El Campus Amealco se ha convertido en un espacio fértil para la investigación aplicada, la innovación tecnológica y la transformación social. Ahí, desde el programa de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería, se gesta un proyecto colectivo que busca incidir en el desarrollo de la región y del país a través del conocimiento: el cuerpo académico Producción, transformación y aprovechamiento de metabolitos secundarios en la agroindustria.
Este grupo de investigación, recientemente constituido, está conformado por la Dra. Marcela Vargas Hernández, el Dr. Israel Macías Bobadilla y el Dr. Juan Manuel Vera Morales, quien funge como líder del cuerpo. Aunque su formalización es reciente, sus integrantes llevan años colaborando en el desarrollo de proyectos científicos y de formación académica, centrados en el análisis y aprovechamiento de los llamados metabolitos secundarios: compuestos que, aunque se encuentran en pequeñas cantidades en los alimentos, tienen un valor nutricional, funcional e incluso cosmético fundamental.
“Los metabolitos son nutrientes que normalmente vienen en pequeñas dosis en los alimentos y que dan una cualidad más allá de simplemente dar energía o aliviar el hambre. Algunos ejemplos de ellos son los antioxidantes y los aceites omega 3 y 6. Estos compuestos no solo benefician al cuerpo humano, sino que también pueden aprovecharse en otras industrias: en el control biológico de plagas, en el mejoramiento de cultivos, e incluso en el desarrollo de productos cosméticos”, explica el Dr. Vera. Desde su perspectiva, estos metabolitos representan una oportunidad de desarrollo integral que conecta la producción agrícola con la transformación industrial y la generación de valor agregado, todo desde un enfoque sostenible.
La importancia de contar con un cuerpo académico como este dentro de la Universidad es doble. Por un lado, permite formalizar líneas de investigación que ya venían gestándose y darles continuidad desde una visión de equipo, lo que fortalece el impacto de los proyectos y facilita la vinculación con otras instituciones. Por otro, abre la puerta para que más estudiantes, investigadores e investigadoras se sumen a una agenda común, con objetivos definidos y la posibilidad de incidir en problemáticas reales.
“El trabajo académico en equipo muchas veces se da de manera natural, pero cuando se consolida en un cuerpo académico, adquiere un rumbo, una estructura. Así también se genera mayor confianza en quienes quieran colaborar o acercarse: saben que hay una línea sólida de investigación y desarrollo”, señala el Dr. Vera.
El cuerpo académico también tiene un compromiso claro con la comunidad de Amealco y su entorno. Uno de sus objetivos es impulsar el programa de Ingeniería Agroindustrial como una alternativa formativa de alto nivel, que permita a las juventudes de la región prepararse profesionalmente sin tener que migrar a otros municipios o estados. Y no solo eso: busca articular la investigación con las necesidades locales, proponiendo soluciones que tengan una utilidad concreta y que fomenten la autosuficiencia, la sostenibilidad y la innovación agroindustrial.
Quienes deseen conocer más sobre su trabajo, pueden encontrar información y publicaciones a través de la página de Facebook Facultad de Ingeniería, Campus Amealco, donde comparten avances de tesis, artículos científicos, proyectos de investigación y actividades formativas. Además, el Dr. Vera ofrece contacto directo mediante su correo institucional:
El equipo también extiende una invitación abierta a visitar el campus, donde se desarrollan proyectos de producción agrícola con alta tecnología, como el cultivo de fresa en invernadero, la producción de jitomate y diversas iniciativas de transformación alimentaria. “Queremos que la gente se acerque, que conozca lo que estamos haciendo y sepa que las puertas están abiertas. Nuestro trabajo está pensado para servir a la sociedad, para formar estudiantes comprometidos y para generar conocimiento con impacto”, concluye el Dr. Vera.