- Detalles
- Visitas: 18
Desde su creación en 2012, el programa "SU Salud" de la Universidad Autónoma de Querétaro ha sido un pilar fundamental en la atención y prevención de enfermedades dentro de la comunidad universitaria. Este programa multidisciplinario, liderado por la Dra. Beatriz Adriana Aguilar Galarza, ha crecido exponencialmente y se ha consolidado como un modelo integral de servicios médicos y de salud.

"SU Salud" nació con el objetivo de acercar servicios de salud a la comunidad universitaria y estudiar los problemas de salud que la afectan. Su misión es identificar factores de riesgo en etapas tempranas para prevenir enfermedades antes de que se manifiesten, contribuyendo así al bienestar general de estudiantes, docentes y administrativos de la UAQ.
En sus inicios, el programa se implementó en cuatro facultades: Ingeniería, Ciencias Naturales, Informática y Medicina. Actualmente, atiende a estudiantes de siete facultades (Ciencias Naturales, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía, Informática, Ingeniería, Química y Lenguas y Letras) y evalúa entre 1,500 y 2,000 estudiantes de nuevo ingreso al año.
Servicios
El programa cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, nutriólogos, odontólogos, fisioterapeutas, psicólogos y analistas clínicos. Su servicio más destacado es el Examen Clínico Integral, un chequeo completo para estudiantes de nuevo ingreso que permite detectar factores de riesgo relacionados con la salud visual, auditiva, nutricional, postural, dental y metabólica. Este examen incluye la evaluación estilo de vida como uno de factores claves para el desarrollo académico como son: nivel de actividad física y de estrés, así como los síntomas de riesgo de ansiedad y depresión.
Además, ofrece otros servicios como:
-
Valoración y tratamiento post-COVID-19: Un programa de rehabilitación de seis semanas para personas con secuelas de la enfermedad.
-
Afiliación Voluntaria: Permite a miembros de la comunidad universitaria acceder al Examen Clínico Integral y a seis consultas durante un año.
-
Jornadas de Salud Integral: Actividades en campus foráneos que incluyen pruebas de VIH, pláticas sobre nutrición y talleres psicológicos.
Uno de los mayores logros del programa ha sido su permanencia y crecimiento. Ha pasado de contar con un equipo de seis personas a 47 colaboradores, lo que ha permitido expandir sus servicios y mejorar la atención a la comunidad.
En 2023, "SU Salud" organizó su primer Congreso de Salud Universitaria y, desde 2015, pertenece a la Red Mexicana de Universidades Promotoras de la Salud. Además, ha generado más de 30 publicaciones científicas basadas en los datos recopilados, contribuyendo al avance del conocimiento en el ámbito de la salud.
A pesar de su éxito, el programa enfrenta el reto de la desinformación y la falta de interés de los estudiantes en su salud. Para contrarrestarlo, han implementado campañas de concientización y promoción de sus servicios.
En cuanto a sus planes de expansión, "SU Salud" está construyendo su primera clínica en el Campus Aeropuerto, un espacio diseñado específicamente para la atención en salud, con infraestructura adecuada y accesible para toda la comunidad.
Para aprovechar al máximo los servicios, la Dra. Aguilar recomienda seguir sus redes sociales, donde se publican información y fechas de las jornadas de salud. Asimismo, sugiere la afiliación voluntaria para garantizar el acceso a consultas y chequeos periódicos.
Si quieres conocer más sobre sus convocatorias y servicios, visita su perfil en Facebook: SU Salud UAQ .
- Detalles
- Visitas: 20
En un esfuerzo por brindar apoyo a las personas que realizan actividades económicas y que generen bajos ingresos, así como fortalecer la formación de sus estudiantes, la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) cuenta con el Servicio Universitario de Asesoría y Apoyo Fiscal Contable, un espacio donde se ofrece asesoramiento gratuito en materia fiscal y contable.
Este servicio fue propuesto en el año 2014 por la Mtra. Laura Mónica Lozano Dávila como respuesta a la implementación del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) por parte del gobierno federal. Su propósito inicial fue apoyar a todas aquellas personas que realizaban actividades empresariales y que por las características de sus actividades encajaban en este sistema de tributación simplificado, el cual fue diseñado especialmente para pequeños empresarios, trabajadores independientes y emprendedores que generan ingresos por actividades económicas por debajo de cientos límites establecidos por las autoridades fiscales.
Con la derogación del Régimen de Incorporación Fiscal en el 2022 y a manera de poder seguir apoyando, nuestro despacho, continua hoy en día brindando apoyo a todos esos contribuyentes que cumplen en tiempo y forma con sus obligaciones fiscales pero ahora bajo el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).
El objetivo principal del bufete es brindar asesoría gratuita a contribuyentes que requieren apoyo en temas fiscales y contables, evitando que incurran en costos elevados por estos servicios. Entre las actividades que se realizan se encuentran:
-
Asesoría y apoyo para inscripción en el RFC
-
Asesoría y apoyo para tramite de efirma y buzón tributario
-
Control de CFDI
-
Presentación de declaración mensual
-
Presentación de declaración anual
El bufete opera los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en la Facultad de Contaduría, Edificio A (planta alta), sin necesidad de agendar cita. La atención es inmediata y personalizada.
El equipo está conformado por estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública, quienes realizan su servicio social en el bufete, y son asesorados por docentes especializados. Actualmente, el bufete cuenta con 15 módulos de atención, lo que permite brindar un servicio ágil y eficiente.
El impacto del bufete se refleja tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad en general. Para la UAQ, representa un valioso servicio social comunitario que fortalece sus certificaciones y vincula a los estudiantes con situaciones reales del mundo laboral.
Para los alumnos, el bufete es una oportunidad de aprendizaje práctico, permitiéndoles desarrollar habilidades contables y fiscales con casos reales. Además, fortalece su preparación profesional y su confianza en la atención a clientes.
En la sociedad, el servicio es una herramienta crucial para pequeños contribuyentes que, de otra manera, tendrían dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales. La recepción ha sido positiva, con constantes felicitaciones por la atención brindada.
Uno de los principales retos del bufete es la falta de difusión, lo que limita el alcance de sus servicios.
A futuro, se busca expandir el bufete a otros campus de la UAQ, especialmente en municipios donde la necesidad de apoyo fiscal es mayor. Asimismo, se plantea la posibilidad de diseñar un programa de asesoría fiscal dirigido a todos los estudiantes de últimos semestres de todas las carreras impartidas en la UAQ; con la finalidad de que comprendan mejor cuáles son o serán sus obligaciones fiscales al momento de ejercer profesionalmente e incursionar en el ámbito laboral.
Para acceder al servicio, los interesados pueden acudir directamente a la Facultad de Contaduría, Edificio A, planta alta, o comunicarse al teléfono 442 192 1200, extensión 5253.
- Detalles
- Visitas: 17
La pasión por la química puede surgir de diversas maneras, y para Joselyn Martínez Monroy, estudiante de cuarto semestre en la Escuela de Bachilleres, Plantel Concá de la Universidad Autónoma de Querétaro, fue el inicio de una trayectoria destacada en esta disciplina. Su interés por la química nació desde la secundaria, cuando descubrió la materia y comenzó a leer libros relacionados con el tema. Con el tiempo, su entusiasmo creció al cursar Química 1 y 2 en la preparatoria, lo que la llevó a participar en la Olimpiada Nacional de Química.
Joselyn conoció la convocatoria para la Olimpiada de Química gracias a su maestra de preparatoria, quien animó a los estudiantes a participar. Decidió inscribirse en la categoría B (básica), la cual abarca las áreas de Química Analítica, Fisicoquímica e Inorgánica. Para prepararse, recibió asesorías tres veces por semana durante dos semanas con su profesora de química, además de estudiar en casa los temas vistos en clase.
El proceso de selección inició en junio de 2024 con un examen en diferentes sedes del estado, Joselyn presentó el suyo en el Campus Jalpan. Luego, enfrentó una segunda prueba en la Facultad de Química en Centro Universitario, de la cual fueron seleccionados cuatro estudiantes para representar al estado. Finalmente, compitió en la fase nacional, que se realizó en Querétaro del 19 al 23 de febrero.
El mayor reto que enfrentó Joselyn fue la dificultad de los temas de estudio, ya que muchos de ellos no se ven en la preparatoria. Sin embargo, gracias al apoyo de sus maestros y su dedicación, logró afrontarlos con éxito. Su esfuerzo dio frutos cuando obtuvo la medalla de bronce en la competencia nacional, un logro que la llena de orgullo y alegría.
"Al principio no me lo creía, pero estoy muy feliz y orgullosa", expresa Joselyn sobre su triunfo.
A pesar de que aún no ha decidido qué carrera seguir, Joselyn sabe que su camino estará ligado a las ciencias. Su participación en la Olimpiada de Química le ha brindado una experiencia invaluable y le ha demostrado que con esfuerzo y dedicación es posible alcanzar grandes metas.
Para aquellos que están interesados en participar en concursos académicos, Joselyn tiene un mensaje claro: "Con esfuerzo y dedicación se puede lograr. Si les gusta, no va a ser difícil. Pueden más de lo que creen. No desaprovechen estas oportunidades, porque son experiencias muy bonitas que valen la pena".
- Detalles
- Visitas: 17
La Radio de la Universidad Autónoma de Querétaro (Radio Universidad 89.5 FM) es un pilar fundamental en la difusión de la cultura, la información y el conocimiento dentro y fuera de la comunidad universitaria. Desde su creación en 1979, esta estación ha evolucionado de manera significativa, consolidándose como un medio de comunicación relevante para la sociedad queretana.

Profesor Raúl Ríos Olvera, coordinador de Radio UAQ
Uno de los principales artífices del crecimiento de Radio UAQ es el profesor Raúl Ríos Olvera, su actual coordinador. Con una vasta trayectoria en la radiodifusión, que abarca desde sus inicios en la legendaria estación "Canal 98" en Querétaro hasta su paso por Grupo Radio Centro en la Ciudad de México y diversas estaciones en Estados Unidos, el maestro Ríos Olvera ha aportado su experiencia y pasión al crecimiento de la radio universitaria. Desde su llegada en 2012, por invitación del entonces rector Gilberto Herrera, ha trabajado incansablemente para ampliar el alcance y la calidad de Radio UAQ.
La historia de Radio UAQ comenzó con la iniciativa del Dr. Diego Arturo López de Ortigosa, un apasionado de la radioafición, quien propuso la creación de una emisora universitaria al rector de aquel entonces, el Dr. Enrique Rabell Fernández. Con recursos limitados, adquirieron equipo de segunda mano en Texas y lograron instalar una estación de 250 watts, que apenas alcanzaba a cubrir el Centro Universitario.

A lo largo de los años, la emisora creció en potencia y cobertura, alcanzando primero los 500 watts y, posteriormente, gracias a las gestiones del profesor Ríos Olvera, se logró aumentar la potencia a 3,000 watts en 2014, tras un arduo proceso de autorización. Además, se reubicó la torre de transmisión en el Campus Aeropuerto, lo que permitió extender la señal hasta Tepeji del Río e incluso Irapuato.
Actualmente, Radio UAQ cuenta con una programación de 24 horas y más de 135 programas de diversos temas culturales, informativos y de entretenimiento. Esta cifra la posiciona como una de las radios universitarias más prolíficas del país.
El impacto de la radio ha sido fundamental en la difusión de la cultura y la información, contribuyendo al desarrollo de una comunidad más crítica y participativa. La estación cuenta con tres noticieros diarios, además de una amplia variedad de programas que enriquecen el panorama comunicativo del estado.
A partir de 2012, los medios universitarios han experimentado un gran crecimiento, con la consolidación de Radio Universidad 89.5 el surgimiento de TVUAQ, Radio Universidad de Cadereyta y Radio Universidad de Jalpan de Serra, fortaleciendo la presencia de la universidad en el estado. Ahora, el próximo objetivo es cubrir el municipio de San Joaquín, un reto que ya está en proceso.
Sin embargo, la radio enfrenta también desafíos constantes, especialmente en el ámbito económico. La tecnología y el mantenimiento de la emisora requieren inversiones que no siempre son fáciles de conseguir. A pesar de ello, el compromiso del equipo liderado por Ríos Olvera ha permitido que la estación continúe creciendo y ofreciendo contenidos de calidad.
La Radio Universitaria ha demostrado ser un medio de comunicación indispensable para la comunidad universitaria y la sociedad queretana. Gracias a la visión y liderazgo que se ha tenido a lo largo de los años, la estación ha superado obstáculos y se ha consolidado como una de las radios universitarias más importantes del país. Con planes de expansión y una programación en constante evolución, su futuro promete seguir siendo un referente en la difusión de la cultura y el conocimiento.
- Detalles
- Visitas: 19
Desde su fundación en 1990, el Herbario de Querétaro (QMEX) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro se ha convertido en un espacio fundamental para el estudio y conservación de la flora regional y nacional. Este importante acervo fue posible gracias al impulso del renombrado botánico Dr. Jerzy Rzedowski, considerado uno de los ocho mejores botánicos del siglo XX, quien donó los primeros 2,000 ejemplares que dieron inicio a la colección. Desde entonces, el herbario ha crecido exponencialmente y, actualmente, alberga cerca de 40,000 ejemplares, principalmente de Querétaro, pero también de otras regiones de México y el mundo.
Actualmente, el herbario es dirigido por el Dr. Luis Gerardo Hernández Sandoval, un experimentado biólogo formado en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Su trayectoria profesional incluye trabajo en herbarios de diversas instituciones, así como un doctorado en la Universidad de Texas en Austin. Con más de 30 años de experiencia en investigación florística y taxonomía de plantas, el Dr. Hernández Sandoval ha jugado un papel clave en la consolidación del herbario, su digitalización y su vinculación con redes internacionales.
Importancia y funciones del Herbario
Más que un simple archivo de plantas, el herbario funciona como una biblioteca de información botánica. Alberga especímenes que permiten analizar la biodiversidad del estado, conocer la distribución de especies y registrar información crucial sobre su floración, fructificación y usos. De las cerca de 4,000 especies de plantas estimadas en Querétaro, alrededor de 2,500 están representadas en el herbario, muchas de ellas con múltiples registros obtenidos en diferentes localidades y épocas del año.
El herbario también juega un papel clave en la investigación, docencia y vinculación con la sociedad. Investigadores, estudiantes y empresas recurren a él para la identificación de especies con fines científicos, industriales o medicinales. En el caso de las plantas medicinales y comestibles, su correcta identificación es crítica, ya que algunas especies pueden ser tóxicas o incluso cancerígenas si se utilizan de manera errónea.
Avances y retos
Uno de los avances más significativos ha sido la digitalización de los ejemplares. Gracias al apoyo de la Asociación Internacional para la Taxonomía Vegetal (IAPT), el herbario ha logrado digitalizar alrededor de 17,000 ejemplares, de los cuales, cerca de 7,000 se han subido a la plataforma internacional SEINet. Esto permite que cualquier persona en el mundo pueda acceder a la información sin necesidad de visitar físicamente el herbario.
No obstante, el crecimiento de la colección ha traído desafíos, entre ellos la falta de espacio y recursos para su mantenimiento. La optimización del almacenamiento mediante compactadores y la implementación de medidas de conservación para prevenir plagas o daños por humedad son prioritarios. Además, se busca seguir fortaleciendo la formación de estudiantes, como ya se ha hecho a través de becas internacionales para capacitación en el manejo de herbarios y biodiversidad.
Proyectos adicionales y acceso al Herbario
El herbario también alberga colecciones especializadas, como una de musgos, una de maderas y una de polen, esta última con un enfoque en el registro del polen atmosférico que afecta a personas con alergias. Cada semana, los investigadores publican en Radio UAQ y redes sociales un informe sobre los niveles de polen en el aire, con la intención de desarrollar vacunas adaptadas a la población mexicana en colaboración con alergólogos nacionales.
Para aquellos interesados en visitar el herbario, es posible agendar una cita a través del correo

