
- Detalles
- Visitas: 14
En la universidad, el conocimiento circula, se transforma y se comparte. Pero detrás de cada clase, proyecto, acompañamiento o palabra de aliento, está la figura de quienes eligen dedicar su vida a enseñar. Ser docente no es únicamente impartir conocimientos o cumplir un programa académico: es comprometerse con el crecimiento de otras personas, es formar conciencia e inspirar. En este contexto, la Universidad Autónoma de Querétaro reconoce cada año a quienes encabezan esta vocación con entrega y constancia mediante la entrega del Premio Xahni, una distinción que honra la labor docente y celebra su papel esencial en la formación universitaria.
El nombre de este galardón proviene del vocablo otomí “Xahni”, que significa “sabio” o “el que conoce”. No podría ser más acertado: el saber no solo se acumula, se transmite con generosidad. Las y los docentes distinguidos con el Xahni 2025 no solo cuentan con una buena trayectoria académica, también son personas que dejan huella dentro y fuera del aula. Este año, fueron reconocidos 14 profesores y profesoras, uno por cada unidad académica de la UAQ .
La docencia implica una responsabilidad ética profunda. Enseñar no es solo preparar una clase: es abrir espacios de escucha, de diálogo y de cuestionamiento. Es aprender a mirar con atención las necesidades de las y los estudiantes, acompañar sus procesos y estar presente en momentos clave de su formación.
Para recibir el reconocimiento Xahni, las y los docentes deben cumplir con criterios rigurosos: haber impartido clases durante todo el ciclo escolar, mantener una evaluación promedio mínima de nueve, pertenecer al profesorado de tiempo completo y demostrar constancia en su compromiso académico, entre otros requisitos. Sin embargo, detrás de estas métricas hay algo que no se puede cuantificar del todo: la pasión con la que se transmite el conocimiento, la sensibilidad para acompañar procesos complejos y la integridad para ser ejemplo.
Este año los galardonados fueron:
-
Escuela de Bachilleres – Dr. Francisco Javier Cisnel Cabrera
-
Facultad de Artes – Mtra. Claudia Adriana Fuerte León
-
Facultad de Ciencias Naturales – Mtra. Elba Orozco Estrada
-
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Dra. Betsabee Fortanell Trejo
-
Facultad de Contaduría y Administración – Mtra. Luz María Marín Aboytes
-
Facultad de Derecho – Dra. Rocío González Velázquez
-
Facultad de Enfermería – Mtra. Cinthya Vargas de la Rosa
-
Facultad de Filosofía – Mtra. Elizabeth Regina Díaz Díaz
-
Facultad de Informática – Dra. Violena Hubenova Nencheva
-
Facultad de Ingeniería – Mtra. Inés Guadalupe Germán Aguilar
-
Facultad de Lenguas y Letras – Mtra. María del Carmen Tatay Fernández
-
Facultad de Medicina – Dr. Miguel Francisco Javier Lloret Rivas
-
Facultad de Psicología y Educación – Dr. José Domingo Schievenini Stefanoni
-
Facultad de Química – Dr. Ángel Ramón Flores Sosa
El Xahni celebra la excelencia académica, pero también la dimensión humana de la docencia. En un tiempo donde la educación enfrenta múltiples desafíos —desde los cambios tecnológicos hasta las crisis sociales y emocionales—, la figura docente se vuelve aún más crucial. Quienes enseñan hoy no solo comparten contenidos, sino que actúan como guías, facilitadores y acompañantes. Su trabajo incide directamente en cómo se forma el pensamiento crítico, la ética profesional y la formación del estudiantado.
Reconocer a las y los docentes es reconocer también los valores que sostienen a nuestra universidad: la entrega, la responsabilidad social y la búsqueda del conocimiento como bien común.

- Detalles
- Visitas: 9
La enseñanza no siempre comienza en un aula ni con un pizarrón. Para la Mtra. Elizabeth Regina Díaz Díaz, el camino hacia la docencia se fue trazando entre experiencias de vida, pasión por la cocina y una profunda sensibilidad social. Este 2025, su trayectoria fue reconocida por la Facultad de Filosofía de la UAQ con el Premio Xahni, un galardón que distingue el compromiso, la dedicación y la vocación de quienes inspiran dentro de la comunidad universitaria.
Licenciada en Administración, la Mtra. Elizabeth comenzó dando clases en universidades privadas, enfocada en materias administrativas. Sin embargo, su interés por la gastronomía la llevó a especializarse también en cocina y pastelería, áreas que años después definirían su camino profesional y docente.
Una de las experiencias más significativas en su formación ocurrió en Barcelona, donde impartió clases de panadería y repostería en un colegio para jóvenes mujeres. Posteriormente, trabajó en una fundación enfocada en la reinserción social de mujeres privadas de la libertad. Ahí, el aula se transformó en un espacio de segundas oportunidades. “Ellas venían desde la prisión para formarse en cocina, servicio y pastelería. Era un trabajo muy humano, con mucha carga emocional”, recuerda. La cocina se convertía no solo en una herramienta laboral, sino también en una forma de reconstrucción personal.
De vuelta en Querétaro, la Mtra. Elizabeth continuó su labor docente en instituciones como la Universidad Mondragón y, eventualmente, en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde actualmente es profesora en la Licenciatura en Gastronomía. Su enseñanza ha sido impulsada siempre por la vocación: “Desde niña me gustaba enseñar. Jugaba a dar clases con mis muñecos. Y cuando comencé a trabajar con jóvenes, supe que había encontrado mi camino”.
Para ella, lo más inspirador de ser docente son sus propios estudiantes: sus preguntas, su entusiasmo, sus desafíos. “Incluso cuando se resisten o se frustran, eso también me impulsa a buscar formas distintas de enseñar y de conectar”. Reconoce que las nuevas generaciones presentan retos como la baja capacidad de atención o el impacto de las redes sociales, pero también oportunidades.
Además de su formación en administración y gastronomía, la Mtra. Elizabeth ha buscado constantemente herramientas para mejorar su práctica docente. Una de las decisiones clave en este camino fue cursar una Maestría en Tecnología Educativa, con la intención de integrar nuevas dinámicas al aula y hacer que la tecnología sea una aliada del aprendizaje. Lejos de limitarse a seguir recetas al pie de la letra, su propuesta educativa busca que las y los estudiantes se involucren activamente, comprendan los procesos y desarrollen iniciativa propia, especialmente en un contexto donde la inmediatez y la cultura digital pueden generar expectativas poco realistas sobre la cocina.
Para ella, enseñar no es solo transmitir conocimientos técnicos, sino también formar personas resilientes y constantes. En sus clases, busca que el alumnado aprenda a equivocarse, a volver a intentar y a valorar el proceso tanto como el resultado. Esa dimensión humana de la enseñanza, donde hay espacio para la duda, el error y el crecimiento, es lo que más valora de su labor. Incluso las situaciones difíciles, como las vividas durante su tiempo como docente en la fundación en Barcelona, le han dejado lecciones sobre el poder de la calma, la empatía y la escucha activa en el aula. Cada experiencia ha reforzado su convicción de que enseñar también implica aprender todos los días, con humildad y con apertura al otro.
A lo largo de su carrera ha aprendido que enseñar implica también reconocer lo que no se sabe, y estar siempre abierta a aprender de los demás, especialmente del estudiantado. “Creo que los docentes no lo sabemos todo y que también podemos enriquecernos con lo que los jóvenes nos aportan. Se trata de encontrar un punto medio entre generaciones, de aprender todos de todos”.
La resiliencia, la constancia y la iniciativa son los valores que busca sembrar en sus estudiantes, sobre todo en un ámbito tan exigente como la gastronomía. “Si no te sale, hay que volverlo a intentar. Y si no quedó como esperabas, hay que tener iniciativa para mejorar”.
Recibir el Premio Xahni fue una sorpresa tan grande como emotiva. “Pregunté varias veces si no había un error, hasta que me dijeron: disfrútalo. Y eso hice. Me sentí muy orgullosa”. Más allá del reconocimiento, lo que más atesora son los momentos en los que ve florecer a sus estudiantes: cuando superan un reto, cuando vuelven años después convertidos en profesionistas o cuando recuerdan con cariño lo que aprendieron en su clase.

- Detalles
- Visitas: 7
A veces, los caminos más profundos se trazan sin saberlo. Así ocurrió con la vida académica de la Mtra. María del Carmen Tatay Fernández, quien llegó desde Madrid, España, con un interés por las culturas mesoamericanas que había estudiado únicamente en los libros. Tres décadas después, su huella está impresa en la memoria de generaciones de estudiantes de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde ha construido una carrera sólida, apasionada y humana.
Este 2025, la Mtra. Tatay fue reconocida con el Premio Xahni, galardón que otorga la UAQ para destacar la trayectoria y compromiso del personal docente. Para ella, este reconocimiento ha llegado en un momento muy especial: “Cumplo 30 años de ser docente. Ya estoy en prejubilación, y este premio, en este momento de mi vida, ha sido muy significativo. Me lo dan ahora y es como un eslabón final, una cereza en el pastel”, comenta.
Formada en la Universidad Complutense de Madrid como licenciada en Geografía e Historia, con especialización en Antropología Americana, la Mtra. Carmen nunca imaginó que su interés por los mayas y los aztecas la llevaría a vivir en México. Su tránsito académico la llevó a realizar estudios de posgrado en Antropología Cultural en la Universidad de California, en el campus de Santa Bárbara, donde también tuvo su primer acercamiento a la docencia como asistente de profesor. Fue ahí donde comenzó a dar clases y a consolidar el amor por enseñar.
En el marco de un programa de intercambio de verano —el Querétaro Research Project— conoció por primera vez México. “Venía a investigar temas de antropología en pueblos, en conjunto con compañeros de la Facultad de Filosofía”, relata. Entre estancias para su tesis y colaboraciones académicas, el vínculo con el país se fue profundizando, hasta que en 1995, finalmente, decidió quedarse. Ese mismo año inició su carrera docente en la entonces Facultad de Sociología (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) y en la Facultad de Lenguas y Letras, cuando ambas aún se encontraban en el Centro Universitario. Desde entonces, su vocación ha permanecido intacta: “Lo de dar clases es mi pasión. Todo lo que sé, poderlo transmitir y compartir, me encanta”.
Lo que distingue a la Mtra. Tatay en el aula es su capacidad para convertir la historia en un relato vivo y contextualizado. “Creo que tengo una mezcla interesante entre historiadora y antropóloga. Eso me permite que las clases no sean solo historia, que muchas veces les resulta árida. Intento que sea historia para algo, no solo para memorizar datos”.
Durante su trayectoria ha impartido materias como Historia Universal, Historia de Inglaterra, Historia de Estados Unidos e incluso Historia de México, lo cual no deja de tener una ironía: “La gachupa dando historia de México”, dice entre risas. Y es precisamente esa combinación de humor, compromiso y perspectiva crítica lo que la ha convertido en una figura entrañable para sus estudiantes.
Para ella, la clave está en ampliar la mirada: “Disfruto mucho llevar a mis alumnos de un contexto solo mexicano a que vean México en un contexto más amplio. Cuando logras que entiendan la gran riqueza del país, pero en comparación con el resto del mundo, es muy enriquecedor”.
La evolución tecnológica en la educación ha sido otro de los grandes retos que ha enfrentado a lo largo de su carrera. “Yo empecé con pizarrón y gis. Era muy difícil explicar historia universal sin mapas o recursos visuales”. Recuerda con humor cómo su primer PowerPoint lo preparó su esposo: “Me dijo: ¿Qué quieres decir? No lo muevas. Y ahora pienso que mi vida pasa por PowerPoint”.
Adaptarse a las nuevas herramientas y a las necesidades cambiantes del estudiantado no ha sido fácil, pero Carmen lo ha asumido como parte de su compromiso docente. “Hay mucha gente que no se da cuenta que la UAQ no es ahora lo que fue. Ha sido un camino largo, pero maravilloso”.
Además de los aprendizajes académicos, se esfuerza por transmitir valores fundamentales a su alumnado. Desde su formación antropológica, defiende el relativismo cultural y la importancia de conocer otras formas de ver el mundo. “Conocer el mundo te hace mejor persona. Ser docente implica saber muchas cosas, pero sobre todo implica comprender que detrás del lenguaje hay culturas, hay personas”.
A quienes comienzan su camino en la enseñanza, les deja un mensaje: “Tienen retos muy difíciles por delante, pero cuanto más lo hagan con cariño, con pasión, con entrega, más van a recibir. Enseñar es un virus: si logras que te guste, es a por todo. No les des poquito, da mucho más. Y se te retribuye”.
A lo largo de los años, el trabajo de la Mtra. Tatay ha sembrado una comunidad. Muchas y muchos de sus exalumnos hoy forman parte de la planta docente de la propia facultad. “La mitad del profesorado de inglés han sido mis alumnos. Para mí es un orgullo. Quiere decir que contribuí en algo a formar esos profesionales”, dice con emoción.

- Detalles
- Visitas: 6
En una comunidad académica de más de 300 profesores, el Dr. Francisco Javier Cisnel Cabrera fue reconocido con el Premio Xahni 2025 por su destacada labor docente en la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro. Con 24 años en las aulas, el Dr. Cisnel ha consolidado una trayectoria donde el compromiso con la formación de los jóvenes va de la mano con la firme convicción de que la educación no solo transmite conocimientos, sino que también forja valores.
“Cuando me avisaron del reconocimiento, no entendía bien de qué se trataba. Sentí mucha emoción. Es una meta que uno tiene: ser reconocido por lo que hace, pero también implica una gran responsabilidad. Hay que sostenerlo, y eso pesa”, comparte.
Curiosamente, el Dr. Cisnel no descubrió su vocación por la docencia de forma consciente. Fue el entonces director de la Facultad de Derecho, Arturo García Peña, quien lo invitó, junto con otros cinco alumnos destacados, a impartir un curso propedéutico a estudiantes de nuevo ingreso, en el año 1988.
“Él nos veía como un colchón entre los maestros y los jóvenes recién llegados de la prepa. A mí me tocó la materia Iniciación a la Abogacía. Fue él quien nos vio ese perfil”, recuerda.
A partir de ahí, inició un camino que no ha dejado de recorrer. Hoy, con una sólida formación como licenciado, maestro y doctor en Derecho, con estudios tanto en la UAQ como en la Universidad Marista de la Ciudad de México, continúa enseñando materias como Derecho, Economía y Formación Cívica y Ética en el nivel medio superior.
Hay frases que marcan una carrera. Para el Dr. Francisco Javier Cisnel, una de ellas proviene de otro de sus grandes maestros, el profesor Jorge García Ramírez, quien solía decir: “¿Quieres aprender? Enseña”. Con esta premisa ha construido un estilo de enseñanza centrado en el respeto, el pensamiento crítico y la mejora constante.
“Los estudiantes son nuestra razón de ser. Son quienes nos hacen superarnos día a día, para ser más y mejores maestros. Como dicen los niños de primaria: para ser más y mejor maestro”, comenta con una sonrisa.
El aula para él no es un espacio donde se dicta conocimiento, sino donde se descubre junto con los alumnos. Lo que más disfruta, dice, es “mostrarles todo lo que pueden saber, llevarlos de la mano hacia la autodisciplina, que se vuelvan autodidactas. Que no se queden con lo que dice el maestro, que busquen más. Que la ignorancia del profesor no sea el límite del conocimiento del alumno”.
Más allá de los contenidos académicos, el Dr. Cisnel tiene claro que su misión es sembrar valores que acompañen a los jóvenes más allá de las aulas. Entre sus enseñanzas diarias destacan el respeto, la honestidad, la disciplina y la constancia. “La verdad se dice siempre, como dice nuestro lema: hablar con la verdad y en el honor. No es correcto mentir, porque te acostumbras. Y estudiar, estudiar es una disciplina: sea la hora que sea, estés cansado o no, tienes que cumplir. Eso te forma”, explica con firmeza.
También hace énfasis en la importancia de separar el rol docente del vínculo afectivo malentendido: “Uno de los mayores retos hoy es mantener una relación sana entre maestro y alumno, basada en el respeto y con una adecuada distancia”.
En un contexto educativo marcado por la digitalización, el Dr. Cisnel no rechaza la tecnología, pero insiste en que debe ocupar su lugar como herramienta y no como sustituto. “La tecnología es buena, pero no suplanta al maestro. Tampoco sustituye la capacidad de búsqueda ni de investigación de los alumnos. No impide su crecimiento, al contrario, si se usa bien, puede potenciarlo”, señala.
A los estudiantes, les lanza una invitación: regresar a los libros. “Hay quienes ya no saben buscar en un fichero. Todo lo piden a internet, y eso no es suficiente. No podemos hablar de una escuela totalmente tecnologizada si queremos realmente una nueva escuela mexicana. La deserción, la violencia, no se resuelven con tecnología, sino con humanidad”.
A las nuevas generaciones de estudiantes y docentes, el Dr. Cisnel les deja un mensaje: “Súperense”. En una sola palabra condensa su filosofía de vida, una que no ha dejado de practicar desde que ingresó por primera vez a un aula hace más de tres décadas. “Estoy convencido de que enseñar no es solo transmitir contenidos. Es acompañar, formar, guiar, inspirar. Es dejar algo que no se ve en el momento, pero que con el tiempo se convierte en cimiento”.

- Detalles
- Visitas: 7
Este artículo fue elaborado por Jessica López Chavero, estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Querétaro, en coautoría con la Mtra. Verónica Leyva Picazo, docente de la Facultad de Ingeniería. En él, las autoras exploran la importancia del diseño arquitectónico en las viviendas mexicanas como un componente clave para el bienestar social.
Resumen
La arquitectura, va más allá de la creación de espacios, abarca aspectos que buscan satisfacer las necesidades físicas, emocionales, sociales y económicas de las personas. En México, el diseño de las viviendas atraviesa por dificultades debido al uso de prototipos los cuales, son realizados con las medidas mínimas lo que trae consigo problemas en la funcionalidad, comodidad y bienestar emocional. Es por ello por lo que la neuroarquitectura surge como una herramienta esencial para analizar los estímulos que pueden generar los espacios y el cómo influyen en las emociones y comportamiento de las personas. Elementos como la iluminación, naturaleza, acústica y la misma funcionalidad son puntos clave para mejorar la conexión de los usuarios y su entorno generando así el equilibrio entre función y bienestar.
Palabras clave: bienestar, diseño arquitectónico, funcionalidad, habitar, neuroarquitectura.
Abstract
Architecture goes beyond the creation of spaces, it encompasses aspects that seek to satisfy the physical, emotional, social and economic needs of people. In Mexico, the design of homes goes through difficulties due to the use of prototypes which are made with minimum measurements, which brings with it problems in functionality, comfort and emotional well-being. This is why neuroarchitecture emerges as an essential tool to analyze the stimuli that spaces can generate and how they influence people's emotions and behavior. Elements such as lighting, nature, acoustics and functionality are key points to improve the connection of users and their environment, thus generating a balance between function and well-being.
Keywords: well-being, architectural design, functionality, living, neuroarchitecture.
Introducción
El diseño arquitectónico no es únicamente la creación de espacios que sean habitables, también se encarga de garantizar que estos espacios respondan a las necesidades físicas, emocionales, sociales, económicas de las personas que lo habitan. En palabras de García A., Romero L. y Días A. (2021):
“El diseño representa un medio de transmisión para la información, y es a través de él que se materializan todos los datos necesarios para lograr dotar de significado su interpretación […]”.
En México, el diseño de las viviendas está enfrentando un cambio que trae consigo dificultades e inconformidad de sus habitantes, estas transformaciones traen consigo afectaciones en el bienestar emocional y sentido de permanencia. Este articulo artículo busca proporcionar algunas soluciones que, con ayuda de la neuroarquitectura, generen espacios que no sean únicamente funcionales, sino también puedan crear una relación entre las personas y su entorno.
Conceptos básicos
Para realizar un mejor análisis de este artículo, se presenta la descripción y antecedentes de los elementos clave.
-
Diseño Arquitectónico
El diseño arquitectónico es un proceso clave el cual, nos ayuda a definir la composición de un espacio y la forma en que cada uno de sus elementos se relacionan entre sí.
De acuerdo con el Dr. Rafael Martínez Zárate, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, menciona al diseño arquitectónico como:
“el conjunto de actividades que tienen como finalidad, el proceso de producción de objetos habitables demandados por la sociedad, tanto individual como colectivamente, aprovechando los avances tecnológicos, ideológicos, ecológicos y estéticos Cronotrópicos.” Martínez R. (2019)
Esta definición da a entender la necesidad de incorporar diversos aspectos tanto culturales como ambientales y tecnológicos para así, crear soluciones a espacios habitables que respondan a las necesidades de quienes lo viven.
-
Vivienda en México
La vivienda viene del latín “vivendus” lo cual significa “que ha de vivirse”, siendo así una vivienda cualquier espacio en el que se habita.
En México debido al crecimiento de la población, se ha generado un cambio significativo en cuanto el diseño de las viviendas, ya que se generan con prototipos preestablecidos los cuales utilizan los límites mínimos, esto de acuerdo con Hernández G. y Velásquez S. (2010), esta reducción de espacios trae consigo dificultades para realizar actividades cotidianas logrando incluso que algunos espacios tengan un uso diferente al que fueron destinados en un inicio.
Un estudio realizado por Hernández, G & Velásquez, S. (Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental., 2010) reveló que el 61% de cincuenta y seis encuestados no se sentían cómodos en sus viviendas esto debido a que los espacios de sus viviendas no contaban con el espacio suficiente para satisfacer sus necesidades, mientras que el 71% manifestó que su vivienda era poco funcional, principalmente debido a las dimensiones de los pasillos y escaleras. Por otro lado, únicamente el 59% de los entrevistados consideraba que se sentían cómodos y el 70% opinaron que no tenían un sentido de pertenencia con su vivienda.
Durante la pandemia del año 2019, un estudio realizado demostró que hubo un incremento notable en la depresión de la población esto debido al inicio del confinamiento, (Teruel, Gaitán, Leyva, & Pérez, 2021), este suceso fue clave para demostrar el impacto que tienen los espacios sobre quienes lo habitan, en México al tener viviendas que en el día a día no cumplen con nuestras necesidades al momento de entrar en confinamiento fue más notable la influencia emocional debido a las mismas características del espacio.
La funcionalidad de una vivienda se relaciona directamente con su superficie, la cantidad de niveles que tienen y el número de espacios con los que cuenta. Sin embargo, se deben incluir otros factores ya que lograr un diseño adecuado de la vivienda nos garantiza una conexión entre el espacio y las personas que lo habitan promoviendo una mejor calidad de vida.
-
Neuroarquitectura
La neuroarquitectura es una rama de la arquitectura la cual, analiza como los espacios al habitarlos afectan y modifican el sistema nervioso, teniendo como objetivo buscar el diseño de espacios que traigan consigo un bienestar en quienes lo habitan.
Lo que conforma un espacio influye en los usuarios, sin embargo, puede variar de acuerdo con el estado de ánimo de quien lo habita, las experiencias, ideales, todo aquello que compone a la persona, pero de igual manera según Malato, M. en su obra “Neuroarquitectura. La Neurociencia como herramienta de proyecto.” (2020), así como las personas modifican el ambiente puede suceder a la inversa.
La psicología es parte esencial de la neuroarquitectura ya que es necesario un análisis de las características de las personas, pero de igual forma, conocer algunos conceptos clave que menciona Grassi M. (2013), en su libro “La Psicología de la Gestalt y la Bauhaus”, conceptos como la proporción, escala, ritmo, luz, sombra, color y también características del contexto como la sociedad y la economía.
-
Sentidos y emociones
Es bien sabido que el ser humano cuenta con cinco sentidos: oído, vista, olfato, gusto y tacto. Todos ellos son fundamentales ya que le brindan al cerebro, a través de un conjunto de estímulos sensoriales, información producida por el entorno.
En la rama del diseño es necesario, de acuerdo con Vink J. (2023), tener una perspectiva pragmatista la cual menciona la importancia de mantener las experiencias corporales vividas las cuales se pueden entender como los sentidos. Aunque se podría creer que el sentido de la vista es el de mayor uso y, por ende, el de mayor importancia, son todos los sentidos en conjunto los que nos permiten tener una mejor vivencia de los ambientes y que, además, al contar con la ausencia de uno de ellos, los sentidos restantes suelen agudizarse.
Las emociones de acuerdo con García A. (2019) “las emociones aparecen causadas por necesidades del organismo detonadas internamente o por acontecimientos externos.”
Entendiendo así la relación entre las emociones y los sentidos ya que ambos son generados por estímulos externos. Por lo que resalta la importancia de que, al momento de diseñar, sean considerados todos los sentidos buscando estímulos capaces de generar emociones y experiencias en los espacios que se habitan.
Justificación
El diseño arquitectónico de las viviendas en México enfrenta desafíos significativos debido a la reducción de espacios haciendo que sea capaz de abordar en cómo va a afectar en nuestras emociones y en nuestro comportamiento, es por ello por lo que la neuroarquitectura se convierte en una rama esencial mostrando la necesidad de analizar los estímulos sensoriales (vista, tacto, olfato, oído y tacto) y cómo es su relación con nuestro sistema nervioso.
Asimismo, teniendo ya el objetivo de cómo y que es lo que necesitamos que generen los espacios, es necesario tener un enfoque en cada uno de los elementos para que de esta forma se le permita a la arquitectura adaptarse a las necesidades humanas presentes y posiblemente futuras.
Descripción del problema
De acuerdo con Hernández G. y Velásquez S. (2010) el diseño de las viviendas en México enfrenta limitaciones, esto debido al uso de prototipos predefinidos donde se utilizan las dimensiones mínimas, lo que afecta directamente en la funcionalidad y en la comodidad de los usuarios. Ambos factores pueden ser debidos a la falta de reflexión y valoración de los sentidos, la vida de quien lo habita y la influencia que puede tener el contexto físico, cultural y social.
El problema principal viene cuando las viviendas poco a poco dejan de ser funcionales, comienzan a carecer de espacios haciendo que el diseño y finalidad de los espacios que se planteó inicialmente cambie. Es por ello por lo que la arquitectura se enfrenta a diseñar espacios que no solo respondan a la funcionalidad si no también al impacto que tiene en el comportamiento humano, demostrando en este trabajo algunos aspectos importantes para tomar en cuenta al momento de planear los espacios que serán habitados.
Desarrollo
Como se mencionó anteriormente en el artículo, las personas al momento de habitar un espacio generan experiencias diversas esto debido a los estímulos generados a través de sus sentidos, por lo que a continuación se mencionan algunos aspectos que pueden influir en la vivencia de estos espacios.
Luz
La iluminación de los espacios cambia la forma en que vemos los espacios, de acuerdo con García, A., Romero, L y Dias, A. (2021), el tipo de luz fría suelen asociarse con sol y este tipo de iluminación genera que las personas se sientan despiertos o un estado de alerta por otro lado, la luz cálida hace referencia a la noche, enviando al cerebro señales de la necesidad de un descanso.
De igual forma el tipo de luz que utilizamos influye en los colores del entorno y esto genera estímulos conscientes o inconscientes en las personas, por ejemplo, las tonalidades azules y verdes se utilizan regularmente para transmitir confianza y tranquilidad, mientras que el amarillo puede ser relacionado con la felicidad y optimismo. Además de tener impacto en quien lo ve, los colores en conjunto con la iluminación pueden ocasionar que las personas tengan una percepción distinta de sus espacios acortando o estirándolos gracias a los efectos visuales.
Naturaleza
Las áreas verdes, también conocido como diseño biofílico, ya sea a través del contacto directo o únicamente teniendo vista hacia ellas, puede favorecer a la calma de los usuarios ya que, de acuerdo con Alba, D. y Ticona, S. (2020) son espacios que traen consigo cambios en la calidad de vida de las personas, ayudando a prevenir la depresión, ansiedad, tensión por lo que es una manera de buscar el bienestar emocional y físico de las personas.
Sonido
Todos los espacios, ya sea nuestra vivienda, lugar de trabajo, calles, etc., poseen un sonido el cual, de acuerdo con Balbontín, S. y Klenner, M. (2022), este sonido se vive a través de nuestras experiencias, fantasías y reflexiones. Es un lenguaje que nos permite transformar la información sonora y convertirla en información visual-sensorial, haciendo así que logremos describir el espacio-sonoro.
El sonido también es capaz de formar experiencias espaciales sobre todo acompañado de otras características del diseño. La arquitectura en sí es capaz de expresarse a través del sonido y brindar ambientes armoniosos.
Funcionalidad
Si bien, la funcionalidad se puede relacionar con el área total de las habitaciones en las viviendas, también depende de los factores como los mencionados previamente, el que un espacio nos sea útil va a depender de la regularidad con la que se aprovecha, recalcando así, el satisfacer las necesidades de quienes lo habitan respondiendo a preguntas clave como: ¿Cuál es la finalidad del espacio? y ¿Qué se quiere transmitir?, asegurando un equilibrio entre la funcionalidad y sentido de pertenencia.
Conclusiones
La arquitectura puede transformar la vida de las personas a través de los espacios que habita los cuales no solo son para satisfacer nuestras necesidades practicas del día a día, sino que también tienen un impacto en el bienestar emocional, social y psicológico de las personas. En las viviendas de México debido a la falta de características aptas para lograr estos beneficios, deben replantearse incorporando estrategias que no solo resuelvan las necesidades físicas, la iluminación, el diseño biofílico, acústica deben ser integrados estratégicamente para promover el bienestar de las personas. El diseño arquitectónico, por lo tanto, es una herramienta que nos puede ayudar a mejorar la relación de los usuarios y su entorno.
Referencias
-
Alba, D., & Ticona, S. (2020). Scielo. Obtenido de Espacios verdes, alternativa para prevenir la depresión durante la cuarentena: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300013
-
Balbontín, S; Klenner, M. (2022). El sonido emitido por el espacio físico y el espacio invisble construido por el sonido. Revista 180.
-
Bedolla, D. (2002). Diseño Sensorial. Las nuevas pautas para la innovación, especialización y personalización del producto. Universitat Politècnica de Catalunya.
-
Bedolla, D. (2020). Diseño y Sentidos: Una perspectiva humana para pensar y proyectar el diseño. Artificio, 4-16.
-
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Scielo.
-
García, A., Romero, L., & Dias, A. (2021). Neuroarquitectura aplicada al proceso de diseño. Revista Internacional de Principios y Prácticas del Diseño.
-
Grassi, M. (2013). La Psicología de la Gestalt y la Bauhaus: una historia de intercambios e intersecciones (1919-1933).
-
Heller, E. (2008). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
-
Hennig B. & Rauterberg M. (2022). The Significance of Aristotle’s Four Causes in Design Research. Design Issues: Volume 38.
-
Hernández G. & Velásquez S. (2010). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental. Redalyc.
-
Hernández, M. (2024). De la obra construida al conocimiento proyectado. Estudio de los proyectos Amairis y Parque Educativo Saberes Ancestrales. Dearq_39, 46-56.
-
Lei Xia, P. (2020). Neuroarquitectura. Neurociencia aplicada a espacios educativos. Madrid.
-
Malato, M. (2020). Neuroarquitectura. La neurociencia como herramienta de proyecto.
-
Martinez, R. (1 de marzo de 2019). Dr Rafael Martínez Zárate... más de 40 años en la Arquitectura. Obtenido de https://drrafazarate.com/2019/03/01/el-concepto-de-diseno-arquitectonico/#:~:text=El%20Dise%C3%B1o%20Arquitect%C3%B3nico%5B11%5D%20o,ideol%C3%B3gicos%2C%20ecol%C3%B3gicos%20y%20est%C3%A9ticos%20Cronot%C3%B3picos.
-
Melamed, A. (2016). Redalyc. Obtenido de LAS TEORÍAS DE LAS EMOCIONES Y SU RELACIÓN CON LA COGNICIÓN: UN ANÁLISIS DESDE LA FILOSOFÍA DE LA MENTE: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18551075001
-
Pachay-Cañarte, C., & Bojorque-Pazmiño, J. (2021). Influencia emocional de los espacios de la vivienda durante la pandemia Covid-19 en la Ciudad de Portoviejo. Polo del Conocimiento. Vol 6, No. 9, 1804-1825.
-
Palacios, S. (2022). ABC bienestar. Obtenido de Así afectan las características de tu hogar al bienestar emocional: https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-afectan-caracteristicas-hogar-bienestar-emocional-202205250540_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fbienestar%2Fpsicologia-sexo%2Fpsicologia%2Fabci-afectan-caracteristicas-hogar-bienestar
-
Pallasmaa, J. (2005). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.
-
Teruel, G., Gaitán, P., Leyva, G., & Pérez, V. (2021). Depresión en México en tiempos de pandemia. Coyuntura demográfica, núm. 19, 63-69.
-
Vink, J. (2023). Embodied, Everyday Systemic Design - A Pragmatist Perspective. Design Issues: Volume 39, 35-48.
-