Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Haz podcast con inteligencia artificial

Detalles
Publicado: 13 May 2025
Visitas: 17

En este artículo, el Dr. Alexandro Escudero Nahón, Doctor en Educación y especialista en educación transdigital, nos comparte una visión innovadora sobre la enseñanza en la era tecnológica, explorando herramientas emergentes como NotebookLM, desarrollada por Google Labs, para demostrar cómo la inteligencia artificial puede ser una aliada poderosa en la creación de productos de acceso universal al conocimiento. A través de esta propuesta, invita a la comunidad académica y divulgadora a transformar sus contenidos en formatos accesibles, creativos y efectivos, como los podcasts interactivos generados por IA.

Una de las funciones más importantes en las universidades es la divulgación de la ciencia y la cultura. Además, recientemente, a las y los investigadores se les solicita que realicen productos de acceso universal al conocimiento (AUC) con estándares técnicos de la divulgación. NotebookLM es una herramienta de inteligencia artificial (IA) desarrollada por Google Labs (https://notebooklm.google) que actúa como un asistente digital avanzado para organizar, analizar y transformar grandes volúmenes de información en formatos útiles y creativos. Su principal fortaleza radica en que permite al usuario cargar distintos formatos de documentos, como PDF, presentaciones, videos de YouTube y audios, centralizando toda la información en un solo lugar y procesando únicamente los datos proporcionados por el usuario, lo que reduce significativamente el riesgo de errores o invención de información (lo que comunmente se llama delirio de la IA. 

A diferencia de otros modelos de IA, NotebookLM está diseñado no solo para resumir y explicar información compleja, sino también para generar productos finales como guías de estudio, cronologías y, especialmente, podcasts interactivos. Esto es posible gracias a que es capaz de transformar el contenido de las fuentes en un guion conversacional entre presentadores virtuales de IA, generando un podcast de hasta 30 minutos de duración. 

Para crear un podcast con NotebookLM, el proceso es sencillo. Primero, accedes a la plataforma y creas un nuevo cuaderno de trabajo. Luego, subes los documentos y materiales que deseas convertir en podcast (por ejemplo, artículos, blogs, videos o presentaciones). Una vez organizadas las fuentes, puedes personalizar el enfoque, el tono y los temas principales mediante instrucciones a la IA. Al hacer clic en Generar, NotebookLM analiza el contenido y produce un audio en formato de conversación, que puedes escuchar, revisar y ajustar según tus necesidades. 

Esta herramienta es ideal para creadores(as) de contenido, educadores(as), investigadores(as) y empresas que buscan transformar información compleja en podcasts accesibles, resúmenes ejecutivos o material educativo, todo de manera automatizada y eficiente. Además, permite iterar y personalizar los resultados, asegurando que el podcast se adapte a la audiencia y objetivos del usuario. No esperes más y atrévete a hacer un podcast de tus artículos de difusión para obtener divulgación asistida por IA: https://notebooklm.google 

Clasificación de las quemaduras, según su profundidad

Detalles
Publicado: 13 May 2025
Visitas: 16

Este artículo, escrito por la Licenciada en Enfermería Diana Alejandra Reséndiz Guerrero, de la Facultad de Enfermería, ofrece una visión clara y fundamentada sobre la clasificación de las quemaduras según su profundidad. Con base en criterios clínicos y organismos especializados, busca brindar información útil tanto para el personal de salud como para el público general, con el propósito de identificar oportunamente este tipo de lesiones y contribuir a una atención más eficaz.

La American Burn Association (ABA) define las quemaduras como lesiones resultantes de la exposición a agentes térmicos, químicos, eléctricos o radiológicos, que provocan la destrucción parcial o total de la piel y, en casos más graves, pueden comprometer estructuras subyacentes. Por su parte, el programa Advanced Burn Life Support (ABLS) describe las quemaduras como un tipo de trauma capaz de causar disfunción orgánica y metabólica, dependiendo de la magnitud de la lesión.

 

La clasificación más utilizada se basa en la profundidad de la lesión y en el número de capas de la piel afectadas:

  • Quemaduras de primer grado: Afectan únicamente la epidermis, la capa más superficial de la piel. Clínicamente, se manifiestan con enrojecimiento, dolor, ardor moderado y ausencia de ampollas. La piel puede estar seca y presentar descamación. Estas lesiones, por lo general, sanan sin complicaciones mediante el proceso de epitelización (restauración de la piel), en un periodo de 5 a 7 días, y no dejan cicatrices.

  • Quemaduras de segundo grado: Comprometen tanto la epidermis como una porción de la dermis. Se subdividen en:

    • Segundo grado superficial: Afecta la epidermis y la dermis papilar. Clínicamente, se presentan con ampollas o vesículas, enrojecimiento intenso y dolor agudo debido a la exposición de las terminaciones nerviosas. Suelen sanar entre dos y tres semanas.

    • Segundo grado profundo: Abarca hasta la dermis reticular. Se caracterizan por un dolor menos intenso, ya que las terminaciones nerviosas están dañadas. Estas quemaduras son más susceptibles a infecciones y, frecuentemente, requieren injertos para una adecuada recuperación.

  • Quemaduras de tercer grado: Afectan por completo la epidermis y la dermis, alcanzando el tejido subcutáneo. Estas lesiones suelen ser indoloras, debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. La piel afectada puede tener un aspecto blanco, carbonizado o ceroso, y pierde su capacidad de regenerarse, por lo que generalmente se requieren injertos para lograr la cicatrización.

  • Quemaduras de cuarto grado: Son las más graves, ya que comprometen todas las capas de la piel, así como estructuras más profundas como la fascia, músculos, tendones y huesos. Estas lesiones suelen ser ocasionadas por exposiciones prolongadas a temperaturas extremadamente altas o por accidentes eléctricos severos. Requieren intervenciones quirúrgicas complejas, como injertos de gran magnitud o incluso amputaciones.

Actualmente, las quemaduras son eventos a los que cualquier persona está expuesta. Por ello, es fundamental identificar la causa que las originó, ya que esta permitirá determinar la clasificación de la lesión y, en consecuencia, orientar al personal de salud hacia una atención oportuna y eficaz.

4o

¿Puedo sufrir una quemadura?

Detalles
Publicado: 12 May 2025
Visitas: 18

En esta ocasión, la Dra. en Ciencias Ruth Magdalena Gallegos Torres, de la Facultad de Enfermería, nos comparte información esencial sobre la prevención de quemaduras, un riesgo cotidiano que puede evitarse con medidas sencillas pero efectivas.

Todas las personas estamos en riesgo de sufrir una quemadura a lo largo de nuestra vida, por múltiples razones (más de las que podríamos imaginar). De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2022 aproximadamente 13,000 personas sufrieron algún tipo de quemadura, siendo los hogares los lugares donde más ocurrieron, especialmente en el caso de los niños. Incluso, se han registrado hasta 560 muertes por quemaduras ocasionadas por electrocución, derivadas de instalaciones eléctricas inseguras en el hogar.

Durante la temporada de calor, las quemaduras solares son frecuentes. Estas dependen de factores como la exposición al sol, el tiempo que se permanece bajo los rayos solares, el clima y el tipo de piel.

¿Cómo prevenir el riesgo de quemaduras?

En el caso de quemaduras por electrocución, es fundamental revisar las instalaciones eléctricas del hogar. Si se trabaja en áreas con riesgo, es indispensable utilizar el equipo de protección adecuado y realizar las actividades de forma preparada y con plena atención.

En cuanto a las quemaduras solares, pueden prevenirse utilizando protector solar, sombreros o gorras, prendas de manga larga y evitando la exposición prolongada a los rayos solares directos.

En caso de sufrir una quemadura, la Secretaría de Salud recomienda lavar la zona afectada con agua fría de forma suave, evitando el uso de hielo o sustancias irritantes como alcohol o pomadas que obstruyan la transpiración de la piel. Si aparecen ampollas, no deben abrirse, ya que esto incrementa el riesgo de infección.

La Ciudad de los Sueños: un espacio de infancia, empatía y derechos

Detalles
Publicado: 12 May 2025
Visitas: 18

 

En el marco de sus esfuerzos por promover la inclusión y el acompañamiento a personas en contexto de movilidad, el Comité ReCIBE de la Universidad Autónoma de Querétaro, en colaboración con el Centro de Atención Marista al Migrante (CAMMI), invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar en la campaña de donación de juguetes, cuya finalidad es brindar un espacio de reconocimiento y alegría a niñas y niños migrantes que actualmente residen en Querétaro. 

La iniciativa culminará con el evento "Ciudad de los Sueños", un encuentro dirigido a familias migrantes, donde las infancias podrán aprender sobre sus derechos y compartir momentos lúdicos en un ambiente seguro y solidario. 

¿Cómo puedes ayudar? 

Puedes donar juguetes nuevos o usados en excelentes condiciones. Es importante que: 

  • No requieran pilas 

  • No sean bélicos (es decir, que no representen armas ni inciten a la violencia) 

Recepción de donaciones:  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAQ  Salón C1 | 11:00 a.m. a 8:00 p.m.  CAMMI Casa (Emiliano Zapata  Oriente 91, Col. Jardín La Cañada, El Marqués) | 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Fecha límite: 17 de mayo de 2025 

Ubicación del evento:  Zona Viva – Prudencia Griffel 479, colonia La Joya, Santiago de Querétaro, Qro. 

Este evento es posible gracias a la colaboración de diversas instituciones y organizaciones como Zona Viva, que brindó el espacio sede, así como la Universidad Anáhuac, Red para la Integración de Personas en Movilidad en Querétaro (RIIPMQ), Clínica Jurídica y Laboratorio de incidencia para la movilidad humana CARA – CARA UAQ, U.S Committee For Refugees And Immigrants (USCRI) y, quienes se han sumado a la causa con el objetivo común de generar entornos más empáticos y abiertos para la niñez en movilidad. 

Tras su transición desde el antiguo Comité DIME-UAQ, ReCIBE se enfrenta al reto de consolidar su identidad como una red de apoyo activa y comprometida. “Ciudad de los Sueños” será su primer evento bajo esta nueva etapa, reafirmando su misión de sensibilizar sobre la migración y fomentar una cultura de acogida desde la universidad. 

Para más información sobre esta y futuras actividades, puedes seguir su labor en Instagram: @comiteuaq_recibe. 

RecIBE UAQ

Detalles
Publicado: 09 May 2025
Visitas: 23

En medio de un mundo donde la movilidad humana ha dejado de ser una excepción para convertirse en una constante, los esfuerzos por construir comunidades más justas, empáticas y abiertas resultan no solo urgentes, sino profundamente esperanzadores. En la Universidad Autónoma de Querétaro, un grupo de estudiantes de Relaciones Internacionales ha decidido asumir este compromiso desde lo local. Su nombre: Comité ReCIBE.

El comité está conformado por estudiantes de Relaciones Internacionales, en segundo y sexto semestre. Más que un proyecto estudiantil, RECIBE representa una red de acogida, acompañamiento y acción para personas en contexto de movilidad que buscan una nueva oportunidad en Querétaro. 

ReCIBE nace a partir de la transición del antiguo Comité DIME-UAQ, vinculado al Diálogo Intercultural Mexicano (DIME), una organización dedicada a becar a personas refugiadas para que pudieran continuar sus estudios universitarios. En 2023, esta organización fue absorbida por la U.S. Committee for Refugees and Immigrants (USCRI), una organización estadounidense con presencia internacional. 

Desde entonces, ReCIBE forma parte del programa de redes de bienvenida de USCRI, con el propósito de facilitar la integración social, académica y emocional de estudiantes refugiados o en situación de desplazamiento forzado. La misión es clara: generar entornos universitarios abiertos, empáticos y libres de prejuicios. 

¿Qué hace el comité? 

El Comité ReCIBE se divide en distintas comisiones que trabajan de manera transversal: sensibilización, difusión, recaudación y acompañamiento. Más allá de brindar apoyo logístico o emocional, sus integrantes se convierten en los primeros puntos de contacto para quienes llegan a la UAQ en busca de un nuevo comienzo. Su trabajo es acompañar, integrar y facilitar el tránsito por una universidad que muchas veces puede parecer ajena. 

Actualmente, hay estudiantes beneficiarios provenientes de Colombia  y Haití. Aunque el comité no realiza gestiones administrativas, colabora estrechamente con el profesor Mauricio Olivares, quien actúa como tutor académico y vínculo institucional. 

Además, ReCIBE forma parte de una red más amplia de comités estudiantiles activos en universidades como la BUAP, la UDEM, La Salle, la Universidad Latina en Morelia y otras instituciones en Aguascalientes y Ciudad de México. La colaboración entre estos comités permite compartir experiencias, estrategias y fortalecer las comunidades de acogida desde diversos contextos locales. 

Uno de los eventos más significativos organizados por ReCIBE es la Semana de la Movilidad, que se celebra cada octubre. Durante una semana completa, se llevan a cabo actividades de sensibilización, ponencias, conversatorios, talleres y eventos culturales. 

Uno de los momentos más emblemáticos fue el mercado intercultural, donde personas en contexto de movilidad pudieron ofrecer sus productos y emprendimientos. La actividad fue realizada en la explanada de rectoría con apoyo de colectivos artísticos y organizaciones como As Movilidad”, demostrando que la integración también pasa por el reconocimiento económico y cultural. 

Los integrantes del comité coinciden en que uno de los mayores retos ha sido generar empatía en un entorno como Querétaro, donde persisten actitudes conservadoras y xenófobas. A pesar de que la ciudad es parte de una de las rutas migratorias más importantes del país, existen pocos albergues y muchos espacios rechazan abiertamente recibir a personas migrantes. 

Otro desafío importante ha sido la recaudación de fondos y la difusión del mensaje, pues en un contexto saturado de información, captar la atención del estudiantado universitario no siempre es fácil. La transición interna del comité también ha implicado una reorganización compleja, en especial para Rodrigo y Dulce, actuales puntos focales. 

Además, enfrentan la necesidad de cuidar el discurso y la imagen con la que se representa a las personas migrantes. No se trata solo de narrar su historia, sino de evitar la revictimización y de devolverles la dignidad que con frecuencia se les niega. 

Una apuesta por el cambio desde lo humano 

Para Karla, una de las lecciones más valiosas ha sido entender que todas las personas migramos, y que las diferencias radican en las oportunidades, privilegios y condiciones que acompañan nuestros desplazamientos. Recordó su experiencia en el albergue Toribio Romo, donde comprendió que incluso un acto tan cotidiano como donar ropa puede implicar una falta de comprensión del contexto migratorio. 

Rodrigo señala que muchas personas no confían en los albergues porque han sido víctimas de redadas o deportaciones derivadas de malas canalizaciones. A veces, por desconocimiento, se llama al Instituto Nacional de Migración en lugar de a la COMAR, lo que pone en riesgo a quienes buscan asilo. 

Dulce, subraya que la migración no es un delito, sino el derecho de conseguir una mejor calidad de vida. Y como tal, debe abordarse con responsabilidad, información y sensibilidad. 

¿Cómo sumarse? 

El comité está abierto a estudiantes de cualquier facultad. Los únicos requisitos son: ser estudiante activo de la UAQ y tener un genuino interés en la movilidad humana, desde la empatía y el respeto. Las áreas de trabajo permiten que personas con diferentes perfiles –psicología, comunicación, diseño, etc.– puedan aportar desde sus conocimientos. 

Colaborar con ReCIBE no solo implica sumarse a una causa noble, sino tener la oportunidad de trabajar de la mano con organizaciones internacionales y construir redes de integración en un contexto local.  

  1. Detectar a tiempo, vivir con plenitud: PAVIH UAQ
  2. Telpochcalli UAQ: Cuando el verbo se convierte en llamas
  3. Raúl Ríos Olvera: Una trayectoria de dedicación y compromiso
  4. Facultad de Medicina en el ENARM

Página 12 de 56

  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter