en Barcelona dejó no solo trofeos, sino también una profunda motivación para seguir creando, enseñando y difundiendo el arte del ballet. Con coreografías que celebran la cultura, pero también que denuncian y sensibilizan, la Compañía de Ballet “Fernando Jhones” es un claro ejemplo que la danza es también una herramienta de transformación social.

Triunfo mexicano en Barcelona

Detalles
Publicado: 19 May 2025
Visitas: 5

La danza mexicana brilló en Europa gracias al talento, disciplina y sensibilidad de la Companía de Ballet "Fernando Jhones" de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Este 2025 Barcelona fue sede de una de las competencias de danza más importantes de Europa: Dance International Competition, evento que convoca cada año a compañías de todo el mundo para competir en diversas disciplinas ante un jurado internacional. Este certamen no solo promueve la excelencia artística, sino que también celebra la diversidad cultural a través del movimiento.

Este año, la Compañía de Ballet Clásico “Fernando Jhones” de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se alzó como una de las grandes ganadoras, compitiendo con agrupaciones provenientes de países como Turquía, Finlandia, India y España. El grupo obtuvo dos importantes galardones: “Mejor Coreografía Étnica” y “Mejor Coreografía Neoclásica”, consolidando su prestigio y el de la universidad a nivel internacional.

Uno de los montajes más aclamados por el público fue “S.O.S. México”, una coreografía profundamente conmovedora que denuncia la violencia de género en el país. Dividida en tres escenas, esta pieza retrata la cotidianidad de una mujer mexicana, incorpora elementos del folclor nacional como el jarabe tapatío y culmina con una representación simbólica del triunfo de las mujeres sobre el feminicidio. El montaje fue ovacionado en Barcelona y será presentado próximamente en la Facultad de Contaduría de la UAQ.

La participación de la Compañía de Ballet Clásico "Fernando Jhones" en certámenes internacionales como el Dance International Competition 2025 no solo visibiliza el talento artístico de su comunidad, sino que fortalece el compromiso institucional con la formación integral, la proyección cultural y la transformación social a través del arte. Competencias de esta magnitud permiten a las y los estudiantes vivir experiencias enriquecedoras, interculturales y de alto nivel profesional, además de posicionar a la universidad como un referente en el ámbito artístico global. Impulsar estos proyectos es apostar por una educación que trasciende las aulas y que demuestra que el arte también es una forma de hacer universidad.

El legado del Ballet de Fernando Jhones en la UAQ: 35 años de disciplina, arte y formación integral

Detalles
Publicado: 19 May 2025
Visitas: 5

El ballet no es solo una forma de arte; es una disciplina rigurosa que moldea cuerpo, mente y espíritu. En quienes lo practican desde temprana edad, el ballet fomenta la constancia, la sensibilidad estética, la memoria, la inteligencia emocional y el trabajo en equipo. Es un camino que exige esfuerzo, pero que también brinda un sentido profundo de realización y conexión con la cultura. Por eso, formar parte de una compañía de ballet no significa solo subir a un escenario, sino crecer con una vocación que transforma la vida. En la Universidad Autónoma de Querétaro, este espíritu ha sido cultivado por más de tres décadas gracias al trabajo incansable de la Compañía de Ballet “Fernando Jhones”.

La historia de este grupo universitario comienza con la llegada a México de los bailarines cubanos Fernando Jhones y la Dra. Dubia Hernández, ambos formados en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Aunque llegaron al país como parte de un programa de asistencia técnica en la Compañía Nacional de Danza y el CENART, su experiencia y formación académica pronto los llevaron a colaborar con distintas instituciones, hasta que finalmente encontraron en la UAQ su hogar profesional.

“Cuando llegamos aquí, no había nada sobre ballet”, recuerda la Dra. Dubia Hernández. “La universidad existía, pero no había una estructura formal. Fuimos nosotros quienes implementamos el plan de estudios, basado en la experiencia que traíamos de Cuba, donde no solo se baila, también se estudia teoría, historia, anatomía, metodología. Queríamos que los bailarines fueran también pensadores”.

A lo largo de estos 35 años, el legado del maestro Fernando Jhones —quien da nombre tanto a la compañía como al espacio escénico que hoy lleva su nombre— ha dejado una marca profunda en la formación de generaciones de bailarinas y bailarines universitarios. Desde sus inicios, el proyecto apostó por la profesionalización del ballet en el ámbito académico, impulsando la entonces Licenciatura en Artes Escénicas de la hoy Facultad de Artes, en colaboración con otros maestros fundadores.

La historia del Ballet Fernando Jhones está íntimamente entrelazada con la vida de su fundador. Desde su infancia en Cuba, su camino en la danza no comenzó por vocación, sino como una solución desesperada de su madre. “Era un niño muy inquieto. Se escapaba, se iba en bicicleta por el malecón, hacía travesuras… mi suegra ya estaba harta”, relata su esposa. Fue entonces cuando, al enterarse de una escuela de ballet dirigida por maestras rusas, decidió inscribirlo con la esperanza de canalizar su energía. Lo que no imaginaban era que ese niño rebelde tenía condiciones excepcionales para la danza.

Uno de los maestros rusos, Michelle —quien más tarde lo acogería como si fuera su propio hijo— descubrió su talento y lo impulsó a presentar la audición para ingresar a la Academia de Ballet Ruso en Cuba. A partir de entonces, su vida dio un giro trascendental. Se formó con disciplina, se perfeccionó con dedicación y más adelante fue admitido en el Ballet Nacional de Cuba, donde su ascenso fue meteórico: de solista a primer bailarín en apenas cinco meses. Ganó concursos internacionales en Moscú y otras ciudades del mundo, obteniendo medallas de oro y premios a la mejor interpretación. “Era un genio del ballet”, afirma sin titubear su compañera de vida.

Su esposa también tiene una historia singular. Aunque provenía de una familia de clase media baja, acompañaba a su hermana mayor a clases de ballet y fue ahí donde la descubrieron. El director de la escuela la vio jugar en un pasillo y, reconociendo su potencial, la sacó del conservatorio donde estudiaba piano con una beca, para integrarla a la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. A los 16 años ya estaba graduada y comenzaba a recorrer el mundo como bailarina. “He viajado a más de 50 países”, recuerda. Fue en esos recorridos y formaciones donde ella y Fernando Jhones se conocieron. Ella provenía de la escuela pública fundada tras la Revolución; él de la escuela de élite que se desmantelaría poco después. Fue entonces cuando coincidieron en la Escuela Nacional de Arte, dando inicio a una vida juntos que duraría 36 años de matrimonio, hasta el fallecimiento de Jhones a causa de un infarto.

Su llegada a Querétaro fue casi por casualidad. Una maestra mexicana los conoció en un curso impartido en México y los invitó a dar clases en la ciudad, con la idea de que se quedarían un año. Sin embargo, surgieron conflictos y estuvieron a punto de regresar a Cuba, hasta que el gobierno estatal intervino y decidió contratarlos directamente. Fue un momento incierto. No tenían espacio para ensayar hasta que una maestra vinculada a la Universidad Autónoma de Querétaro les ofreció un salón. Allí fueron descubiertos por Roberto González, entonces restaurador, quien aspiraba a ser director de la Facultad de Bellas Artes. “Nos dijo: ‘Si salgo director, ¿cuento con ustedes para abrir ballet en la universidad?’”, rememora ella. Aunque dudaron de la promesa, González cumplió y, tras asumir la dirección, les otorgó una plaza. Así comenzaron desde abajo, con un taller de ballet que poco a poco creció y se transformó en la actual Compañía de Ballet “Fernando Jhones”.

Desde entonces, el legado artístico y pedagógico de esta pareja ha dejado huella en generaciones de bailarinas y bailarines queretanos. “La licenciatura la hicimos nosotros, mi esposo y yo, con los planes de estudio que trajimos de Cuba”, afirma con orgullo. Su hija también estudió esa carrera, y posteriormente hizo la maestría y el doctorado en la Universidad de Guanajuato, siguiendo los pasos de sus padres.

A pesar de los logros, el camino no ha estado exento de dificultades. La falta de apoyo económico ha sido un obstáculo recurrente: “Cuando nuestras estudiantes son invitadas a representar a México en festivales internacionales, suelen cubrir por cuenta propia los gastos de viaje. Lo ideal sería contar con el respaldo institucional, pero en general, el ballet y las artes escénicas enfrentan una carencia de apoyo estructural a nivel nacional. Muchas veces no se trata de falta de voluntad, sino de la ausencia de recursos destinados a la cultura, lo que limita el desarrollo y proyección de jóvenes talentos”, comenta la Dra. Hernández. Aun así, con esfuerzo colectivo y vocación, la Compañía continúa activa, organizando encuentros nacionales de ballet y presentaciones en foros importantes como el Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez y el Teatro Metropolitano.

El impacto del ballet va más allá del escenario. Para la Dra. Hernández, el arte es vital para cualquier sociedad: “No todo en la vida es trabajar. La gente también necesita soñar, y la cultura ofrece ese respiro. En Querétaro hay mucho interés, cuando presentamos ‘El Cascanueces’ con la Filarmónica, el público llenó el auditorio. Eso nos da esperanza, porque significa que sí hay quienes valoran esto”.

Hoy, aunque jubilada, la doctora sigue apoyando el trabajo de la compañía, ahora bajo la dirección de su hija, la Dra. Dunet Pi Hernández, quien también se formó desde niña en este arte. El legado continúa con la misma pasión con la que inició: la convicción de que el ballet, como toda expresión artística, transforma no solo a quien lo baila, sino también a quien lo vive.

Haz podcast con inteligencia artificial

Detalles
Publicado: 13 May 2025
Visitas: 3

En este artículo, el Dr. Alexandro Escudero Nahón, Doctor en Educación y especialista en educación transdigital, nos comparte una visión innovadora sobre la enseñanza en la era tecnológica, explorando herramientas emergentes como NotebookLM, desarrollada por Google Labs, para demostrar cómo la inteligencia artificial puede ser una aliada poderosa en la creación de productos de acceso universal al conocimiento. A través de esta propuesta, invita a la comunidad académica y divulgadora a transformar sus contenidos en formatos accesibles, creativos y efectivos, como los podcasts interactivos generados por IA.

Una de las funciones más importantes en las universidades es la divulgación de la ciencia y la cultura. Además, recientemente, a las y los investigadores se les solicita que realicen productos de acceso universal al conocimiento (AUC) con estándares técnicos de la divulgación. NotebookLM es una herramienta de inteligencia artificial (IA) desarrollada por Google Labs (https://notebooklm.google) que actúa como un asistente digital avanzado para organizar, analizar y transformar grandes volúmenes de información en formatos útiles y creativos. Su principal fortaleza radica en que permite al usuario cargar distintos formatos de documentos, como PDF, presentaciones, videos de YouTube y audios, centralizando toda la información en un solo lugar y procesando únicamente los datos proporcionados por el usuario, lo que reduce significativamente el riesgo de errores o invención de información (lo que comunmente se llama delirio de la IA. 

A diferencia de otros modelos de IA, NotebookLM está diseñado no solo para resumir y explicar información compleja, sino también para generar productos finales como guías de estudio, cronologías y, especialmente, podcasts interactivos. Esto es posible gracias a que es capaz de transformar el contenido de las fuentes en un guion conversacional entre presentadores virtuales de IA, generando un podcast de hasta 30 minutos de duración. 

Para crear un podcast con NotebookLM, el proceso es sencillo. Primero, accedes a la plataforma y creas un nuevo cuaderno de trabajo. Luego, subes los documentos y materiales que deseas convertir en podcast (por ejemplo, artículos, blogs, videos o presentaciones). Una vez organizadas las fuentes, puedes personalizar el enfoque, el tono y los temas principales mediante instrucciones a la IA. Al hacer clic en Generar, NotebookLM analiza el contenido y produce un audio en formato de conversación, que puedes escuchar, revisar y ajustar según tus necesidades. 

Esta herramienta es ideal para creadores(as) de contenido, educadores(as), investigadores(as) y empresas que buscan transformar información compleja en podcasts accesibles, resúmenes ejecutivos o material educativo, todo de manera automatizada y eficiente. Además, permite iterar y personalizar los resultados, asegurando que el podcast se adapte a la audiencia y objetivos del usuario. No esperes más y atrévete a hacer un podcast de tus artículos de difusión para obtener divulgación asistida por IA: https://notebooklm.google 

Clasificación de las quemaduras, según su profundidad

Detalles
Publicado: 13 May 2025
Visitas: 3

Este artículo, escrito por la Licenciada en Enfermería Diana Alejandra Reséndiz Guerrero, de la Facultad de Enfermería, ofrece una visión clara y fundamentada sobre la clasificación de las quemaduras según su profundidad. Con base en criterios clínicos y organismos especializados, busca brindar información útil tanto para el personal de salud como para el público general, con el propósito de identificar oportunamente este tipo de lesiones y contribuir a una atención más eficaz.

La American Burn Association (ABA) define las quemaduras como lesiones resultantes de la exposición a agentes térmicos, químicos, eléctricos o radiológicos, que provocan la destrucción parcial o total de la piel y, en casos más graves, pueden comprometer estructuras subyacentes. Por su parte, el programa Advanced Burn Life Support (ABLS) describe las quemaduras como un tipo de trauma capaz de causar disfunción orgánica y metabólica, dependiendo de la magnitud de la lesión.

 

La clasificación más utilizada se basa en la profundidad de la lesión y en el número de capas de la piel afectadas:

  • Quemaduras de primer grado: Afectan únicamente la epidermis, la capa más superficial de la piel. Clínicamente, se manifiestan con enrojecimiento, dolor, ardor moderado y ausencia de ampollas. La piel puede estar seca y presentar descamación. Estas lesiones, por lo general, sanan sin complicaciones mediante el proceso de epitelización (restauración de la piel), en un periodo de 5 a 7 días, y no dejan cicatrices.

  • Quemaduras de segundo grado: Comprometen tanto la epidermis como una porción de la dermis. Se subdividen en:

    • Segundo grado superficial: Afecta la epidermis y la dermis papilar. Clínicamente, se presentan con ampollas o vesículas, enrojecimiento intenso y dolor agudo debido a la exposición de las terminaciones nerviosas. Suelen sanar entre dos y tres semanas.

    • Segundo grado profundo: Abarca hasta la dermis reticular. Se caracterizan por un dolor menos intenso, ya que las terminaciones nerviosas están dañadas. Estas quemaduras son más susceptibles a infecciones y, frecuentemente, requieren injertos para una adecuada recuperación.

  • Quemaduras de tercer grado: Afectan por completo la epidermis y la dermis, alcanzando el tejido subcutáneo. Estas lesiones suelen ser indoloras, debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. La piel afectada puede tener un aspecto blanco, carbonizado o ceroso, y pierde su capacidad de regenerarse, por lo que generalmente se requieren injertos para lograr la cicatrización.

  • Quemaduras de cuarto grado: Son las más graves, ya que comprometen todas las capas de la piel, así como estructuras más profundas como la fascia, músculos, tendones y huesos. Estas lesiones suelen ser ocasionadas por exposiciones prolongadas a temperaturas extremadamente altas o por accidentes eléctricos severos. Requieren intervenciones quirúrgicas complejas, como injertos de gran magnitud o incluso amputaciones.

Actualmente, las quemaduras son eventos a los que cualquier persona está expuesta. Por ello, es fundamental identificar la causa que las originó, ya que esta permitirá determinar la clasificación de la lesión y, en consecuencia, orientar al personal de salud hacia una atención oportuna y eficaz.

4o

  1. ¿Puedo sufrir una quemadura?
  2. La Ciudad de los Sueños: un espacio de infancia, empatía y derechos
  3. RecIBE UAQ
  4. Detectar a tiempo, vivir con plenitud: PAVIH UAQ

Página 8 de 53

  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter