Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Detectar a tiempo, vivir con plenitud: PAVIH UAQ

Detalles
Publicado: 06 May 2025
Visitas: 16

En la Universidad Autónoma de Querétaro, la salud no solo se protege desde los laboratorios y clínicas. También se cuida desde la información, la prevención y la empatía. El Programa de Atención a VIH (PAVIH), coordinado por el nutriólogo Diego Ulises García Hernández, es ejemplo de cómo una universidad pública puede liderar acciones de salud con un enfoque comunitario, preventivo y basado en los derechos humanos.

Este programa nació en 2022 como parte del Servicio Universitario de Salud (SU Salud UAQ), con el objetivo de responder a una necesidad urgente dentro de la comunidad universitaria y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, a través de la estrategia mundial contra el sida. Su propósito central es la prevención, implementando diversas acciones como la entrega de condones, la aplicación de pruebas rápidas y la consejería especializada. Estas actividades están dirigidas tanto a estudiantes como a la población general, y buscan prevenir y detectar oportunamente el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), para evitar que las personas lleguen a una etapa avanzada de la infección (SIDA), en la que su salud y su vida puedan estar en riesgo.

Desde su creación, el equipo ha realizado más de 10,000 pruebas rápidas de VIH y sífilis, recorriendo campus universitarios, clínicas y espacios comunitarios en todo el estado. De esas pruebas, 26 resultaron reactivas para VIH y 32 para sífilis. Lo más relevante es que ninguno de los casos positivos detectados se encontraba en etapa avanzada, lo que ha permitido iniciar el tratamiento de manera oportuna y prevenir complicaciones mayores.

Aunque el programa no cuenta con un presupuesto propio, ha logrado operar de forma sostenida gracias al trabajo colaborativo con el área de Prevención y Promoción de la Salud de la Coordinación Estatal del Programa de Prevención y Control de VIH/SIDA e ITS de la Secretaría de Salud de Querétaro. Gracias a esta colaboración, se obtienen insumos gratuitos como pruebas rápidas y condones.

Además, el equipo realiza campañas permanentes de detección y prevención tanto en los consultorios de SU Salud UAQ como en diversos espacios universitarios y comunitarios. Estas actividades se desarrollan en clínicas ubicadas en campus como Centro Universitario, Aeropuerto, Juriquilla, Amealco, entre otros; pero también se extienden a las distintas Facultades y sedes de la universidad, mediante campañas itinerantes de salud que incluyen aplicación de pruebas rápidas, entrega de condones y lubricantes, y la impartición de charlas educativas. El enfoque del programa es acercar los servicios a la comunidad de manera accesible, informada y libre de prejuicios, promoviendo el autocuidado y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.

¿Qué ocurre tras un resultado reactivo?

Uno de los pilares del programa es la consejería pre y post prueba, que se realiza de forma profesional, empática y totalmente confidencial, respetando el anonimato y los derechos de cada persona.

Cuando una prueba resulta reactiva, se brinda acompañamiento emocional y asesoramiento especializado. El equipo guía a las personas para que lleven a cabo el protocolo de confirmación y atención médica en sus instituciones de salud, procurando que el proceso se realice de forma informada, tranquila y sin prejuicios.

Posteriormente, los casos se canalizan a unidades especializadas como el CAPASITS (Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e ITS), o bien a instituciones como el IMSS o el ISSSTE, donde los estudios, consultas y el tratamiento antirretroviral se proporcionan de manera gratuita. Con apego adecuado al tratamiento, una persona puede alcanzar en menos de seis meses la indetectabilidad, es decir, una carga viral tan baja que el virus deja de ser transmisible por vía sexual. Esto permite llevar una vida con calidad, salud y esperanza de vida comparable a la de cualquier persona sin VIH.

Atención integral y educación continua

Además del diagnóstico, el programa ofrece atención psicológica gratuita, gracias a la colaboración con profesionales del área de Psicología de SU Salud UAQ. Este enfoque integral permite atender no solo la parte médica del VIH, sino también su impacto emocional, social y sexual.

PAVIH también lleva a cabo talleres de prevención, charlas y cursos, en alianza con diversas Facultades y áreas de la universidad. Estas acciones tienen como fin romper con el estigma que aún persiste en torno al VIH, promover una educación sexual integral y fomentar el autocuidado como herramienta de empoderamiento.

Como parte de las estrategias preventivas, el programa ha logrado distribuir más de 30,000 condones masculinos, 3,000 condones femeninos y 8,000 lubricantes en sus primeros tres años de operación, contribuyendo así a la prevención del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

¿Quiénes pueden acceder al programa?

Cualquier persona mayor de 18 años puede solicitar una prueba rápida, sin necesidad de ser estudiante de la UAQ. Las pruebas se realizan de lunes a viernes en las clínicas de SU Salud, o bien durante las campañas itinerantes que se anuncian en redes sociales.

También es posible agendar una cita vía telefónica a la extensión 75060 o por mensaje directo en las cuentas oficiales de Instagram y Facebook del programa: @pavihuaq.

La prueba es gratuita, confidencial y segura. Solo se requiere una gota de sangre tomada del dedo, y los resultados están listos en menos de 20 minutos.

Un llamado a la acción

“La mayoría de las personas que detectamos nunca antes se habían hecho la prueba. Muchas lo habían evitado por miedo”, comparte Diego. “Sin embargo, el diagnóstico oportuno salva vidas y previene nuevas infecciones. Hacerse la prueba debería ser una parte habitual del cuidado personal”.

Saber tu diagnóstico es un acto de amor propio. Hacerse la prueba no solo protege tu vida, también la de quienes amas.

Telpochcalli UAQ: Cuando el verbo se convierte en llamas

Detalles
Publicado: 07 Abril 2025
Visitas: 18

En nuestra Universidad un grupo de jóvenes está demostrando que la palabra tiene poder. La Sociedad de Debate Telpochcalli, fundada hace casi un año, ya está dejando huella en la escena nacional e internacional del debate, con una misión clara: resignificar el uso del lenguaje como herramienta de pensamiento crítico, lucha social y crecimiento colectivo.

Dos de sus integrantes, Natali Jimena Sánchez López, estudiante de sexto semestre de Derecho, y Zabdiel León Guevara, estudiante de segundo semestre de Ciencias Políticas y Administración Pública, son un claro ejemplo de ello. Ambos representarán a la Universidad Autónoma de Querétaro en una competencia internacional en República Dominicana.

De la oratoria al debate

El camino de Natali comenzó en la oratoria, disciplina en la que es campeona nacional. Junto a un grupo de estudiantes, participó en su primer torneo interuniversitario en la UNAM, la Copa Puma. “Pensábamos que el debate era igual a la oratoria, pero no. Aún así, quedamos en sexto lugar nacional. Regresamos con la idea clara: fundar nuestra Sociedad de Debate en la UAQ”, comparte.

Zabdiel llegó por otro camino: “Un amigo me dijo ‘tú que hablas mucho de política, deberías conocer a este grupo’. Así conocí a Leonardo, el entonces presidente de la Sociedad, y me invitaron”. Desde entonces, el debate se volvió parte esencial de su formación.

¿Qué se necesita para debatir?

El único requisito para unirse a Telpochcalli es ser estudiante del sistema UAQ. El resto se construye en comunidad: entrenamientos teóricos, simulaciones presenciales y mucho estudio colectivo. “El debate es una experiencia exigente, no solo física sino mental. Después de un torneo, no eres la misma persona”, dice Zabdiel.

Los torneos más reconocidos de debate suelen estar dominados por instituciones privadas con recursos, coach profesionales y clases específicas. Para una universidad pública como la UAQ, cada participación es un acto de resistencia. “Hay que dejar el trabajo, las clases, buscar fondos. Pero también es un orgullo. Representamos a nuestro estado, a nuestra universidad y a México”, explica Natali.

Hoy, la delegación que viaja a República Dominicana lleva consigo una carga importante: mostrar que la educación pública también forma líderes con pensamiento crítico, capacidad dialéctica y compromiso social. “Tenemos campeones, subcampeonas, y lo más importante: una comunidad humana. Telpochcalli es eso: personas que debaten con el corazón”, dice con orgullo.

Prepararse para alzar la voz

El proceso de entrenamiento combina teoría, análisis de noticias internacionales, simulaciones y mucho trabajo personal. “Vemos debates antiguos, estudiamos temas como bioética, política internacional o tecnología nuclear. Nunca sabes qué te tocará defender, por eso tienes que prepararte en todo”, comenta Zabdiel.

Además del entrenamiento técnico, hay un énfasis especial en la cohesión del grupo. “Más allá de ser una delegación competitiva, queremos que todos disfruten del proceso. Que sepan que están cobijados, acompañados”, añade Natali.

El debate como herramienta de transformación

Ambos coinciden en que el debate no es un fin, sino un medio. “Queremos sacar el debate de las aulas. Vivimos en un país polarizado, donde la palabra se usa sin pensamiento crítico. Nuestra meta es usarla para construir, para transformar”, dice Natali.

Zabdiel lo resume con una frase del subcomandante Marcos: “Debatir es combatir sin disparar balas, pero con la misma energía y la misma garra de un revolucionario que busca su dignidad.”

Ambos quieren seguir creciendo en el circuito de debate, con la mira puesta en un campeonato nacional. Pero más allá del trofeo, su meta es seguir formando comunidad. “Queremos que más estudiantes, de todas las facultades, se animen a debatir. Que sepan que aquí tienen un espacio”, dice Natali.

“Yo no sabía que el debate existía”, agrega Zabdiel. “Ahora sé que es una herramienta para romper estructuras, para combatir el status quo. Usar tu voz puede ser un acto de lucha.”

¿Quieres unirte?

Si estás interesado en ser parte de Telpochcalli, puedes seguir su página en Instagram: @Telpochcalli.UAQ. Ahí encontrarás información sobre sus actividades, entrenamientos y cómo acercarte.

Su lema lo dice todo: “Habla con el corazón, convierte el verbo en llamas.”

Raúl Ríos Olvera: Una trayectoria de dedicación y compromiso

Detalles
Publicado: 07 Abril 2025
Visitas: 17

La radio es un medio que ha acompañado a generaciones, informando, entreteniendo y educando. Para quienes dedican su vida a ella, no es solo una profesión, sino una vocación que se construye con pasión, esfuerzo y un inquebrantable compromiso con la audiencia. Tal es el caso del Profesor Raúl Ríos Olvera, actual coordinador de Radio UAQ. Bajo su liderazgo, la emisora ha fortalecido su compromiso con la difusión cultural y educativa, ofreciendo una programación diversa que refleja los valores y la misión de la universidad.  Te invitamos a conocer más sobre un locutor con una destacada trayectoria en la radio comercial y universitaria, cuyo amor por la comunicación comenzó en la infancia y ha perdurado a lo largo de los años.

Los inicios de una pasión

Desde una edad temprana, el Profesor Ríos Olvera mostró su interés por la locución. A los cinco o seis años ya soñaba con estar frente a un micrófono, aunque en aquel entonces, sus compañeros de escuela no siempre entendían su entusiasmo y, en ocasiones, se convertía en motivo de burla. Sin embargo, esto no lo desmotivó; por el contrario, encontró en un pequeño grupo de amigos el apoyo para seguir practicando. Conforme avanzó en su formación, se convirtió en maestro de ceremonias en su escuela, lo que consolidó su seguridad y habilidades.

A los 11 o 12 años, su determinación lo llevó a buscar oportunidades en estaciones de radio locales. Aunque muchas veces le dijeron que aún era muy joven, no dejó de insistir. Su primera oportunidad llegó cuando tenía 16 años en Canal 98, una estación donde pudo poner en práctica su talento y creatividad con un programa dedicado a estudiantes.

En una época en la que no existían carreras universitarias en comunicación y periodismo, tuvo que forjar su camino por cuenta propia. Su interés lo llevó a descubrir una academia en Monterrey que ofrecía un curso de locución a distancia. No dudó en solicitarlo y recibió un programa completo que incluía desde técnicas de respiración hasta modulación de la voz. Este curso le proporcionó herramientas esenciales que lo prepararon para enfrentar los desafíos de la radio profesional.

De la radio local a la gran capital y posteriormente a los Estados Unidos

Su talento y esfuerzo dieron frutos cuando fue descubierto por Grupo Radio Centro, una de las cadenas más importantes del país. Un día, mientras trabajaba en una estación en Querétaro, fue escuchado por el hijo del dueño de la compañía, quien se interesó por su estilo y técnica. Poco después, recibió la invitación para realizar una prueba en la Ciudad de México, donde finalmente fue contratado. Este logro representó un hito en su carrera, permitiéndole trabajar en estaciones como Radio Centro, Radio Éxitos, Radio Variedades y la emblemática XEW, considerada una de las más influyentes en América Latina.

Posteriormente, tuvo la oportunidad de desempeñarse en ciudades como Los Ángeles y Nueva York, en Estados Unidos.

El reto de la radio universitaria

A pesar de su consolidada carrera en la radio comercial, el destino le tenía preparado un nuevo desafío: la radio universitaria. Aunque al principio representó un reto, ya que el estilo de la radio cultural es distinto al de la comercial, supo encontrar el equilibrio adecuado. Su enfoque consistió en transformar la radio universitaria en un espacio dinámico y accesible, sin perder la formalidad y el respeto que la caracteriza.

En sus palabras, “la cultura no tiene que ser triste”, por lo que trabajó en hacer de la radio universitaria un espacio vibrante, optimista y enriquecedor para la audiencia.

Un mensaje para las nuevas generaciones

Después de años de experiencia y logros en el mundo de la locución, el Profesor Ríos Olvera tiene un consejo claro para los jóvenes: elegir una carrera que les apasione. Destaca la importancia de encontrar una profesión que no se sienta como un trabajo, sino como una vocación que se disfrute cada día. Sin embargo, también enfatiza la necesidad de complementar la pasión con estabilidad, buscando oportunidades adicionales que permitan una mejor calidad de vida.

Facultad de Medicina en el ENARM

Detalles
Publicado: 01 Abril 2025
Visitas: 17

En este artículo, el Dr. Alfredo Uribe Nieto, docente de la Facultad de Medicina (FM) de la UAQ, nos comparte un análisis sobre la presencia de esta unidad académica en el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) en México.

 

Resumen 

La Facultad de Medicina (FM) de la Universidad a Autónoma de Querétaro ha sido catalogada como una de las mejores del país. 

Metodología

Este estudio analiza la calidad educativa de la FM a través del desempeño de sus egresados en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), desde 2001 hasta 2024. Esta evaluación es un referente nacional para medir los conocimientos médicos de los profesionistas que buscan ingresar a una especialidad.

Resultados

Los datos obtenidos reflejan el alto nivel académico de la FMUAQ en comparación con otras facultades de medicina del país. El promedio nacional en conocimientos médicos es de 52.329, mientras que el de la FMUAQ es de 59.182, alcanzando un puntaje máximo de 77.020.

En cuanto al porcentaje de aceptación, a nivel nacional es del 27.6%, mientras que la FM mantiene una tasa del 59.2%. En el ranking nacional la FM ha fluctuado entre la segunda y séptima posición, lo que la consolida de manera constante dentro del TOP 10 de las mejores facultades de medicina en México.

Palabras clave: FMUAQ, ENARM, COMAEM, NCFMEA, Residencias Médicas, Especialidad médica. 

 

Introducción 

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro se ha distinguido por su alta calidad en la enseñanza de la medicina, así como por contar con el reconocimiento oficial del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. (COMAEM). Además, desde hace tres años, ha obtenido un reconocimiento internacional respaldado por la World Federation for Medical Education y el National Committee on Foreign Medical Education and Accreditation (NCFMEA). Asimismo, la facultad ha sobresalido por el desempeño de sus egresados, quienes, al aspirar a una especialidad médica, logran posicionarse entre los mejores lugares de aceptación en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

Sin embargo, estos logros no aseguran a los alumnos actuales o egresados un pase directo para ingresar a un programa de especialización médica. Es importante considerar que el acceso a estos estudios en México es regulado a nivel federal por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:

  • Contar con título en medicina general o su equivalente.

  • Poseer la cédula profesional.

  • Ser seleccionado en el ENARM.

  • Cursar un programa de especialidad en una facultad de medicina vinculada a una sede perteneciente al Sector Salud.

El ENARM  

El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) fue creado en 1977 por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), aplicándose por primera vez ese mismo año. Es importante destacar que la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inició sus funciones un año después, en 1978.

Desde entonces, el ENARM se ha aplicado anualmente bajo la regulación de la CIFRHS, con el propósito de evaluar los conocimientos de los egresados en medicina para su ingreso a una residencia médica. Esta evaluación cumple con diversas funciones clave, entre ellas:

  • Seleccionar a los médicos mejor preparados para cursar una especialidad médica.

  • Evaluar los conocimientos generales de medicina.

  • Medir la capacidad para manejar situaciones clínicas complejas.

  • Valorar competencias clínicas en casos prácticos.

  • Analizar indirectamente la calidad de la enseñanza médica en cada escuela o facultad del país, así como comparar el nivel de aprendizaje de quienes estudiaron en el extranjero.

Metodología 

Para este estudio, se analizaron los reportes académicos del ENARM correspondientes al periodo 2001-2024, publicados en la página web del CIFRHS de la Secretaría de Salud del Gobierno de México: https://cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/reportes_academicos.html

Se realizó un listado de las escuelas y facultades de medicina del país en cada año, organizándolas en función de: escuelas participantes, alumnos seleccionados y calificación promedio. El análisis incluyó egresados de instituciones públicas y privadas, así como de escuelas de formación militar (Fuerzas Armadas, Ejército, Naval, etc.), además de mexicanos que estudiaron en el extranjero.

Con el fin de estandarizar los datos, se obtuvo el porcentaje de egresados aportados por cada institución, las calificaciones promedio, obtenidas en cada aplicación de ENARM y el lugar que ocupó la FM, en relación al porcentaje de egresados aceptados y del promedio anual de rubro de conocimientos médicos.

Resultados y análisis

  1. Las instituciones, Escuelas y Facultades de Medicina del país cuyos egresados participan anualmente en el ENARM han ido aumentado conforme transcurre el tiempo, observándose un incremento en este siglo del 44%. (Figura 1.). 

  2. A pesar de este aumento de escuelas participantes (Figura 2.) la FMUAQ se ha mantenido en los primeros lugares de aceptación para el ingreso a especialidades. 

  3. Los puntajes que han obtenido los alumnos egresados de la FMUAQ (barras amarillas) siempre se han mantenido por encima de la Media Nacional (línea roja) y muy cercanos al puntaje máximo (línea azul clara). (Figura 3.)  

  4. EL Promedio nacional obtenido en conocimientos médicos es de 52.329 y el de la FMUAQ es de 59.182 y la máxima de 77.020  

  5. El porcentaje de aceptados nacional es de 27.6%, el de la FMUAQ es del 59.2%  

  6. El lugar que ocupa la FMUAQ a nivel nacional a variado del segundo al séptimo lugar, lo que nos ubica en el llamado TOP 10 

 

Conclusiones

La Facultad de Medicina de la Universidad a Autónoma de Querétaro se encuentra considerada dentro de TOP 10 del índice ENARM por lo menos desde el 2001, y que junto con las certificaciones nacional e internacional, nos posiciona como una de las instituciones más importantes del país 

 

Figura 1. Incremento de las Escuelas y Facultades de Medicina participantes anualmente en los ENARM. Elaboración propia. Fuente: reportes académicos de resultados de los ENARMS.

Figura 2. Situación de la FMUAQ respecto al  Escuelas Participantes. Elaboración propia. Fuente: reportes académicos de resultados de los ENARMS  


Figura 3. Rendimiento de la FMUAQ respecto a la media Nacional. Elaboración propia. Fuente: reportes académicos de resultados de los ENARMS 

 

Infografía: 

CIFRHS. Reportes académicos: médicos inscritos, sustentantes, seleccionados y resultados por escuela o facultad de medicina. en: https://cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/reportes_academicos.html 

Afiliación a SU Salud UAQ

Detalles
Publicado: 31 Marzo 2025
Visitas: 15

La UAQ cuenta con un programa de evaluación integral para el bienestar de sus estudiantes, docentes y administrativos: SU Salud UAQ. Este programa busca ofrecer un enfoque holístico en el cuidado de la salud a través del Examen Clínico Integral, liderado por la Lic. Belén Niño Ramírez, fisioterapeuta.

Este examen se realiza cada semestre y está dirigido a los alumnos de primer ingreso en las facultades de Ciencias Naturales, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía, Informática, Ingeniería, Química y Lenguas y Letras, aunque también puede ser solicitado de manera voluntaria. Incluso por docentes, administrativos y público en general.

La evaluación incluye distintas áreas de la salud:

  • Bioquímica

  • Medicina

  • Fisioterapia

  • Odontología

  • Nutrición

  • Acondicionamiento físico

  • Psicología

Los afiliados a SU Salud UAQ tienen derecho a seis consultas de seguimiento, que pueden ser distribuidas en una o varias especialidades a lo largo de un año.

El programa ofrece precios preferenciales para la comunidad universitaria. Las consultas adicionales tienen un costo de aproximadamente $110 para estudiantes y trabajadores de la UAQ, mientras que para el público en general, el precio es de aproximadamente $150. Además, se pueden generar paquetes según las necesidades del paciente.

Afiliación: ¿Cómo y dónde?

La afiliación puede realizarse en cualquier momento del semestre y las evaluaciones están programadas para el tercer viernes de cada mes. Para ello, los interesados deben acudir a alguna de las sedes:

  • Biblioteca Central en Campus Aeropuerto (tercer piso)

  • Facultad de Química en Centro Universitario (edificio 1)

  • Unidad de Atención Integral CIVIS en Amazcala

  • Facultad de Ciencias Naturales en Campus Juriquilla (Clínica de Nutrición)

Para realizar la afiliación, es necesario llevar identificación oficial (credencial de estudiante, trabajador de la UAQ o INE) y realizar el pago en efectivo. En el caso de menores de edad (mayores de 15 años), deben acudir con la autorización de sus padres y presentar una fotografía tamaño infantil para la credencial del programa.

El programa atiende de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 3:30 p.m. en cualquiera de sus sedes.

Importancia de SU Salud UAQ

Este programa permite a los usuarios conocer su estado de salud y prevenir futuras complicaciones. Muchas veces, se desconocen afecciones como el exceso de grasa corporal o deficiencias nutricionales hasta que generan problemas médicos. Con esta evaluación, la universidad también obtiene datos relevantes para mejorar la atención a su comunidad y adaptar los servicios según las necesidades detectadas.

¿Dudas o más información?

Los interesados pueden comunicarse al teléfono de la UAQ, extensión 3507, o enviar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para resolver cualquier inquietud.

  1. Historia de la FEUQ a través de los años
  2. Triunfo para la optometría en la UAQ
  3. Robouaq: Retando la creatividad, la innovación y la destreza en ingeniería
  4. Bachillerato Mixto

Página 13 de 56

  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter