Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Bronce en Olimpiada Nacional de Química

Detalles
Publicado: 06 Marzo 2025
Visitas: 4

La pasión por la química puede surgir de diversas maneras, y para Joselyn Martínez Monroy, estudiante de cuarto semestre en la Escuela de Bachilleres, Plantel Concá de la Universidad Autónoma de Querétaro, fue el inicio de una trayectoria destacada en esta disciplina. Su interés por la química nació desde la secundaria, cuando descubrió la materia y comenzó a leer libros relacionados con el tema. Con el tiempo, su entusiasmo creció al cursar Química 1 y 2 en la preparatoria, lo que la llevó a participar en la Olimpiada Nacional de Química.

Joselyn conoció la convocatoria para la Olimpiada de Química gracias a su maestra de preparatoria, quien animó a los estudiantes a participar. Decidió inscribirse en la categoría B (básica), la cual abarca las áreas de Química Analítica, Fisicoquímica e Inorgánica. Para prepararse, recibió asesorías tres veces por semana durante dos semanas con su profesora de química, además de estudiar en casa los temas vistos en clase.

El proceso de selección inició en junio de 2024 con un examen en diferentes sedes del estado, Joselyn presentó el suyo en el Campus Jalpan. Luego, enfrentó una segunda prueba en la Facultad de Química en Centro Universitario, de la cual fueron seleccionados cuatro estudiantes para representar al estado. Finalmente, compitió en la fase nacional, que se realizó en Querétaro del 19 al 23 de febrero.

El mayor reto que enfrentó Joselyn fue la dificultad de los temas de estudio, ya que muchos de ellos no se ven en la preparatoria. Sin embargo, gracias al apoyo de sus maestros y su dedicación, logró afrontarlos con éxito. Su esfuerzo dio frutos cuando obtuvo la medalla de bronce en la competencia nacional, un logro que la llena de orgullo y alegría.

"Al principio no me lo creía, pero estoy muy feliz y orgullosa", expresa Joselyn sobre su triunfo.

A pesar de que aún no ha decidido qué carrera seguir, Joselyn sabe que su camino estará ligado a las ciencias. Su participación en la Olimpiada de Química le ha brindado una experiencia invaluable y le ha demostrado que con esfuerzo y dedicación es posible alcanzar grandes metas.

Para aquellos que están interesados en participar en concursos académicos, Joselyn tiene un mensaje claro: "Con esfuerzo y dedicación se puede lograr. Si les gusta, no va a ser difícil. Pueden más de lo que creen. No desaprovechen estas oportunidades, porque son experiencias muy bonitas que valen la pena".

Radio Universidad 89.5 FM: La voz sin fronteras

Detalles
Publicado: 05 Marzo 2025
Visitas: 3

La Radio de la Universidad Autónoma de Querétaro (Radio Universidad 89.5 FM) es un pilar fundamental en la difusión de la cultura, la información y el conocimiento dentro y fuera de la comunidad universitaria. Desde su creación en 1979, esta estación ha evolucionado de manera significativa, consolidándose como un medio de comunicación relevante para la sociedad queretana.


Profesor Raúl Ríos Olvera, coordinador de Radio UAQ

Uno de los principales artífices del crecimiento de Radio UAQ es el profesor Raúl Ríos Olvera, su actual coordinador. Con una vasta trayectoria en la radiodifusión, que abarca desde sus inicios en la legendaria estación "Canal 98" en Querétaro hasta su paso por Grupo Radio Centro en la Ciudad de México y diversas estaciones en Estados Unidos, el maestro Ríos Olvera ha aportado su experiencia y pasión al crecimiento de la radio universitaria. Desde su llegada en 2012, por invitación del entonces rector Gilberto Herrera, ha trabajado incansablemente para ampliar el alcance y la calidad de Radio UAQ.

La historia de Radio UAQ comenzó con la iniciativa del Dr. Diego Arturo López de Ortigosa, un apasionado de la radioafición, quien propuso la creación de una emisora universitaria al rector de aquel entonces, el Dr. Enrique Rabell Fernández. Con recursos limitados, adquirieron equipo de segunda mano en Texas y lograron instalar una estación de 250 watts, que apenas alcanzaba a cubrir el Centro Universitario.

A lo largo de los años, la emisora creció en potencia y cobertura, alcanzando primero los 500 watts y, posteriormente, gracias a las gestiones del profesor Ríos Olvera, se logró aumentar la potencia a 3,000 watts en 2014, tras un arduo proceso de autorización. Además, se reubicó la torre de transmisión en el Campus Aeropuerto, lo que permitió extender la señal hasta Tepeji del Río e incluso Irapuato.

Actualmente, Radio UAQ cuenta con una programación de 24 horas y más de 135 programas de diversos temas culturales, informativos y de entretenimiento. Esta cifra la posiciona como una de las radios universitarias más prolíficas del país.

El impacto de la radio ha sido fundamental en la difusión de la cultura y la información, contribuyendo al desarrollo de una comunidad más crítica y participativa. La estación cuenta con tres noticieros diarios, además de una amplia variedad de programas que enriquecen el panorama comunicativo del estado.

A partir de 2012, los medios universitarios han experimentado un gran crecimiento, con la consolidación de Radio Universidad 89.5 el surgimiento de TVUAQ, Radio Universidad de Cadereyta y Radio Universidad de Jalpan de Serra, fortaleciendo la presencia de la universidad en el estado. Ahora, el próximo objetivo es cubrir el municipio de San Joaquín, un reto que ya está en proceso.

Sin embargo, la radio enfrenta también desafíos constantes, especialmente en el ámbito económico. La tecnología y el mantenimiento de la emisora requieren inversiones que no siempre son fáciles de conseguir. A pesar de ello, el compromiso del equipo liderado por Ríos Olvera ha permitido que la estación continúe creciendo y ofreciendo contenidos de calidad.

La Radio Universitaria ha demostrado ser un medio de comunicación indispensable para la comunidad universitaria y la sociedad queretana. Gracias a la visión y liderazgo que se ha tenido a lo largo de los años, la estación ha superado obstáculos y se ha consolidado como una de las radios universitarias más importantes del país. Con planes de expansión y una programación en constante evolución, su futuro promete seguir siendo un referente en la difusión de la cultura y el conocimiento.

QMEX: Un tesoro botánico

Detalles
Publicado: 03 Marzo 2025
Visitas: 4

Desde su fundación en 1990, el Herbario de Querétaro (QMEX) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro se ha convertido en un espacio fundamental para el estudio y conservación de la flora regional y nacional. Este importante acervo fue posible gracias al impulso del renombrado botánico Dr. Jerzy Rzedowski, considerado uno de los ocho mejores botánicos del siglo XX, quien donó los primeros 2,000 ejemplares que dieron inicio a la colección. Desde entonces, el herbario ha crecido exponencialmente y, actualmente, alberga cerca de 40,000 ejemplares, principalmente de Querétaro, pero también de otras regiones de México y el mundo.

Actualmente, el herbario es dirigido por el Dr. Luis Gerardo Hernández Sandoval, un experimentado biólogo formado en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Su trayectoria profesional incluye trabajo en herbarios de diversas instituciones, así como un doctorado en la Universidad de Texas en Austin. Con más de 30 años de experiencia en investigación florística y taxonomía de plantas, el Dr. Hernández Sandoval ha jugado un papel clave en la consolidación del herbario, su digitalización y su vinculación con redes internacionales.

Importancia y funciones del Herbario

Más que un simple archivo de plantas, el herbario funciona como una biblioteca de información botánica. Alberga especímenes que permiten analizar la biodiversidad del estado, conocer la distribución de especies y registrar información crucial sobre su floración, fructificación y usos. De las cerca de 4,000 especies de plantas estimadas en Querétaro, alrededor de 2,500 están representadas en el herbario, muchas de ellas con múltiples registros obtenidos en diferentes localidades y épocas del año.

El herbario también juega un papel clave en la investigación, docencia y vinculación con la sociedad. Investigadores, estudiantes y empresas recurren a él para la identificación de especies con fines científicos, industriales o medicinales. En el caso de las plantas medicinales y comestibles, su correcta identificación es crítica, ya que algunas especies pueden ser tóxicas o incluso cancerígenas si se utilizan de manera errónea.

Avances y retos

Uno de los avances más significativos ha sido la digitalización de los ejemplares. Gracias al apoyo de la Asociación Internacional para la Taxonomía Vegetal (IAPT), el herbario ha logrado digitalizar alrededor de 17,000 ejemplares, de los cuales, cerca de 7,000 se han subido a la plataforma internacional SEINet. Esto permite que cualquier persona en el mundo pueda acceder a la información sin necesidad de visitar físicamente el herbario.

No obstante, el crecimiento de la colección ha traído desafíos, entre ellos la falta de espacio y recursos para su mantenimiento. La optimización del almacenamiento mediante compactadores y la implementación de medidas de conservación para prevenir plagas o daños por humedad son prioritarios. Además, se busca seguir fortaleciendo la formación de estudiantes, como ya se ha hecho a través de becas internacionales para capacitación en el manejo de herbarios y biodiversidad.

Proyectos adicionales y acceso al Herbario

El herbario también alberga colecciones especializadas, como una de musgos, una de maderas y una de polen, esta última con un enfoque en el registro del polen atmosférico que afecta a personas con alergias. Cada semana, los investigadores publican en Radio UAQ y redes sociales un informe sobre los niveles de polen en el aire, con la intención de desarrollar vacunas adaptadas a la población mexicana en colaboración con alergólogos nacionales.

Para aquellos interesados en visitar el herbario, es posible agendar una cita a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por la página de Facebook "Herbario QMEX". El espacio está abierto a estudiantes, investigadores y al público en general, incluidos grupos escolares que deseen conocer más sobre la diversidad vegetal y su importancia.

Panspermia: El origen del nuevo orden

Detalles
Publicado: 26 Febrero 2025
Visitas: 3

¿Conoces el vitral "Panspermia" ubicado en la Facultad de Artes, en Centro Universitario? En este artículo, el Mtro. Rafael Oswaldo Silva nos comparte más sobre su creación y significado, ¡conócelo!

La teoría de la Panspermia es una de las teorías científicas más intrigantes que han circulado desde el siglo XIX para explicar el origen de la vida en la Tierra. A lo largo de la historia, esta teoría ha adoptado diversas variantes, pero su premisa central sugiere que la vida no se originó en nuestro planeta, sino que proviene de algún lugar del Universo y se dispersó a través del espacio hasta llegar a la Tierra.

Inspirados en esta fascinante teoría, se ha creado una propuesta en vidrio monumental dentro de la Facultad de Artes, siendo la única de su tipo dentro de la Universidad Autónoma de Querétaro y del estado. Conocido como el vitral Panspermia, esta obra simboliza el origen del universo y la creación de la vida. Basado en la teoría de Arquímedes sobre el origen de la vida, el vitral parte de la idea de la semilla (Nous), la cual permitió que la naturaleza se expandiera por la corteza terrestre, comenzando por los océanos y generando diminutos organismos que, a su vez, propiciaron el desarrollo de la vida en el planeta.

A través del color y la forma, la obra busca capturar una visión microscópica en la que se observan, en un círculo central, microorganismos, bacterias, algas y una diversidad de elementos químicos. Alrededor de este núcleo, un segundo anillo circundante presenta doce culturas que, desde la perspectiva del proyecto, ofrecen lecturas diversas e interesantes sobre el inicio de la vida en la Tierra.

Además, el vitral incluye cuatro pechinas, una representación iconográfica de un conjunto de cuatro elementos que evocan a los cuatro evangelistas y a la visión del profeta Ezequiel, quien en una de sus revelaciones describió cuatro criaturas con rostro humano al frente y rostro animal en los costados y la parte trasera. Los tetramorfos y el Pantocrátor han sido una constante en el arte medieval, tanto en escultura como en pintura, y su inclusión en esta obra establece un puente entre la ciencia y la iconografía artística tradicional.

La creación de este vitral ha integrado diversos oficios artísticos, fusionando técnicas de pintura a fuego, gráfica, escultura y artes digitales. Estas disciplinas están reflejadas en las cinco líneas terminales de la Licenciatura en Artes Visuales, lo que permite contar una historia científica mientras se celebra la creatividad humana en sus múltiples expresiones. Su elaboración representa un diálogo entre distintas áreas de las artes plásticas, destacándose como un trabajo multidisciplinario de gran formato. El uso de la tecnología y la combinación de diversas técnicas artísticas han dado como resultado una obra única y representativa de la colaboración entre arte, ciencia y tecnología.

Un aspecto especialmente destacable de este proyecto es que ha sido elaborado por estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, bajo la coordinación y guía del Mtro. Rafael Oswaldo Silva, experto en vidrio y técnicas de estampación planográficas, y con el asesoramiento de la Mtra. Dolores Julieta Buenrostro Rojas, pintora de formación y especialista en técnicas de esmaltado a fuego sobre vidrio, cerámica y vitrofusión, las cuales fueron empleadas en esta pieza. Este talentoso equipo de 30 estudiantes ha logrado crear una obra monumental que no solo rinde homenaje a la teoría de la Panspermia, sino que también refleja la dedicación y talento de los futuros artistas pintores a fuego sobre vidrio de la Facultad de Artes de la UAQ.

El reto sin gluten: Ingredientes, tecnología y el arte de formular nuevos alimentos

Detalles
Publicado: 25 Febrero 2025
Visitas: 3

En este artículo, Ludy Manuela Martínez Rubio, Oscar Yael Barrón García y la Dra. Marcela Gaytán Martínez, del Laboratorio de Química y Funcionalidad de Carbohidratos del Posgrado de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Química, abordan los desafíos y avances en la formulación de productos sin gluten. A través de un enfoque científico, exploran los ingredientes alternativos, las innovaciones tecnológicas y el impacto de estas formulaciones en la calidad sensorial y nutricional de los alimentos, destacando la importancia de ofrecer opciones accesibles y funcionales para personas con sensibilidad al gluten o enfermedad celíaca.

 

Seguramente has escuchado hablar o has visto productos con su llamativo sello “libre de gluten” Pero… ¿qué es el gluten? ¿Por qué elegiría estos productos? En primera instancia el gluten es un conjunto de proteínas presentes en cereales como el trigo, el centeno y la cebada, responsables de la textura elástica y cohesiva de panes, pastas y otros productos horneados (Brockow et al., 2015). Sin embargo, no todos pueden disfrutarlo.  

Existe un grupo de personas que padecen intolerancia al gluten o enfermedad celíaca, una condición autoinmune en la que el consumo de gluten daña el intestino delgado. Cuando estas personas consumen alimentos con gluten, su sistema inmunitario ataca las vellosidades del intestino, lo que dificulta la absorción de nutrientes esenciales. Esto puede provocar síntomas como dolor abdominal, diarrea o estreñimiento, fatiga, pérdida de peso, hinchazón, anemia y dolores articulares. Además, el único tratamiento efectivo es una dieta estricta sin gluten de por vida. Esto, junto con el creciente interés por una alimentación más variada, ha impulsado una revolución en la industria alimentaria: el desarrollo de productos sin gluten. 

Sin embargo, hacer un pan, una galleta o una pasta sin gluten no es tan simple como solo eliminarlo de la receta. El gluten juega un papel clave en la estructura de las masas, por lo que encontrar sustitutos que ofrezcan características similares es un desafío para investigadores en el área de la ciencia y tecnología de alimentos. Por suerte, existen alternativas naturales sin gluten como el maíz, el arroz, el sorgo, la quinoa y el amaranto, cada uno con sus ventajas y sus propios retos. 

El maíz, por ejemplo, es uno de los cereales sin gluten más utilizados debido a su disponibilidad y versatilidad, pero los productos elaborados con él pueden ser secos y quebradizos si no se combinan con otros ingredientes funcionales. El arroz, con su sabor neutro y fácil digestión, se usa ampliamente en panes y pastas, aunque su estructura genera productos frágiles. El sorgo, con su perfil nutricional similar al trigo y alto contenido de fibra y antioxidantes, es una opción interesante, aunque su estructura proteica limita la formación de masas aireadas. La quinoa, por su parte, es altamente nutritiva y contiene todos los aminoácidos esenciales, pero si no se procesa adecuadamente, sus saponinas pueden afectar el sabor del producto final. Finalmente, el amaranto destaca por su alto contenido en proteínas y fibra soluble, lo que mejora la retención de humedad en productos horneados, pero también puede hacer que estos se endurezcan rápidamente y dificulta la aireación en panes (Woomer & Adedeji, 2020). 

Para superar estos desafíos, se han explorado distintas estrategias tecnológicas. Ingredientes como hidrocoloides (gomas y espesantes), proteínas y enzimas ayudan a mejorar la textura, retención de agua y vida útil de los productos sin gluten. Y uno los ingredientes y estrategias más importantes y utilizadas es incorporar almidón. Dependiendo de su origen y estructura, el almidón puede desempeñar funciones clave en la calidad del producto final. Por ejemplo, un almidón con alta disponibilidad para la acción enzimática puede mejorar el volumen de las masas y optimizar la fermentación (Sudheesh et al., 2021). Además, si se incorporan fuentes con almidón resistente, es decir, aquella fracción de almidón que no es degradado por las enzimas del tracto digestivo, lo que significa que pasa al colon sin ser descompuesto en glucosa (unidad estructural del almidón). Como resultado, no se libera azúcar de manera abrupta, de esta forma ayuda a reducir el índice glucémico del alimento. Al no ser absorbido por el cuerpo como otras formas de almidón, el almidón resistente también reduce la cantidad de calorías disponibles para la absorción, lo que hace que el producto aporte menos calorías a la dieta. Estas características no solo mejoran la textura del producto, sino que también contribuyen a un perfil nutricional más saludable, convirtiéndolo en una opción atractiva para quienes buscan alternativas más equilibradas. 

Por otro lado, los almidones modificados ayudan a evitar que el pan se endurezca demasiado rápido al reducir la retrogradación del almidón, lo que prolonga su frescura. Durante la retrogradación, las moléculas de almidón que han sido gelatinizadas (calentadas con agua), se reorganizan y recristalizan durante el enfriamiento o almacenamiento, volviéndose menos solubles y menos digeribles. 

Por lo tanto, el desarrollo de productos sin gluten no es solo una necesidad para quienes no pueden consumir esta proteína; es un campo fascinante que combina ciencia, creatividad y tecnología. Cada nueva formulación es un reto, pero también una oportunidad para innovar y ofrecer alimentos más saludables y accesibles. En el Laboratorio de Química y Funcionalidad de Carbohidratos, estamos explorando cómo mejorar las características sensoriales y nutricionales de estos productos, utilizando el conocimiento científico para transformar ingredientes alternativos en opciones con alta aceptación sensorial y con beneficios funcionales.  

Trabajar en el desarrollo de productos sin gluten no es solo formular recetas; es comprender la interacción de los ingredientes, descubrir nuevas posibilidades e ir más allá de lo que conocemos en la ciencia de los alimentos. Cada experimento, cada ajuste en una formulación y cada hallazgo en el laboratorio nos acercan más a crear productos que no solo sean seguros y nutritivos, sino también irresistibles. 

Referencias: 
  • Brockow, K., D. Kneissl, L. Valentini, O. Zelger, M. Grosber, C. Kugler, M. Werich, U. Darsow, H. Matsuo, E. Morita, et al. 2015. Using a gluten oral food challenge protocol to improve diagnosis of wheat-dependent exercise-induced anaphylaxis. Journal of Allergy and Clinical Immunology 135 (4):977–84.e4. doi: 10.1016/j.jaci.2014. 08.024. 

  • Sudheesh, C., Aaliya, B., & Sunooj, K. V. (2021). Role of Starch in Gluten-Free Breads. En S. A. Mir, M. A. Shah, & A. M. Hamdani (Eds.), Gluten-Free Bread Technology (pp. 155–181). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-73898-3_10z 

  • Woomer, J. S., & Adedeji, A. A. (2020). Current applications of gluten-free grains – a review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. https://doi.org/10.1080/10408398.2020.1713724  

  1. Banco de Germoplasma UAQ: Diversidad Genética para el Futuro
  2. Los beneficios de los alimentos fermentados
  3. Pasión por la danza
  4. Compañía de Danza Jazz y Ballet FA

Página 13 de 53

  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter