
- Detalles
- Visitas: 5
La Facultad de Ciencias Naturales cuenta con un área dedicada al estudio, conservación y divulgación del conocimiento botánico: el Área de Botánica. La profesora-investigadora de tiempo completo, Dra. Patricia Herrera Paniagua, quien imparte clases en la Licenciatura en Biología y es responsable del laboratorio de investigación, nos comparte la importancia de esta área clave para la comprensión de la diversidad vegetal de México.
El área de botánica está integrada por un laboratorio de investigación, el IPLAN (área de investigación sobre interacciones planta-animal) y el laboratorio de microscopía MEB/Fluorescencia. Los cuales están equipados con tecnología de punta, como microscopios electrónicos de barrido, microscopios de fluorescencia y equipos especializados para el análisis anatómico de plantas. Además, cuentan con tres colecciones botánicas de gran relevancia:
-
Herbario: Conserva ejemplares de plantas secas utilizadas para estudios taxonómicos y de biodiversidad.
-
Banco de Germoplasma: Resguarda semillas y material genético de diversas especies, contribuyendo a la conservación de la flora.
-
Jardín Botánico: Un espacio vivo que permite el estudio y apreciación de especies vegetales en su hábitat.
“Los profesores asociados al área de botánica realizamos tanto investigación como la curación de estas colecciones, lo que también nos permite desarrollar actividades de divulgación de la ciencia”, comenta la Dra. Herrera.
México es un país que alberga gran diversidad, y contar con un área de botánica fortalecida tiene un impacto crucial. “Ser parte de un país megadiverso implica una responsabilidad: conocer, resguardar y representar nuestras especies. Manejamos estas colecciones como si fueran una biblioteca biológica que preserva organismos y su información”, destaca la investigadora.
Estas colecciones no solo permiten el estudio académico, sino que también representan un patrimonio universitario del que pocas instituciones pueden presumir.
El crecimiento y el mantenimiento del área representan los principales desafíos. La expansión de las colecciones requiere más espacio y la conservación del material biológico, así como el cuidado del Jardín Botánico, lo cual demanda recursos constantes. “El reto principal son las cuestiones de infraestructura y mantenimiento de las colecciones”, señala la Dra. Herrera.
Laboratorio de Investigación
Dentro del laboratorio se desarrollan diversas investigaciones, en su mayoría relacionadas con la taxonomía vegetal. Aquí se procesan muestras, se realizan identificaciones taxonómicas y se desarrollan proyectos especiales, como el estudio del polen atmosférico. Cada año, se llevan a cabo alrededor de tres investigaciones principales, donde participan estudiantes de tesis y voluntarios.
“Contar con este espacio nos da control sobre nuestro trabajo, con herramientas especializadas que permiten mantener la calidad de nuestras investigaciones”, afirma la Dra. Herrera.
El área de botánica está abierta a la comunidad universitaria y a visitantes externos interesados en conocer sus colecciones y proyectos. La información está disponible en la página oficial de la Facultad de Ciencias Naturales, donde se pueden encontrar detalles de contacto y actividades de divulgación.
“Nos pueden encontrar en ferias y estamos abiertos a recibir grupos externos. Si están interesados en visitar estas áreas, con gusto podemos concretar citas”, concluye la Dra. Herrera.
Para obtener más información sobre el Área de Botánica, sus colecciones y proyectos de investigación, puedes visitar la página oficial de la Facultad de Ciencias Naturales. También puedes comunicarte directamente a través del correo electrónico a

- Detalles
- Visitas: 3
La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Facultad de Medicina, cuenta con un espacio dedicado al cuidado de la salud visual: la Clínica de Optometría UAQ. Fundada con el propósito de brindar un servicio de calidad tanto a la comunidad universitaria como al público en general, esta clínica se ha convertido en un referente en el diagnóstico, rehabilitación y prevención de enfermedades visuales.
Su equipo de profesionales ofrece atención primaria para garantizar el bienestar visual de los pacientes. Con tecnología especializada y un enfoque integral, se dedican a la detección temprana de problemas visuales y al diseño de tratamientos personalizados.
Servicios
La Clínica de Optometría UAQ pone a disposición de sus pacientes una variedad de servicios especializados, entre los que destacan:
-
Servicio de Óptica
-
Adaptación de lentes de contacto
-
Estudios de imagenología
-
Terapia Visual
-
Atención a pacientes de baja visión
-
Atención Geriátrica y Pediátrica
-
Tratamiento de control de miopía
Si formas parte de la comunidad de la UAQ (docentes, alumnos y administrativos), podrás acceder a beneficios exclusivos en el servicio de óptica, incluyendo descuentos en armazones, lentes oftálmicas y lentes de contacto.
Puedes agendar tu cita y recibir atención especializada en nuestras instalaciones.
Ubicación: Clavel 200, Prados de la Capilla, Santiago de Querétaro, C.P. 76178
Teléfono: 442 192 1200 EXT. 62560
Redes Sociales: Clínica de Optometría UAQ

- Detalles
- Visitas: 3
La autonomía universitaria de la Universidad Autónoma de Querétaro es un logro fundamental en su historia, permitiéndole autogestionarse académica y administrativamente. Este proceso ha sido resultado de la lucha estudiantil y el compromiso con una educación libre y crítica.
La educación superior en Querétaro se remonta al siglo XVII con la fundación de los Colegios de San Ignacio y San Francisco Javier, bajo la dirección de los jesuitas. Con su expulsión en 1767, estas instituciones cerraron y, tras su reapertura en 1772, pasaron a depender del patrocinio real. Durante el siglo XIX, los colegios enfrentaron múltiples cambios hasta que en 1867 se transformaron en el Colegio Civil, institución que con el tiempo daría origen a la UAQ.
A mediados del siglo XX, el Colegio Civil fue evolucionando hacia la Universidad Autónoma de Querétaro. En 1951, se fundó oficialmente la universidad, pero sin autonomía plena, lo que generó un creciente descontento entre estudiantes y académicos.
El punto culminante de esta lucha ocurrió en 1958, con el llamado Conflicto del 58, donde estudiantes exigieron la autonomía universitaria y el retorno del Lic. Fernando Díaz Ramírez como rector. Tras intensas movilizaciones, el 5 de febrero de 1959 se otorgó oficialmente la autonomía a la UAQ, marcando un hito en su desarrollo.
Desde entonces, la autonomía ha permitido que la UAQ defina sus planes de estudio, designe sus autoridades y administre sus recursos sin intervención externa. Este modelo ha consolidado su papel como una institución crítica, independiente y comprometida con la sociedad.
Con la autonomía, la UAQ ha expandido su oferta académica, estableciendo nuevas facultades, programas de posgrado e institutos de investigación. Su capacidad de autogestión le ha permitido adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos, consolidándose como una universidad líder en México.
La autonomía universitaria también ha fortalecido la extensión y vinculación social, promoviendo la cultura, el servicio social y la investigación aplicada en beneficio de la comunidad queretana y del país.
Gracias a este principio, nuestra universidad sigue siendo un espacio de pensamiento crítico, innovación y formación integral, respondiendo a los desafíos del presente y el futuro con libertad y compromiso.

- Detalles
- Visitas: 3
La Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) es una de las instituciones educativas más emblemáticas de la región. Su historia inicia en 1977 con su fundación, comenzando actividades formales en 1978 bajo la dirección del Dr. Víctor Manuel Calderón. En sus primeros años, la Facultad operó en la Escuela de Enfermería de la UAQ hasta que, en 1979, se trasladó al edificio que ocupaba el área del Laboratorio Multidisciplinario. Con el tiempo, la Facultad fue ampliando sus instalaciones, consolidando su infraestructura actual.
En sus inicios, la institución ofertó especialidades terminales como Medicina Familiar, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría y Anestesiología. Además, incorporó los posgrados de Odontología, Odontopediatría y Endodoncia. Fue el 30 de noviembre de 1989 cuando, con estas incorporaciones académicas, la Escuela de Medicina adquirió el estatus de Facultad.
En 1996, bajo la dirección del Dr. Salvador Guerrero Servín, la Facultad logró su primera acreditación por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), una validación que marcó un importante hito en la historia de la institución.
En 2008, el Dr. Enrique López Arvizu asumió la dirección y lideró una etapa de ampliación de infraestructura académica. Entre sus logros se encuentran la construcción de la nueva biblioteca CRIDS, una cafetería, cubículos para maestros, un laboratorio de Adquisición de Competencias Médico-quirúrgicas, así como salones para el programa de Integración Basada en Problemas (IBP). Estas mejoras permitieron modernizar y diversificar los espacios de aprendizaje para los estudiantes.
En 2017, la Facultad amplió su oferta educativa con la creación de la Licenciatura en Optometría y los programas de Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental y Atención Médica Prehospitalaria. Posteriormente, en 2018, la Dra. Guadalupe Zaldívar Lelo de Larrea fue elegida como la octava directora. Durante su gestión, se consolidó el Laboratorio de Simulación y se obtuvo la reacreditación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), además de la reacreditación nacional e internacional otorgada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) y la World Federation for Medical Education (WFME) para el periodo 2022-2027.
Actualmente, el director es el Dr. Rodrigo Miguel González Sánchez.
Escudo y Lema
En la década de los setenta, con el objetivo de representar el espíritu de la Escuela de Medicina, se realizó un concurso abierto a la comunidad estudiantil y docente para diseñar el escudo de la institución. El diseño ganador fue creado por el entonces estudiante de segundo año, Dr. Ricardo Ortega Morín, quien actualmente es cirujano pediatra.
El escudo muestra una interpretación modificada del báculo de Asclepio, donde la serpiente se enrosca sobre el pilar de los Arcos, un símbolo distintivo de Querétaro. La serpiente observa el escudo de la UAQ, reflejando la conexión con la universidad. Inicialmente, en el reborde superior aparecía el texto "Escuela de Medicina", que después cambió a "Facultad de Medicina". En el reborde inferior se encuentra el lema oficial: "POR LA VIDA Y LA SALUD", que sintetiza la misión de los egresados de la Facultad.
Este escudo y lema se encuentran representados en la icónica fuente ubicada en las instalaciones de la Facultad de Medicina, un espacio que simboliza los valores y el compromiso de la institución con la formación de profesionales de excelencia.

- Detalles
- Visitas: 3
El deterioro del medio ambiente es un tema impostergable, debido a que hemos llegado al punto en el que la viabilidad de nuestra especie está comprometida si no comprendemos y cuidamos el entorno. En este artículo, el Dr. Alexandro Escudero Nahón, especialista en tecnología educativa, nos comparte información sobre una plataforma que ofrece información sobre el compromiso que tienen las universidades con el medio ambiente.
El papel de las universidades ante este desafío es fundamental por diversas razones, ya que en ellas se crean conocimientos especializados, se forman a las nuevas generaciones y se realizan investigaciones de manera continua. Además, cuando diversas universidades logran consolidar un frente común en favor de la sustentabilidad, las probabilidades de éxito se multiplican.
Tal es el caso del programa interinstitucional llamado “Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe” (OSES-ALC).
Esta plataforma es un espacio virtual y un software que ofrece noticias, documentos, experiencias y formularios que apoyan el compromiso con el ambiente y la sustentabilidad tanto de las universidades como de Instituciones de Educación Superior (IES). Puedes acceder a esta plataforma en: https://oses-alc.net
La misión de OSES-ALC es investigar y promover el proceso por medio del cual las instituciones de educación latinoamericanas incorporan los temas de ambiente y sustentabilidad en sus funciones sustantivas de formación, investigación y extensión, así como en sus acciones de gobierno y gestión institucional. Para lograrlo, se basan en un trabajo de investigación en red en donde participan diferentes organismos, entre ellos la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Además, esta plataforma digital reúne las principales noticias, eventos y reconocimientos sobre el tema de la sustentabilidad de diferentes regiones. Asimismo, encontrarás también publicaciones especializadas de uso público, tales como diagnósticos nacionales y regionales, estudios de caso, políticas públicas, redes universitarias, análisis históricos, etcétera.