Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Innovación, marketing y cultura digital

Detalles
Publicado: 01 Agosto 2025
Visitas: 6

En la Facultad de Contaduría y Administración de la UAQ, un grupo de docentes ha decidido hacer de la colaboración, la investigación y el pensamiento crítico un eje fundamental de su quehacer universitario. Se trata del Cuerpo Académico en Consolidación “Innovación, Marketing y Cultura Digital”, coordinado por la Dra. María de la Luz Fernández Barros, quien junto con su equipo ha dado forma a un espacio de reflexión y producción académica que responde a los desafíos contemporáneos de los negocios y la comunicación. El Cuerpo Académico está conformado, por la Dra. Fernández Barros, el Dr. Luis Osvaldo Gutiérrez Aceves y la Dra. María del Pilar Escott Mota.

Aunque el grupo formalmente comenzó su trabajo colegiado hace aproximadamente tres años, su historia se remonta a más de una década de colaboración informal entre algunos de sus integrantes. La Dra. Fernández Barros reconoce que este proyecto nació también de su deseo de formar y acompañar a jóvenes investigadores, muchos de los cuales fueron alguna vez sus estudiantes. Hoy, como colegas, han consolidado un equipo que trabaja bajo tres líneas fundamentales: la innovación, el marketing y la cultura digital.

Estas líneas no solo responden a intereses académicos, sino también a preocupaciones reales en los ámbitos organizacional, social y educativo. Por un lado, buscan comprender cómo la innovación tecnológica transforma la vida de las empresas; por otro, exploran el marketing no solo como una herramienta comercial, sino también como un medio para resolver problemas sociales mediante campañas y estrategias comunicativas. Finalmente, abordan la cultura digital como una dimensión imprescindible para entender cómo la tecnología afecta tanto nuestras relaciones humanas como los procesos organizacionales.

Además de desarrollar investigación aplicada, el cuerpo académico tiene un fuerte compromiso con la formación universitaria. Como señala su coordinadora, independientemente del área de especialización, todo cuerpo académico tiene una responsabilidad pedagógica: generar conocimiento que impacte en el aula y en la formación de nuevas generaciones de profesionistas. En ese sentido, también destacan la importancia de fomentar habilidades como la resolución de problemas, cada vez más valoradas por el sector empresarial.

El grupo ha participado activamente en la producción de artículos científicos, capítulos de libros y congresos, tanto nacionales como internacionales. Una de sus principales alianzas es con la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad (Redipub), un espacio que busca generar una visión crítica sobre el papel de la publicidad, más allá del consumismo, y en el que colaboran investigadores de América Latina y España. En noviembre pasado, presentaron sus investigaciones en el IV Congreso Internacional de Redipub, celebrado en la Universidad de Guadalajara.

El cuerpo académico también mantiene una presencia activa en la difusión del conocimiento. Cada martes a la una de la tarde transmiten el programa Charlas Universitarias a través de Radio UAQ. Este espacio no solo permite compartir los avances de sus investigaciones, sino también abrir el diálogo con otros docentes, estudiantes y cuerpos académicos. Los contenidos están disponibles en Spotify, bajo el nombre Charlas Universitarias UAQ, y en redes sociales como Facebook e Instagram.

Uno de sus proyectos más ambiciosos, recientemente aprobado por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER), consiste en analizar la transformación digital del ecosistema de la publicidad y el marketing digital en México. Con el respaldo del Interactive Advertising Bureau (IAB México), este estudio contempla entrevistar a actores clave del sector —desde plataformas digitales hasta agencias y medios— para comprender los impactos actuales de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.

Conectar con los estudiantes

Detalles
Publicado: 31 Julio 2025
Visitas: 9

Por su compromiso con la formación integral del estudiantado y su sensibilidad para enseñar desde la empatía y la cercanía, la Dra. Violena Hubenova Nencheva fue reconocida con el Premio Xahni 2025 por la Facultad de Informática de la UAQ. Nacida en Bulgaria y formada académicamente en Europa, su trayectoria la ha llevado a cruzar fronteras para convertirse en una docente admirada por su comunidad universitaria. Hoy, su historia es testimonio de cómo la vocación educativa puede florecer en cualquier lugar del mundo, siempre que haya una conexión con el acto de enseñar.

La Dra. Violena comenzó su camino académico en la Universidad de Economía Nacional y Mundial de Sofía, en Bulgaria, donde estudió la licenciatura en Finanzas. Posteriormente, realizó una maestría en Marketing en París, Francia, y concluyó su formación doctoral en la misma universidad búlgara en la que inició. Fue a través de un intercambio académico que conoció la UAQ, y desde hace poco más de cuatro años forma parte de la Facultad de Informática, donde imparte clases de marketing e inglés. Esta combinación de culturas y enfoques ha enriquecido su manera de comprender el aprendizaje y de compartirlo con sus estudiantes.

Su vocación por la enseñanza comenzó a revelarse durante sus estudios de posgrado, cuando ofreció una charla sobre Bulgaria a un grupo de estudiantes. Aquel momento sembró una certeza en ella: enseñar era una forma de dar algo valioso a los demás. Esta inquietud la llevó a estudiar el doctorado con la intención de dedicarse a la docencia, un camino que, en su país de origen, está profundamente vinculado a la formación pedagógica desde la investigación.

Inspirada desde la infancia por su abuelita, quien también fue maestra, la Dra. Violena ha cultivado una visión humanista. Cree firmemente que cada estudiante merece atención personalizada y que detrás de cada clase hay una oportunidad para conocer, comprender y apoyar a quienes tiene frente a ella. Su motivación diaria surge del deseo de dejar una huella en sus estudiantes, más allá de los contenidos académicos.

Uno de los mayores desafíos que identifica en la actualidad docente es la necesidad constante de actualización. En un mundo cada vez más cambiante, donde la tecnología y la información avanzan a ritmo acelerado, considera que el profesorado debe mantenerse al día para ofrecer a su alumnado herramientas pertinentes. Al interior del aula, su meta es conectar con las y los estudiantes, generar un aprendizaje significativo y, sobre todo, asegurarse de que lo que enseña permanezca con ellos a lo largo del tiempo.

Lo que más disfruta de su trabajo es el trato humano: escuchar a su grupo, entender sus necesidades y brindarles un acompañamiento cercano. Enseñar, en su caso, no es solamente transmitir conocimiento, sino también construir vínculos de confianza. Es por ello que, al enterarse de que recibiría el Premio Xahni, experimentó una profunda emoción. Para ella, el reconocimiento fue una confirmación de que su entrega y su enfoque sensible han sido valorados por su comunidad.

Además de los aprendizajes técnicos, procura inculcar en su alumnado valores como el respeto, el apoyo mutuo y la solidaridad. Asegura que ser buenos profesionales comienza por ser buenas personas, y por ello busca predicar con el ejemplo, mostrando siempre disposición para ayudar y orientar.

A las nuevas generaciones de estudiantes y docentes les deja un mensaje: “enseñar con el corazón”. Desde su perspectiva, el verdadero valor de la educación está en el acompañamiento integral, en la capacidad de brindar apoyo desde lo académico, pero también desde lo humano.

Ma. Concepción Alcocer Montes

Detalles
Publicado: 31 Julio 2025
Visitas: 4

Este texto es un artículo biográfico de opinión escrito por el Dr. Juan Granados Valdéz, coordinador del Doctorado en Artes, quien, desde su experiencia académica y sensibilidad humanista, traza un recorrido por la vida y legado de Ma. Concepción Alcocer Montes.

Una mujer fundamental en la enseñanza de la filosofía en Querétaro, a 100 años de su nacimiento, es (la madre) Ma. Concepción Alcocer Montes, nacida el 10 de mayo de 1925 en Querétaro, Qro (en la calle Reforma, número 41). Fue hija de Pascual Alcocer Frías y María Concepción Montes Pedraza. Sus abuelos fueron Juan B. Alcocer y Loreto Frías Pollato y Lázaro Montes y Guadalupe Pedraza. Tuvo tres hermanos: Francisco, Loreto y Carmela. Cuando tenía cuatro años falleció su padre. Inició sus estudios en el Colegio de las Madres Guadalupanas, hoy el Instituto Plancarte de Querétaro. Después siguió sus estudios en la academia de señoritas del profesor Enrique Martínez y Martínez. Tomó los hábitos, en 1945, en la Congregación de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, fundada por el padre José Antonio Plancarte y Labastida en 1878. Siguió estudiando. Se preparó para profesora de instrucción primaria, orientadora y contadora privada. Asimismo estudió las licenciaturas en teología, filosofía y psicología. Terminó las maestrías en ciencias sagradas y en historia. Realizó diplomados en ética, historia del arte de México, letras e historia de Querétaro en la Universidad Autónoma de Querétaro. En 1987 cofundó la Facultad de Filosofía de la UAQ, junto con su primo, el también filósofo (y más), Antonio Pérez Alcocer. En esta facultad, por quince o dieciséis años, fue docente de la clase de ética. Impartió, asimismo, cursos en asociaciones de asistencia cristiana privada. Publicó varios libros. Recibió en 2006 la Medalla de Honor Fray Junípero Serra del Poder Legislativo del Estado de Querétaro. Destacan: La fe como don de Dios y respuesta del hombre (Edición de autor, 1959); Pedagogía de la fe para la juventud de hoy (Guadalupe, 1969); Cristología (Ediciones Paulinas, 1997); Ética y filosofía (Gobierno del Estado de Querétaro, 1999); Ética filosófica. Tomo I (Gobierno del Estado de Querétaro-Universidad Autónoma de Querétaro, 1999); Pláticas a los Ciudadanos (Gobierno del Estado de Querétaro, 2001. Dos tomos). Publicó también textos breves en revistas y periódicos. De acuerdo con Pablo Meré Alcocer “el libro que más orgullo le merece es Cristología, el cual lleva ocho ediciones con veinticinco mil libros vendidos” (Facebook), y del que aún se encuentran ejemplares a la venta en algunas plataformas electrónicas. De igual manera apreciaba su columna en el Diario de Querétaro “Pláticas a los ciudadanos”, hecha libro.  

 

El libro Pláticas a los ciudadanos, editado en 2001 por el Gobierno del Estado de Querétaro, cuando era gobernador constitucional el Ing. Ignacio Loyola Vera, la madre y maestra Ma. Concepción Alcocer lo dedica a los alumnos de la Facultad de Filosofía de la UAQ, especialmente a aquellos que cursaban con el ella el segundo semestre de Ética. El libro, de 238 páginas y tamaño aproximado de 14 cm x 21.6 cm, es de diseño sobrio. En la portada, además, del título, en la parte superior, y el nombre de la autora con letra más pequeña, en la inferior, apenas y tiene, al centro, una imagen, en negro, que perfila el Acueducto de Querétaro de otros tiempo. El prólogo se debe Alejandro E. Obregón Álvarez. En él invita a leer el libro por su sencillez, pero, y justo por eso, nos pide no confundir claridad con facilismo: “Para el lector común y corriente, como tú y como yo, este es un sencillo y fácil paseo por la historia y la vida cotidiana, por la ética y los graves problemas del mundo y las nuevas ideas nacidas de la carencia espiritual […] la frescura y sencillez del texto que se nos ofrece en esta colección de artículos periodísticos y hoy como libro de "sencillas charlas" […] Van mucho más hondo, a lo vivencial, a lo cotidiano, a lo histórico concreto, a la esencia misma de la persona que vive, que se construye a sí misma cada día, que reflexiona en medio de la precariedad del "hacerse" para poder llegar a "ser", que pasa por la tentación del "tener" y que no halla su reposo sino en el "poseerse a sí mismo, dejarse poseer por los otros, para arribar a la perfección de ser poseídos por Dios” (Alcocer, 2001, p. 8). La madre Conchita, como se la conoció, agrega una introducción cuyo título es, justo, “Pláticas para ciudadanos”. En ella dice da cuenta del estilo, del contenido, del propósito y de la expectativa que la edición libresca de sus “Pláticas” le merecen:  

 

Estas son unas sencillas charlas para personas de todas las edades, no son un tratado de psicología, ni de ninguna ciencia en particular, son el resultado de lo que vemos y oímos cada día en la vida real. […] contienen ciertamente algo de ética, de psicología, de sentido común, y en cierta manera de una pequeña dosis de ironía y de sentido del humor, pero en lo que toca a la veracidad son fieles y seguras. Espero que le sirva a las personas que las lean, a las que andan por ahí dando cursos y discursos, o publicando artículos en los periódicos que a veces, con la mejor intención, afirman inexactitudes. Como yo soy una persona vieja […] me quedo a veces espantada de lo que se publica y causa desorientación en los lectores. No todo lo que está en letra de molde, garantiza por ello la veracidad. Deseo con estas líneas ayudar a los lectores a reflexionar, a tomar mayor consciencia de su propio valer, de su dignidad, de su responsabilidad, y con ello enriquecer su juicio crítico en orden a las decisiones que se hacen en la vida ordinaria […] Ojalá que la lectura sea un mensaje de esperanza, un estímulo para la perfección personal, un granito de arena que contribuya a la educación ciudadana que tanta falta nos hace, y una invitación personal a vivir mejor en el trato con los demás (Alcocer, 2001, p. 11). 

 

El libro suma 39 capítulos o charlas de no más de 8 páginas los más extensos. Los títulos son, ya de suyo, muy significativos y, en casi todos los casos, remiten a temas aún vigentes o aún discutidos: ¿Utopía?, El Sentido del Mal, Estrenamos un Año, Mariano José de Larra "El Fígaro", Estamos en la Cuaresma, La Ética, La Pobreza, Somos Personas, Ser o Parecer, El Cuarto Poder, El Maestro, El Poder Estatal durante el Porfiriato, Mi Primera Encomienda, Cuidado del Cuerpo, Nuestro Pueblo, ¿Qué es la New Age?, Los Problemas del Mundo, La Muerte, La Educación de la Mujer en la Constitución, La Kabbalah, La Pascua, Humanismo y Ética, ¿Patriotismo?, Sexualidad, Poseer o ser Poseídos, Jorge Luis Borges, Qué Ley nos Gobierna, La Familia, Francisco I. Madero, Ética y Política, Contra Pobreza, Justicia, Un Libro, Tendencias de la Ética Actual, El día de Muertos, ¿Es Cuestión de Palabras, Nada Más, La Moderación, Educar para la Colaboración, Educación en los Valores, Navidad y Consumismo.  

 

Dejo esta breve presentación de la madre Conchita y de uno de sus libros como un homenaje a tan sobresaliente pensadora y una invitación a leer lo que nos legó.   

 

Referencias: 

Alcocer Montes, M. C. (2001). Pláticas a los ciudadanos. Querétaro: Gobierno del Estado de Querétaro.  

Meré Alcocer, P. (2017). “Personajes Queretanos. María Concepción Alcocer Montes. Religiosa y pensadora” en Cronista de Querétaro, Facebook.  

Oviedo, R. (2023). “¿En qué piensan los filósofos de Querétaro?” en https://milmesetas.mx/mesetas/en-que-piensan-los-filosofos-de-queretaro/  

 

El saber se comparte

Detalles
Publicado: 31 Julio 2025
Visitas: 4

La Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro otorgó el Premio Xahni 2025 a la Mtra. Elba Orozco Estrada, en reconocimiento a su destacada labor como docente universitaria. Este artículo ofrece una mirada a su trayectoria académica, sus motivaciones y la experiencia que ha forjado dentro y fuera del aula. A través de sus palabras, se revela no solo una profesional comprometida con la enseñanza, sino también una formadora de personas, guiada por la vocación, la empatía y el deseo constante de compartir el conocimiento.

Desde niña, la Mtra. Elba jugaba a ser maestra. Sentaba a sus muñecos y les explicaba como si fueran alumnos reales. Aquellos juegos fueron el primer reflejo de una vocación que la acompañaría toda la vida. Estudió la Licenciatura en Nutrición, pero incluso durante sus años como estudiante ya se perfilaba como docente: le gustaba compartir lo que entendía con sus compañeros, tomaba el pizarrón en la biblioteca y organizaba pequeñas sesiones de estudio. “Yo creo que nunca dejé de tener ese granito de ser profesora”, recuerda con una sonrisa.

Sin embargo, la docencia no solo le ha permitido compartir conocimientos, sino también crecer constantemente. Para la maestra Elba, sus estudiantes son su mayor inspiración: “Cada vez que entra un grupo, son completamente diferentes y te retan, porque son generaciones distintas, vivieron cosas distintas”. Es ese dinamismo lo que la impulsa a renovarse, a conectar con nuevas realidades y a mantener viva su pasión por enseñar.

Uno de los retos más grandes que enfrenta actualmente, como muchos otros docentes, es el de despertar el interés genuino por aprender. Observa con preocupación cómo, en un mundo saturado de información, cada vez es más difícil sorprender a los alumnos o emocionarles con el conocimiento. “Hay una especie de apatía o saturación, pero ahí está nuestro reto: conectar, emocionar y hacer del aprendizaje algo vivo”, afirma con convicción.

Para ella, la educación debe provocar asombro y transformación. Lo que más disfruta de su trabajo es ese momento en el que una idea hace clic, cuando una mirada cambia, cuando una estudiante le dice que por fin entendió algo que llevaba años repitiendo sin comprender. Ese instante en que el conocimiento cobra sentido en la vida cotidiana del alumnado es, para ella, el verdadero triunfo de la enseñanza.

Recibir el Premio Xahni 2025 fue una experiencia sorpresiva y conmovedora. “Empecé a reflexionar: ya llevo varios años, y he conocido a muchos estudiantes que han confiado en mí. Pensé en todas esas personas que me han acompañado, dentro y fuera del aula”, comparte. Más allá de una medalla o una ceremonia, este reconocimiento le permitió valorar la huella que ha dejado en los demás, aunque a veces no se dé cuenta.

Pero además de sus conocimientos en nutrición, la Mtra. Elba procura sembrar valores esenciales: respeto, empatía, compromiso y responsabilidad. Tiene claro que el conocimiento solo cobra sentido cuando se aplica para construir algo mejor, para generar bienestar común. “El saber se comparte con gusto. Es como un acto de amor y de fe: amor al conocimiento, pero también fe en que cada estudiante puede florecer, aunque aún no lo vea”.

Su mensaje a las nuevas generaciones de estudiantes y docentes es: que nunca dejen de maravillarse. Que mantengan viva la capacidad de emocionarse con lo que aprenden y enseñan. Y, sobre todo, que recuerden que la docencia importa, que su impacto va mucho más allá de los exámenes o los apuntes. “Lo que dejamos en el aula no solo es saber de nuestra materia. También dejamos una parte de nosotros”.

El medio académico te transforma

Detalles
Publicado: 30 Julio 2025
Visitas: 4

Para el Dr. Miguel Francisco Javier Lloret Rivas, ser docente no ha sido una coincidencia, sino una vocación arraigada en su historia personal y familiar. Médico cirujano partero por el Instituto Politécnico Nacional, especialista en cirugía plástica, estética y reconstructiva por el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, y con posgrados en Ciencias de la Salud y Ciencias Médicas por la Universidad Autónoma de Querétaro, el Dr. Lloret ha recorrido un largo camino académico que se entrelaza, desde siempre, con la enseñanza.

“En mi familia todos son docentes. No por acuerdo, sino por circunstancias de vida”, comparte. Sus hermanas, ambas jubiladas, dedicaron su carrera a la pedagogía y las matemáticas; su hermano, especialista, lleva más de 45 años en la docencia. Ese entorno influyó, sin duda, en su decisión de enseñar, pero fue también una convicción personal la que lo llevó a ver en la academia un espacio de crecimiento mutuo. “El medio académico te transforma. Es un ganar-ganar: tú das, pero también aprendes, te nutres, te mantienes vivo”, asegura.

A lo largo de su trayectoria, el Dr. Lloret ha combinado la práctica clínica con la docencia, encontrando un equilibrio necesario para formar profesionales integrales. Uno de los aspectos que más disfruta es la convivencia con las y los estudiantes: “Me emociona detectar sus afinidades, sus potencialidades, y también sus diferencias. Me interesa saber qué los mueve, por qué decidieron estudiar medicina y qué esperan aportar”.

De hecho, ha comenzado a abrir sus cursos con cinco preguntas esenciales que no están en el programa, pero que considera clave: ¿qué te motivó a estudiar medicina?, ¿qué te ha dado esta carrera?, ¿qué le has dado tú a la Facultad?, ¿has buscado ya campos clínicos? y ¿quieres especializarte? Estas preguntas, explica, ayudan a que el alumnado conecte con su propósito y no pierda de vista el sentido humano de su formación.

Entre las asignaturas que ha impartido destaca Medicina Preventiva, así como Epistemología en posgrado, lo que le ha permitido tener una mirada amplia sobre la educación médica. “Hoy insisto en algo que pocos dicen: uno no transmite conocimientos. Uno comparte información. El conocimiento lo construye cada persona a partir de su experiencia, sus valores y su contexto. Eso hay que tenerlo muy claro como docentes”.

Considera que el principal reto que tiene la docencia es mantener la atención del estudiantado, lograr que su tiempo en el aula valga la pena, incorporar tecnologías sin perder la cercanía humana, y sobre todo, comprender que ser experto en un campo no es lo mismo que ser experto en pedagogía. “En el aula se generan momentos altos y bajos, emociones, distracciones. Hay que aprender a leer esos momentos y acompañarlos con inteligencia y sensibilidad”, afirma.

Al recibir el Premio Xahni 2025 por su labor docente en la Facultad de Medicina de la UAQ, el Dr. Lloret sintió una profunda gratitud, pero también una gran responsabilidad: “Pregunté cuáles eran los criterios de evaluación, y me conmovió saber que venía del consenso entre institución, facultad y alumnado. No es una cuestión de popularidad ni de notas, sino del vínculo que uno logra establecer”.

Finalmente, el Dr. Lloret deja un mensaje claro a sus colegas y a las nuevas generaciones de médicos: “Debemos enfocarnos en lo esencial. La medicina no tiene horarios; tratamos con la vida y la muerte. Y por eso es tan importante la prevención, el cuidado de la salud, el compromiso ético con nuestros pacientes. La Escuela de Medicina de la UAQ es una de las mejores del país, y es nuestra responsabilidad mantener ese estándar, no solo con ciencia, sino con conciencia y humanidad”.

  1. Compromiso universitario
  2. Trabajo con hombres desde un enfoque de género
  3. Impulsando la agroindustria
  4. Congresos científicos virtuales

Página 3 de 53

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter