Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Podrida de Amor

Detalles
Publicado: 14 Febrero 2025
Visitas: 4

A mi amada UAQ

Detalles
Publicado: 14 Febrero 2025
Visitas: 4

Una carta de amor para Natalia

Detalles
Publicado: 14 Febrero 2025
Visitas: 3

Transtornos musculoesqueléticos, descubre sus síntomas

Detalles
Publicado: 13 Febrero 2025
Visitas: 4

Este artículo, escrito por la Lic. en Fisioterapia y Especialista Teresa Montserrat Chávez González, de las Facultades de Bellas Artes y Enfermería, nos ofrece un análisis detallado sobre los trastornos musculoesqueléticos (TME), sus causas, factores de riesgo y su impacto en la calidad de vida. A través de información respaldada por datos actualizados, la autora comparte estrategias preventivas y recomendaciones clave para el cuidado integral del sistema musculoesquelético, destacando la relevancia de la fisioterapia en su tratamiento y prevención.

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) comprenden un conjunto de lesiones y síntomas que afectan al aparato locomotor, es decir, músculos, tendones, ligamentos y articulaciones. Estas afecciones suelen provocar dolor, limitación de la movilidad, pérdida de habilidades manuales y alteraciones en la funcionalidad, además de aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas.

La causa principal de los TME está relacionada con la exposición prolongada a determinadas actividades. Pueden originarse de manera repentina debido a cargas mal ejecutadas o, de forma progresiva, por movimientos repetitivos realizados de manera lenta y acumulativa. Esta situación conlleva una reducción significativa de las actividades laborales, deportivas, académicas, recreativas y cotidianas, lo que afecta directamente la calidad de vida, dificulta la participación social y puede incluso derivar en un retiro laboral anticipado.

Entre los factores de riesgo biomecánicos asociados a estas afecciones se encuentran: movimientos repetitivos, esfuerzos excesivos, manipulación de cargas, posturas forzadas o estáticas, así como permanecer durante periodos prolongados en una misma posición, ya sea de pie o sentado. No obstante, también influyen factores psicosociales, como un entorno laboral o académico altamente demandante, el estrés físico o mental, la realización de tareas de alta dificultad y la falta de atención a la salud mental.

En México, los TME representaron la principal causa de años vividos con discapacidad (AVD), con un aumento del 57.3 % en 30 años (de 1990 a 2021). Las afecciones más frecuentes son la lumbalgia (dolor en la zona baja de la espalda), la cervicalgia (dolor en el cuello) y la osteoartritis (degeneración de las articulaciones). Estas condiciones incrementan con la edad y afectan, en mayor medida, a las mujeres; sin embargo, las personas jóvenes no están exentas de padecerlas.

La atención oportuna es fundamental para reducir el impacto de los TME. Acudir con profesionales de la salud permite recibir una orientación adecuada, así como tratamientos específicos para abordar las lesiones y sus efectos secundarios. En este sentido, la fisioterapia desempeña un papel crucial, al enfocarse en la prevención, mantenimiento, recuperación y optimización del movimiento y la funcionalidad. Esta disciplina también lleva a cabo valoraciones individualizadas que buscan disminuir el avance y las consecuencias de estas afecciones.

Para prevenir la aparición de los TME y minimizar los factores de riesgo asociados, se recomienda implementar las siguientes acciones:

  • Pausas activas: Incorporar actividades físicas y cognitivas breves (5 a 10 minutos) durante la jornada laboral, académica o en el hogar.

  • Organización de actividades: Evitar posturas mantenidas y movimientos repetitivos, así como optimizar su ejecución.

  • Diseño ergonómico: Adaptar el entorno físico para garantizar una postura adecuada y un ambiente seguro y funcional.

  • Evaluación de riesgos: Aplicar herramientas de evaluación ergonómica que permitan detectar factores de riesgo.

  • Actividad física regular: Realizar ejercicio planificado, repetitivo y constante, adecuado a las necesidades individuales.

  • Cuidado de la salud mental: Practicar actividades que favorezcan el bienestar emocional, psicológico y social.

Prevenir y atender de manera temprana los TME es clave para mantener una buena calidad de vida, preservar la capacidad funcional y evitar complicaciones a largo plazo.

¿Cuáles son los trastornos musculoesqueléticos?

Detalles
Publicado: 13 Febrero 2025
Visitas: 3

Este artículo, elaborado por la Dra. Ruth Magdalena Gallegos Torres, de la Facultad de Enfermería, nos ofrece una perspectiva clara y fundamentada sobre los trastornos musculoesqueléticos, su impacto en la población mundial y los factores que influyen en su desarrollo. A través de datos actualizados y recomendaciones esenciales, se busca concientizar sobre la importancia de reconocer y atender oportunamente estas afecciones para preservar la salud y calidad de vida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen alrededor de 150 tipos de afecciones que impactan el sistema musculoesquelético, que incluye músculos, huesos, tendones y ligamentos. Entre estas afecciones se encuentran esguinces, fracturas, luxaciones y otras lesiones que pueden afectar significativamente la calidad de vida.

En 2021, la OMS estimó que aproximadamente 1,710 millones de personas en el mundo padecían algún trastorno musculoesquelético. Estas afecciones pueden presentarse a cualquier edad, aunque su prevalencia aumenta con el paso de los años, sin distinción de nivel socioeconómico.

Entre los problemas más frecuentes destacan las lesiones de hombro, particularmente en el brazo dominante; lesiones de codo y muñeca, así como el dolor de espalda y cuello, que afectan las actividades diarias y la movilidad de quienes las padecen.

Factores como una alimentación inadecuada, el estrés, la actividad física (su frecuencia e intensidad), la naturaleza del trabajo, la inactividad prolongada y la presencia de otras enfermedades influyen tanto en la aparición como en la evolución de estas afecciones.

Es fundamental atender cualquier dolor musculoesquelético, ya sea agudo (repentino) o crónico (persistente por más de tres meses). El dolor es una señal de alerta del cuerpo, por lo que nunca debe subestimarse ni postergarse su atención médica.

  1. Botánica FCN: Un Espacio para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad
  2. Clínica de Optometría
  3. 66 años de Autonomía
  4. Historia de la Facultad de Medicina

Página 15 de 53

  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter