
- Detalles
- Visitas: 3
La radio es un medio que ha acompañado a generaciones, informando, entreteniendo y educando. Para quienes dedican su vida a ella, no es solo una profesión, sino una vocación que se construye con pasión, esfuerzo y un inquebrantable compromiso con la audiencia. Tal es el caso del Profesor Raúl Ríos Olvera, actual coordinador de Radio UAQ. Bajo su liderazgo, la emisora ha fortalecido su compromiso con la difusión cultural y educativa, ofreciendo una programación diversa que refleja los valores y la misión de la universidad. Te invitamos a conocer más sobre un locutor con una destacada trayectoria en la radio comercial y universitaria, cuyo amor por la comunicación comenzó en la infancia y ha perdurado a lo largo de los años.
Los inicios de una pasión
Desde una edad temprana, el Profesor Ríos Olvera mostró su interés por la locución. A los cinco o seis años ya soñaba con estar frente a un micrófono, aunque en aquel entonces, sus compañeros de escuela no siempre entendían su entusiasmo y, en ocasiones, se convertía en motivo de burla. Sin embargo, esto no lo desmotivó; por el contrario, encontró en un pequeño grupo de amigos el apoyo para seguir practicando. Conforme avanzó en su formación, se convirtió en maestro de ceremonias en su escuela, lo que consolidó su seguridad y habilidades.
A los 11 o 12 años, su determinación lo llevó a buscar oportunidades en estaciones de radio locales. Aunque muchas veces le dijeron que aún era muy joven, no dejó de insistir. Su primera oportunidad llegó cuando tenía 16 años en Canal 98, una estación donde pudo poner en práctica su talento y creatividad con un programa dedicado a estudiantes.
En una época en la que no existían carreras universitarias en comunicación y periodismo, tuvo que forjar su camino por cuenta propia. Su interés lo llevó a descubrir una academia en Monterrey que ofrecía un curso de locución a distancia. No dudó en solicitarlo y recibió un programa completo que incluía desde técnicas de respiración hasta modulación de la voz. Este curso le proporcionó herramientas esenciales que lo prepararon para enfrentar los desafíos de la radio profesional.
De la radio local a la gran capital y posteriormente a los Estados Unidos
Su talento y esfuerzo dieron frutos cuando fue descubierto por Grupo Radio Centro, una de las cadenas más importantes del país. Un día, mientras trabajaba en una estación en Querétaro, fue escuchado por el hijo del dueño de la compañía, quien se interesó por su estilo y técnica. Poco después, recibió la invitación para realizar una prueba en la Ciudad de México, donde finalmente fue contratado. Este logro representó un hito en su carrera, permitiéndole trabajar en estaciones como Radio Centro, Radio Éxitos, Radio Variedades y la emblemática XEW, considerada una de las más influyentes en América Latina.
Posteriormente, tuvo la oportunidad de desempeñarse en ciudades como Los Ángeles y Nueva York, en Estados Unidos.
El reto de la radio universitaria
A pesar de su consolidada carrera en la radio comercial, el destino le tenía preparado un nuevo desafío: la radio universitaria. Aunque al principio representó un reto, ya que el estilo de la radio cultural es distinto al de la comercial, supo encontrar el equilibrio adecuado. Su enfoque consistió en transformar la radio universitaria en un espacio dinámico y accesible, sin perder la formalidad y el respeto que la caracteriza.
En sus palabras, “la cultura no tiene que ser triste”, por lo que trabajó en hacer de la radio universitaria un espacio vibrante, optimista y enriquecedor para la audiencia.
Un mensaje para las nuevas generaciones
Después de años de experiencia y logros en el mundo de la locución, el Profesor Ríos Olvera tiene un consejo claro para los jóvenes: elegir una carrera que les apasione. Destaca la importancia de encontrar una profesión que no se sienta como un trabajo, sino como una vocación que se disfrute cada día. Sin embargo, también enfatiza la necesidad de complementar la pasión con estabilidad, buscando oportunidades adicionales que permitan una mejor calidad de vida.

- Detalles
- Visitas: 3
En este artículo, el Dr. Alfredo Uribe Nieto, docente de la Facultad de Medicina (FM) de la UAQ, nos comparte un análisis sobre la presencia de esta unidad académica en el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) en México.
Resumen
La Facultad de Medicina (FM) de la Universidad a Autónoma de Querétaro ha sido catalogada como una de las mejores del país.
Metodología
Este estudio analiza la calidad educativa de la FM a través del desempeño de sus egresados en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), desde 2001 hasta 2024. Esta evaluación es un referente nacional para medir los conocimientos médicos de los profesionistas que buscan ingresar a una especialidad.
Resultados
Los datos obtenidos reflejan el alto nivel académico de la FMUAQ en comparación con otras facultades de medicina del país. El promedio nacional en conocimientos médicos es de 52.329, mientras que el de la FMUAQ es de 59.182, alcanzando un puntaje máximo de 77.020.
En cuanto al porcentaje de aceptación, a nivel nacional es del 27.6%, mientras que la FM mantiene una tasa del 59.2%. En el ranking nacional la FM ha fluctuado entre la segunda y séptima posición, lo que la consolida de manera constante dentro del TOP 10 de las mejores facultades de medicina en México.
Palabras clave: FMUAQ, ENARM, COMAEM, NCFMEA, Residencias Médicas, Especialidad médica.
Introducción
La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro se ha distinguido por su alta calidad en la enseñanza de la medicina, así como por contar con el reconocimiento oficial del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. (COMAEM). Además, desde hace tres años, ha obtenido un reconocimiento internacional respaldado por la World Federation for Medical Education y el National Committee on Foreign Medical Education and Accreditation (NCFMEA). Asimismo, la facultad ha sobresalido por el desempeño de sus egresados, quienes, al aspirar a una especialidad médica, logran posicionarse entre los mejores lugares de aceptación en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).
Sin embargo, estos logros no aseguran a los alumnos actuales o egresados un pase directo para ingresar a un programa de especialización médica. Es importante considerar que el acceso a estos estudios en México es regulado a nivel federal por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
-
Contar con título en medicina general o su equivalente.
-
Poseer la cédula profesional.
-
Ser seleccionado en el ENARM.
-
Cursar un programa de especialidad en una facultad de medicina vinculada a una sede perteneciente al Sector Salud.
El ENARM
El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) fue creado en 1977 por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), aplicándose por primera vez ese mismo año. Es importante destacar que la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inició sus funciones un año después, en 1978.
Desde entonces, el ENARM se ha aplicado anualmente bajo la regulación de la CIFRHS, con el propósito de evaluar los conocimientos de los egresados en medicina para su ingreso a una residencia médica. Esta evaluación cumple con diversas funciones clave, entre ellas:
-
Seleccionar a los médicos mejor preparados para cursar una especialidad médica.
-
Evaluar los conocimientos generales de medicina.
-
Medir la capacidad para manejar situaciones clínicas complejas.
-
Valorar competencias clínicas en casos prácticos.
-
Analizar indirectamente la calidad de la enseñanza médica en cada escuela o facultad del país, así como comparar el nivel de aprendizaje de quienes estudiaron en el extranjero.
Metodología
Para este estudio, se analizaron los reportes académicos del ENARM correspondientes al periodo 2001-2024, publicados en la página web del CIFRHS de la Secretaría de Salud del Gobierno de México: https://cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/reportes_academicos.html
Se realizó un listado de las escuelas y facultades de medicina del país en cada año, organizándolas en función de: escuelas participantes, alumnos seleccionados y calificación promedio. El análisis incluyó egresados de instituciones públicas y privadas, así como de escuelas de formación militar (Fuerzas Armadas, Ejército, Naval, etc.), además de mexicanos que estudiaron en el extranjero.
Con el fin de estandarizar los datos, se obtuvo el porcentaje de egresados aportados por cada institución, las calificaciones promedio, obtenidas en cada aplicación de ENARM y el lugar que ocupó la FM, en relación al porcentaje de egresados aceptados y del promedio anual de rubro de conocimientos médicos.
Resultados y análisis
-
Las instituciones, Escuelas y Facultades de Medicina del país cuyos egresados participan anualmente en el ENARM han ido aumentado conforme transcurre el tiempo, observándose un incremento en este siglo del 44%. (Figura 1.).
-
A pesar de este aumento de escuelas participantes (Figura 2.) la FMUAQ se ha mantenido en los primeros lugares de aceptación para el ingreso a especialidades.
-
Los puntajes que han obtenido los alumnos egresados de la FMUAQ (barras amarillas) siempre se han mantenido por encima de la Media Nacional (línea roja) y muy cercanos al puntaje máximo (línea azul clara). (Figura 3.)
-
EL Promedio nacional obtenido en conocimientos médicos es de 52.329 y el de la FMUAQ es de 59.182 y la máxima de 77.020
-
El porcentaje de aceptados nacional es de 27.6%, el de la FMUAQ es del 59.2%
-
El lugar que ocupa la FMUAQ a nivel nacional a variado del segundo al séptimo lugar, lo que nos ubica en el llamado TOP 10
Conclusiones
La Facultad de Medicina de la Universidad a Autónoma de Querétaro se encuentra considerada dentro de TOP 10 del índice ENARM por lo menos desde el 2001, y que junto con las certificaciones nacional e internacional, nos posiciona como una de las instituciones más importantes del país

Figura 2. Situación de la FMUAQ respecto al Escuelas Participantes. Elaboración propia. Fuente: reportes académicos de resultados de los ENARMS

Figura 3. Rendimiento de la FMUAQ respecto a la media Nacional. Elaboración propia. Fuente: reportes académicos de resultados de los ENARMS
Infografía:
CIFRHS. Reportes académicos: médicos inscritos, sustentantes, seleccionados y resultados por escuela o facultad de medicina. en: https://cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/reportes_academicos.html

- Detalles
- Visitas: 4
La UAQ cuenta con un programa de evaluación integral para el bienestar de sus estudiantes, docentes y administrativos: SU Salud UAQ. Este programa busca ofrecer un enfoque holístico en el cuidado de la salud a través del Examen Clínico Integral, liderado por la Lic. Belén Niño Ramírez, fisioterapeuta.
Este examen se realiza cada semestre y está dirigido a los alumnos de primer ingreso en las facultades de Ciencias Naturales, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía, Informática, Ingeniería, Química y Lenguas y Letras, aunque también puede ser solicitado de manera voluntaria. Incluso por docentes, administrativos y público en general.
La evaluación incluye distintas áreas de la salud:
-
Bioquímica
-
Medicina
-
Fisioterapia
-
Odontología
-
Nutrición
-
Acondicionamiento físico
-
Psicología
Los afiliados a SU Salud UAQ tienen derecho a seis consultas de seguimiento, que pueden ser distribuidas en una o varias especialidades a lo largo de un año.
El programa ofrece precios preferenciales para la comunidad universitaria. Las consultas adicionales tienen un costo de aproximadamente $110 para estudiantes y trabajadores de la UAQ, mientras que para el público en general, el precio es de aproximadamente $150. Además, se pueden generar paquetes según las necesidades del paciente.
Afiliación: ¿Cómo y dónde?
La afiliación puede realizarse en cualquier momento del semestre y las evaluaciones están programadas para el tercer viernes de cada mes. Para ello, los interesados deben acudir a alguna de las sedes:
-
Biblioteca Central en Campus Aeropuerto (tercer piso)
-
Facultad de Química en Centro Universitario (edificio 1)
-
Unidad de Atención Integral CIVIS en Amazcala
-
Facultad de Ciencias Naturales en Campus Juriquilla (Clínica de Nutrición)
Para realizar la afiliación, es necesario llevar identificación oficial (credencial de estudiante, trabajador de la UAQ o INE) y realizar el pago en efectivo. En el caso de menores de edad (mayores de 15 años), deben acudir con la autorización de sus padres y presentar una fotografía tamaño infantil para la credencial del programa.
El programa atiende de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 3:30 p.m. en cualquiera de sus sedes.
Importancia de SU Salud UAQ
Este programa permite a los usuarios conocer su estado de salud y prevenir futuras complicaciones. Muchas veces, se desconocen afecciones como el exceso de grasa corporal o deficiencias nutricionales hasta que generan problemas médicos. Con esta evaluación, la universidad también obtiene datos relevantes para mejorar la atención a su comunidad y adaptar los servicios según las necesidades detectadas.
¿Dudas o más información?
Los interesados pueden comunicarse al teléfono de la UAQ, extensión 3507, o enviar un correo a

- Detalles
- Visitas: 3
La Federación de Estudiantes Universitarios de Querétaro (FEUQ) ha desempeñado un papel clave en la lucha por la autonomía universitaria y en la defensa de los derechos estudiantiles. A lo largo de décadas, ha evolucionado junto con la institución y la sociedad, adaptándose a nuevos retos y fortaleciendo su compromiso con la comunidad universitaria. En esta reflexión -basada en el libro "La Organización Estudiantil en la Universidad Autónoma de Querétaro (1958-2016) entre las aulas y la política" de Kevyn Simon Delgado y Daniel Guzmán Cárdenas- Nelson Francisco Paz Basurto, Secretario General de la FEUQ, recorre su historia, desde sus orígenes en 1958 hasta la actualidad, resaltando momentos clave, movimientos estudiantiles y la transformación de su identidad a lo largo del tiempo.
La organización estudiantil de la Universidad Autónoma de Querétaro avanza en el conocimiento y comprensión de la historia de las organizaciones estudiantiles en México y América Latina. La neutralidad histórica no impide un aporte crítico frente a hechos relevantes de la historia universitaria. La historia de la organización estudiantil se fundamenta en 47 testimonios de personas que participaron en la configuración de la Federación de Estudiantes desde 1958 hasta 2016.
La organización estudiantil y la búsqueda de la autonomía universitaria son temas centrales. Los autores explican el proceso de gestación, desarrollo y consecuencias del movimiento estudiantil que demandaba la autonomía universitaria en 1958. Este apartado muestra el contexto local en el que inició la huelga universitaria, los encuentros y desencuentros entre diversos grupos estudiantiles. Muchos universitarios del Comité de Huelga reivindicaban la democratización del proceso de elección del rector y del Consejo Estudiantil, el aumento del subsidio y la autonomía. La organización de los estudiantes no fue fácil ni relajada. El seguimiento atento de los testimonios permite puntualizar el proceso de obtención de la autonomía, la solidaridad de la sociedad queretana ante la reivindicación estudiantil y el apoyo de otros grupos con causa social en México. Finalmente, las respuestas del gobierno estatal y federal favorecieron las peticiones universitarias. Simón Delgado y Guzmán Cárdenas relatan la emoción tras la conclusión de la huelga el 28 de enero de 1958, después de 12 días de manifestaciones y discusiones, y la entrada en vigor de la autonomía universitaria el 5 de febrero del mismo año. También se menciona la creación de la Federación Estudiantil Queretana, posteriormente llamada Federación de Estudiantes Universitarios de Querétaro (FEUQ).
La consolidación de la Federación de Estudiantes abarca una de las décadas más trascendentes para los movimientos estudiantiles en México, en la que ocurrieron sucesos determinantes para la historia de la UAQ. Tras contextualizar Querétaro a principios de los sesenta, se describen las experiencias de cuatro presidentes de la FEUQ y la diversidad de pensamiento y acción de cada uno. Un cambio clave en la UAQ fue la designación de Hugo Gutiérrez Vega como rector en 1966. Los autores explican las directrices de su rectorado, el proceso y consecuencias de la toma del Patio Barroco, así como las condiciones socioculturales de una universidad en un estado profundamente católico.
Las disputas por la representación estudiantil reflejan un periodo convulso para las organizaciones estudiantiles. Se analiza el contexto nacional de modernización industrial en Querétaro y las continuas olas de represión. Se destaca el papel de la Federación en la creación del Centro Universitario y la participación estudiantil de 1972 en el crecimiento institucional de la universidad. Se revisa también la lucha estudiantil contra el alza de precios en el transporte, conflicto en el que la participación de la FEUQ fue limitada.
La pluralización de la FEUQ inicia con la administración federal de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el gobierno estatal de Enrique Burgos, mientras la rectoría universitaria enfrentaba el impacto de la transición política nacional. Los autores destacan las condiciones socioeconómicas de la universidad y la visita de Salinas a la UAQ. Se examinan los cambios en la FEUQ y las gestiones realizadas, así como la diversidad de posturas entre presidentes de la Federación y las facultades no federadas.
"Del 2000 al presente: la búsqueda de una nueva identidad" contextualiza tres ámbitos: el nacional, con la alternancia política tras el triunfo de Vicente Fox (2000-2006); el estatal, con la gubernatura de Ignacio Loyola Vera (PAN), cuya relación con las universidades públicas fue tensa; y el universitario, con la elección de la Mtra. Dolores Cabrera Muñoz como primera rectora de la UAQ en 2000. En este marco, la FEUQ se enfrenta al bipartidismo.
Los autores incluyen el testimonio de 17 representantes estudiantiles, resaltando el resurgimiento de movilizaciones y la presión sobre la FEUQ en momentos críticos, como los problemas presupuestarios de 2002 y los electorales de 2006. Se analiza la postura de la FEUQ ante el movimiento #YoSoy132 y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014. La sección finaliza con una reflexión sobre la pluralidad ideológica en la universidad y el cuestionamiento a la existencia de una sola organización estudiantil.
Actualmente, se debate la situación de la FEUQ. Los ex presidentes sostienen que en los últimos años han surgido diversos grupos estudiantiles con causas sociales y universitarias que no pertenecen a la Federación. La reflexión también abarca la evolución de la relación entre el gobierno y la Federación, así como el destino de los ex líderes universitarios: algunos en la política y otros en el ejercicio profesional. No obstante, la FEUQ mantiene su compromiso con las comunidades universitarias, fijando objetivos para mejorar los campus y defendiendo la autonomía universitaria con su lema: "Por los estudiantes, en la verdad y en el honor".
La FEUQ hoy está conformada por 31 licenciaturas, facultades y planteles:
1. Facultad de Contaduría y Administración, Campus Amealco
2. Facultad de Contaduría y Administración, Campus Cadereyta
3. Facultad de Contaduría y Administración, Campus Tequisquiapan
4. Facultad de Contaduría y Administración, Campus Jalpan
5. Facultad de Contaduría y Administración San Juan del Río
6. Facultad de Contaduría y Administración, Campus Centro Universitario
7. Lic. Gestión de Empresas Sociales, Facultad de Contaduría y Administración
8. Lic. Nutrición
9. Lic. Microbiología
10. Lic. Medicina Veterinaria Y Zootecnia
11. Facultad de Informática
12. Lic. en Medicina
13. Lic. en Odontología
14. Lic. en Optometría
15. Lic. en Criminología
16. Lic. Ciencias de la Seguridad
17. Facultad de Lenguas y Letras
18. Facultad de Derecho, Campus Amealco
19. Facultad de Derecho, Campus Jalpan
20. Facultad de Derecho, Campus San Juan del Río
21. Facultad de Derecho, Campus Cadereyta
22. Escuela de Bachilleres, Plantel Amealco
23. Escuela de Bachilleres, Plantel Amazcala
24. Escuela de Bachilleres, Plantel Colón
25. Escuela de Bachilleres, Plantel Jalpan
26. Escuela de Bachilleres, Plantel Norte Matutino
27. Escuela de Bachilleres, Plantel Norte Vespertino
28. Escuela de Bachilleres, Plantel San Juan del Río Matutino
29. Escuela de Bachilleres, Plantel San Juan del Río Vespertino
30. Escuela de Bachilleres, Plantel Pedro Escobedo
31. Ingeniería, Campus Amealco
Las unidades académicas desfederadas son:
-
Escuela de Bachilleres, Plantel Pinal de Amoles
-
Escuela de Bachilleres, Plantel Huimilpan
-
Facultad de Química
-
Facultad de Derecho, Campus Centro Universitario
-
Facultad de Artes, Campus Centro Universitario
-
Facultad de Enfermería, Campus Centro Universitario
-
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
-
Facultad de Psicología y Educación, Campus Centro Universitario
-
Lic. Educación Física
-
Lic. Fisioterapia
-
Facultad de Artes, Campus San Juan del Río
-
Facultad de Enfermería, Campus San Juan del Río
-
Escuela de Bachilleres, Plantel Sur Matutino
-
Escuela de Bachilleres, Plantel Sur Vespertino
-
Lic. Producción Agropecuaria Sustentable
-
Escuela de Bachilleres, Plantel Concá
-
Facultad de Filosofía
-
Facultad de Ingeniería, Campus Centro Universitario
Facultades, planteles y licenciaturas próximas a su incorporación a la FEUQ son:
1. Escuela de Bachilleres, Plantel Concá
2. Escuela de Bachilleres, Plantel Huimilpan
3. Escuela de Bachilleres, Plantel Pinal de Amoles
4. Facultad de Artes, Campus San Juan del Río
5. Lic. Producción Agropecuaria Sustentable
6. TSU Cultura del Vino, Campus Tequisquiapan
FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIO DE QUERÉTARO
“POR LOS ESTUDIANTES EN LA VERDAD Y EN EL HONOR”

- Detalles
- Visitas: 3
La excelencia académica y el esfuerzo constante han llevado a Ibette Yazmín Baeza Hernández, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Optometría en la Universidad Autónoma de Querétaro, a obtener el primer lugar en el Concurso Nacional de Optometría, un evento de gran prestigio en el ámbito de la salud visual en México.
El interés de Ibette por la optometría inició hace once años cuando trabajaba en una óptica comercial. A través de esta experiencia, descubrió que la optometría no solo se trata de lentes, sino también de la salud visual, el diagnóstico de enfermedades oculares y el diseño de lentes de contacto. Con la meta de ampliar sus conocimientos y ayudar a más personas, ingresó a la licenciatura en la UAQ.
La decisión de participar en el concurso surgió hace dos años, cuando asistiendo al Congreso Nacional de Optometría en Guadalajara, vio a un compañero competir. Desde ese momento, su determinación por representar a su universidad creció, preparándose intensamente para la edición de este año en Chihuahua.
Durante un año, Ibette se capacitó con el material de Essilor Luxottica, la empresa patrocinadora del concurso. Además, recibió apoyo de la Facultad de Optometría en la UAQ, tanto en el aspecto académico con los maestros Mtro. Martín Gallegos Duarte y Mtra. Flor de María Gallegos, como en la preparación psicológica con ayuda del departamento de psicopedagogía. El respaldo de su coordinador, Luis Rivas Iniesta, y de la coordinadora de clínica, Consuelo Álvarez, también fue clave para su éxito.
El certamen, organizado por la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO), reúne anualmente a las mejores instituciones del país. En esta edición participaron 23 estudiantes de diferentes universidades, quienes respondieron preguntas sobre optometría y productos de la empresa patrocinadora a través de la plataforma Kahoot, con un límite de 30 segundos por respuesta.
La UAQ se llevó el primer lugar, seguida por UNAM Iztacala en segundo lugar y la Universidad de Aguascalientes en tercero.
Para Ibette, este triunfo representa un logro no solo personal, sino también para la universidad, consolidándola como la mejor institución de optometría en México. La competencia también le dejó aprendizajes personales, especialmente en cuanto a la confianza en sí misma y la superación del miedo a competir.
Como ganadora, recibió una caja de pruebas para exámenes de graduación visual, unos lentes Versace, un iPad, un dispositivo Iruler para la adaptación de lentes progresivos digitales y un estereotest para evaluar la estereopsis del paciente. Además, la UAQ obtuvo un lensómetro digital, herramienta que facilitará la lectura de graduaciones en los lentes.
En este sentido, la ganadora invita a la comunidad a conocer más sobre la Licenciatura en Optometría y su clínica, donde estudiantes y docentes trabajan diariamente para brindar atención visual de calidad. Además, alienta a futuros concursantes a desafiar sus propios límites y demostrar la excelencia académica de la UAQ a nivel nacional.
Con este logro, la Universidad Autónoma de Querétaro reafirma su compromiso con la educación de calidad y la formación de profesionales altamente capacitados en optometría.