Este artículo fue elaborado por Jessica López Chavero, estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Querétaro, en coautoría con la Mtra. Verónica Leyva Picazo, docente de la Facultad de Ingeniería. En él, las autoras exploran la importancia del diseño arquitectónico en las viviendas mexicanas como un componente clave para el bienestar social.
Resumen
La arquitectura, va más allá de la creación de espacios, abarca aspectos que buscan satisfacer las necesidades físicas, emocionales, sociales y económicas de las personas. En México, el diseño de las viviendas atraviesa por dificultades debido al uso de prototipos los cuales, son realizados con las medidas mínimas lo que trae consigo problemas en la funcionalidad, comodidad y bienestar emocional. Es por ello por lo que la neuroarquitectura surge como una herramienta esencial para analizar los estímulos que pueden generar los espacios y el cómo influyen en las emociones y comportamiento de las personas. Elementos como la iluminación, naturaleza, acústica y la misma funcionalidad son puntos clave para mejorar la conexión de los usuarios y su entorno generando así el equilibrio entre función y bienestar.
Palabras clave: bienestar, diseño arquitectónico, funcionalidad, habitar, neuroarquitectura.
Abstract
Architecture goes beyond the creation of spaces, it encompasses aspects that seek to satisfy the physical, emotional, social and economic needs of people. In Mexico, the design of homes goes through difficulties due to the use of prototypes which are made with minimum measurements, which brings with it problems in functionality, comfort and emotional well-being. This is why neuroarchitecture emerges as an essential tool to analyze the stimuli that spaces can generate and how they influence people's emotions and behavior. Elements such as lighting, nature, acoustics and functionality are key points to improve the connection of users and their environment, thus generating a balance between function and well-being.
Keywords: well-being, architectural design, functionality, living, neuroarchitecture.
Introducción
El diseño arquitectónico no es únicamente la creación de espacios que sean habitables, también se encarga de garantizar que estos espacios respondan a las necesidades físicas, emocionales, sociales, económicas de las personas que lo habitan. En palabras de García A., Romero L. y Días A. (2021):
“El diseño representa un medio de transmisión para la información, y es a través de él que se materializan todos los datos necesarios para lograr dotar de significado su interpretación […]”.
En México, el diseño de las viviendas está enfrentando un cambio que trae consigo dificultades e inconformidad de sus habitantes, estas transformaciones traen consigo afectaciones en el bienestar emocional y sentido de permanencia. Este articulo artículo busca proporcionar algunas soluciones que, con ayuda de la neuroarquitectura, generen espacios que no sean únicamente funcionales, sino también puedan crear una relación entre las personas y su entorno.
Conceptos básicos
Para realizar un mejor análisis de este artículo, se presenta la descripción y antecedentes de los elementos clave.
-
Diseño Arquitectónico
El diseño arquitectónico es un proceso clave el cual, nos ayuda a definir la composición de un espacio y la forma en que cada uno de sus elementos se relacionan entre sí.
De acuerdo con el Dr. Rafael Martínez Zárate, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, menciona al diseño arquitectónico como:
“el conjunto de actividades que tienen como finalidad, el proceso de producción de objetos habitables demandados por la sociedad, tanto individual como colectivamente, aprovechando los avances tecnológicos, ideológicos, ecológicos y estéticos Cronotrópicos.” Martínez R. (2019)
Esta definición da a entender la necesidad de incorporar diversos aspectos tanto culturales como ambientales y tecnológicos para así, crear soluciones a espacios habitables que respondan a las necesidades de quienes lo viven.
-
Vivienda en México
La vivienda viene del latín “vivendus” lo cual significa “que ha de vivirse”, siendo así una vivienda cualquier espacio en el que se habita.
En México debido al crecimiento de la población, se ha generado un cambio significativo en cuanto el diseño de las viviendas, ya que se generan con prototipos preestablecidos los cuales utilizan los límites mínimos, esto de acuerdo con Hernández G. y Velásquez S. (2010), esta reducción de espacios trae consigo dificultades para realizar actividades cotidianas logrando incluso que algunos espacios tengan un uso diferente al que fueron destinados en un inicio.
Un estudio realizado por Hernández, G & Velásquez, S. (Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental., 2010) reveló que el 61% de cincuenta y seis encuestados no se sentían cómodos en sus viviendas esto debido a que los espacios de sus viviendas no contaban con el espacio suficiente para satisfacer sus necesidades, mientras que el 71% manifestó que su vivienda era poco funcional, principalmente debido a las dimensiones de los pasillos y escaleras. Por otro lado, únicamente el 59% de los entrevistados consideraba que se sentían cómodos y el 70% opinaron que no tenían un sentido de pertenencia con su vivienda.
Durante la pandemia del año 2019, un estudio realizado demostró que hubo un incremento notable en la depresión de la población esto debido al inicio del confinamiento, (Teruel, Gaitán, Leyva, & Pérez, 2021), este suceso fue clave para demostrar el impacto que tienen los espacios sobre quienes lo habitan, en México al tener viviendas que en el día a día no cumplen con nuestras necesidades al momento de entrar en confinamiento fue más notable la influencia emocional debido a las mismas características del espacio.
La funcionalidad de una vivienda se relaciona directamente con su superficie, la cantidad de niveles que tienen y el número de espacios con los que cuenta. Sin embargo, se deben incluir otros factores ya que lograr un diseño adecuado de la vivienda nos garantiza una conexión entre el espacio y las personas que lo habitan promoviendo una mejor calidad de vida.
-
Neuroarquitectura
La neuroarquitectura es una rama de la arquitectura la cual, analiza como los espacios al habitarlos afectan y modifican el sistema nervioso, teniendo como objetivo buscar el diseño de espacios que traigan consigo un bienestar en quienes lo habitan.
Lo que conforma un espacio influye en los usuarios, sin embargo, puede variar de acuerdo con el estado de ánimo de quien lo habita, las experiencias, ideales, todo aquello que compone a la persona, pero de igual manera según Malato, M. en su obra “Neuroarquitectura. La Neurociencia como herramienta de proyecto.” (2020), así como las personas modifican el ambiente puede suceder a la inversa.
La psicología es parte esencial de la neuroarquitectura ya que es necesario un análisis de las características de las personas, pero de igual forma, conocer algunos conceptos clave que menciona Grassi M. (2013), en su libro “La Psicología de la Gestalt y la Bauhaus”, conceptos como la proporción, escala, ritmo, luz, sombra, color y también características del contexto como la sociedad y la economía.
-
Sentidos y emociones
Es bien sabido que el ser humano cuenta con cinco sentidos: oído, vista, olfato, gusto y tacto. Todos ellos son fundamentales ya que le brindan al cerebro, a través de un conjunto de estímulos sensoriales, información producida por el entorno.
En la rama del diseño es necesario, de acuerdo con Vink J. (2023), tener una perspectiva pragmatista la cual menciona la importancia de mantener las experiencias corporales vividas las cuales se pueden entender como los sentidos. Aunque se podría creer que el sentido de la vista es el de mayor uso y, por ende, el de mayor importancia, son todos los sentidos en conjunto los que nos permiten tener una mejor vivencia de los ambientes y que, además, al contar con la ausencia de uno de ellos, los sentidos restantes suelen agudizarse.
Las emociones de acuerdo con García A. (2019) “las emociones aparecen causadas por necesidades del organismo detonadas internamente o por acontecimientos externos.”
Entendiendo así la relación entre las emociones y los sentidos ya que ambos son generados por estímulos externos. Por lo que resalta la importancia de que, al momento de diseñar, sean considerados todos los sentidos buscando estímulos capaces de generar emociones y experiencias en los espacios que se habitan.
Justificación
El diseño arquitectónico de las viviendas en México enfrenta desafíos significativos debido a la reducción de espacios haciendo que sea capaz de abordar en cómo va a afectar en nuestras emociones y en nuestro comportamiento, es por ello por lo que la neuroarquitectura se convierte en una rama esencial mostrando la necesidad de analizar los estímulos sensoriales (vista, tacto, olfato, oído y tacto) y cómo es su relación con nuestro sistema nervioso.
Asimismo, teniendo ya el objetivo de cómo y que es lo que necesitamos que generen los espacios, es necesario tener un enfoque en cada uno de los elementos para que de esta forma se le permita a la arquitectura adaptarse a las necesidades humanas presentes y posiblemente futuras.
Descripción del problema
De acuerdo con Hernández G. y Velásquez S. (2010) el diseño de las viviendas en México enfrenta limitaciones, esto debido al uso de prototipos predefinidos donde se utilizan las dimensiones mínimas, lo que afecta directamente en la funcionalidad y en la comodidad de los usuarios. Ambos factores pueden ser debidos a la falta de reflexión y valoración de los sentidos, la vida de quien lo habita y la influencia que puede tener el contexto físico, cultural y social.
El problema principal viene cuando las viviendas poco a poco dejan de ser funcionales, comienzan a carecer de espacios haciendo que el diseño y finalidad de los espacios que se planteó inicialmente cambie. Es por ello por lo que la arquitectura se enfrenta a diseñar espacios que no solo respondan a la funcionalidad si no también al impacto que tiene en el comportamiento humano, demostrando en este trabajo algunos aspectos importantes para tomar en cuenta al momento de planear los espacios que serán habitados.
Desarrollo
Como se mencionó anteriormente en el artículo, las personas al momento de habitar un espacio generan experiencias diversas esto debido a los estímulos generados a través de sus sentidos, por lo que a continuación se mencionan algunos aspectos que pueden influir en la vivencia de estos espacios.
Luz
La iluminación de los espacios cambia la forma en que vemos los espacios, de acuerdo con García, A., Romero, L y Dias, A. (2021), el tipo de luz fría suelen asociarse con sol y este tipo de iluminación genera que las personas se sientan despiertos o un estado de alerta por otro lado, la luz cálida hace referencia a la noche, enviando al cerebro señales de la necesidad de un descanso.
De igual forma el tipo de luz que utilizamos influye en los colores del entorno y esto genera estímulos conscientes o inconscientes en las personas, por ejemplo, las tonalidades azules y verdes se utilizan regularmente para transmitir confianza y tranquilidad, mientras que el amarillo puede ser relacionado con la felicidad y optimismo. Además de tener impacto en quien lo ve, los colores en conjunto con la iluminación pueden ocasionar que las personas tengan una percepción distinta de sus espacios acortando o estirándolos gracias a los efectos visuales.
Naturaleza
Las áreas verdes, también conocido como diseño biofílico, ya sea a través del contacto directo o únicamente teniendo vista hacia ellas, puede favorecer a la calma de los usuarios ya que, de acuerdo con Alba, D. y Ticona, S. (2020) son espacios que traen consigo cambios en la calidad de vida de las personas, ayudando a prevenir la depresión, ansiedad, tensión por lo que es una manera de buscar el bienestar emocional y físico de las personas.
Sonido
Todos los espacios, ya sea nuestra vivienda, lugar de trabajo, calles, etc., poseen un sonido el cual, de acuerdo con Balbontín, S. y Klenner, M. (2022), este sonido se vive a través de nuestras experiencias, fantasías y reflexiones. Es un lenguaje que nos permite transformar la información sonora y convertirla en información visual-sensorial, haciendo así que logremos describir el espacio-sonoro.
El sonido también es capaz de formar experiencias espaciales sobre todo acompañado de otras características del diseño. La arquitectura en sí es capaz de expresarse a través del sonido y brindar ambientes armoniosos.
Funcionalidad
Si bien, la funcionalidad se puede relacionar con el área total de las habitaciones en las viviendas, también depende de los factores como los mencionados previamente, el que un espacio nos sea útil va a depender de la regularidad con la que se aprovecha, recalcando así, el satisfacer las necesidades de quienes lo habitan respondiendo a preguntas clave como: ¿Cuál es la finalidad del espacio? y ¿Qué se quiere transmitir?, asegurando un equilibrio entre la funcionalidad y sentido de pertenencia.
Conclusiones
La arquitectura puede transformar la vida de las personas a través de los espacios que habita los cuales no solo son para satisfacer nuestras necesidades practicas del día a día, sino que también tienen un impacto en el bienestar emocional, social y psicológico de las personas. En las viviendas de México debido a la falta de características aptas para lograr estos beneficios, deben replantearse incorporando estrategias que no solo resuelvan las necesidades físicas, la iluminación, el diseño biofílico, acústica deben ser integrados estratégicamente para promover el bienestar de las personas. El diseño arquitectónico, por lo tanto, es una herramienta que nos puede ayudar a mejorar la relación de los usuarios y su entorno.
Referencias
-
Alba, D., & Ticona, S. (2020). Scielo. Obtenido de Espacios verdes, alternativa para prevenir la depresión durante la cuarentena: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300013
-
Balbontín, S; Klenner, M. (2022). El sonido emitido por el espacio físico y el espacio invisble construido por el sonido. Revista 180.
-
Bedolla, D. (2002). Diseño Sensorial. Las nuevas pautas para la innovación, especialización y personalización del producto. Universitat Politècnica de Catalunya.
-
Bedolla, D. (2020). Diseño y Sentidos: Una perspectiva humana para pensar y proyectar el diseño. Artificio, 4-16.
-
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Scielo.
-
García, A., Romero, L., & Dias, A. (2021). Neuroarquitectura aplicada al proceso de diseño. Revista Internacional de Principios y Prácticas del Diseño.
-
Grassi, M. (2013). La Psicología de la Gestalt y la Bauhaus: una historia de intercambios e intersecciones (1919-1933).
-
Heller, E. (2008). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
-
Hennig B. & Rauterberg M. (2022). The Significance of Aristotle’s Four Causes in Design Research. Design Issues: Volume 38.
-
Hernández G. & Velásquez S. (2010). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental. Redalyc.
-
Hernández, M. (2024). De la obra construida al conocimiento proyectado. Estudio de los proyectos Amairis y Parque Educativo Saberes Ancestrales. Dearq_39, 46-56.
-
Lei Xia, P. (2020). Neuroarquitectura. Neurociencia aplicada a espacios educativos. Madrid.
-
Malato, M. (2020). Neuroarquitectura. La neurociencia como herramienta de proyecto.
-
Martinez, R. (1 de marzo de 2019). Dr Rafael Martínez Zárate... más de 40 años en la Arquitectura. Obtenido de https://drrafazarate.com/2019/03/01/el-concepto-de-diseno-arquitectonico/#:~:text=El%20Dise%C3%B1o%20Arquitect%C3%B3nico%5B11%5D%20o,ideol%C3%B3gicos%2C%20ecol%C3%B3gicos%20y%20est%C3%A9ticos%20Cronot%C3%B3picos.
-
Melamed, A. (2016). Redalyc. Obtenido de LAS TEORÍAS DE LAS EMOCIONES Y SU RELACIÓN CON LA COGNICIÓN: UN ANÁLISIS DESDE LA FILOSOFÍA DE LA MENTE: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18551075001
-
Pachay-Cañarte, C., & Bojorque-Pazmiño, J. (2021). Influencia emocional de los espacios de la vivienda durante la pandemia Covid-19 en la Ciudad de Portoviejo. Polo del Conocimiento. Vol 6, No. 9, 1804-1825.
-
Palacios, S. (2022). ABC bienestar. Obtenido de Así afectan las características de tu hogar al bienestar emocional: https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-afectan-caracteristicas-hogar-bienestar-emocional-202205250540_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fbienestar%2Fpsicologia-sexo%2Fpsicologia%2Fabci-afectan-caracteristicas-hogar-bienestar
-
Pallasmaa, J. (2005). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.
-
Teruel, G., Gaitán, P., Leyva, G., & Pérez, V. (2021). Depresión en México en tiempos de pandemia. Coyuntura demográfica, núm. 19, 63-69.
-
Vink, J. (2023). Embodied, Everyday Systemic Design - A Pragmatist Perspective. Design Issues: Volume 39, 35-48.
-