
- Detalles
- Visitas: 3
El 16 de octubre de cada año, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que destaca la importancia de garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación adecuada y nutritiva. Este día, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1979, no solo es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos del hambre, sino también para generar conciencia y acción en torno a los problemas relacionados con la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad.
A pesar de los avances tecnológicos y los esfuerzos internacionales, el hambre sigue siendo uno de los problemas más graves y extendidos en el mundo. Según la FAO, más de 820 millones de personas padecen hambre crónica, y aproximadamente 2.37 mil millones no tienen acceso regular a alimentos suficientes. Esta realidad se ha agravado por factores como el cambio climático, los conflictos bélicos, las crisis económicas, y más recientemente, la pandemia por COVID-19.
El Día Mundial de la Alimentación nos recuerda que el derecho a la alimentación es uno de los derechos humanos básicos y fundamentales. Sin embargo, alcanzar el "hambre cero", uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, requiere un esfuerzo concertado de gobiernos, organizaciones, empresas y la sociedad civil.
“Alimentos seguros para un futuro sostenible”
Cada año, el Día Mundial de la Alimentación se celebra con un lema que enfoca los desafíos actuales. Para 2024, el lema es “Alimentos seguros para un futuro sostenible”, poniendo énfasis en la importancia de garantizar que la producción, distribución y consumo de alimentos no solo sea suficiente, sino que sea seguro y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
La seguridad alimentaria está intrínsecamente relacionada con la sostenibilidad ambiental. Para poder alimentar a una población mundial en crecimiento, es necesario transformar los sistemas alimentarios actuales, que en muchos casos contribuyen a la degradación del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales y la pérdida de biodiversidad.
El sistema alimentario global es uno de los mayores responsables de la crisis climática. La agricultura industrial, la ganadería intensiva y la pesca excesiva están destruyendo ecosistemas vitales y contribuyendo significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, cada vez más se promueve la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la agroecología, la permacultura y la agricultura regenerativa, que buscan producir alimentos de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
La alimentación saludable es crucial para el bienestar de las personas. No se trata solo de consumir suficientes calorías, sino de garantizar que la dieta diaria esté compuesta por alimentos variados y nutritivos que promuevan una vida saludable. La malnutrición, que incluye tanto el hambre como el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, afecta a millones de personas y contribuye al aumento de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y enfermedades cardíacas.
El acceso a alimentos saludables y frescos es esencial, y promover la educación sobre una buena nutrición debe ser una prioridad en las políticas públicas y los programas sociales. El Día Mundial de la Alimentación es también una oportunidad para reflexionar sobre cómo nuestras decisiones alimentarias impactan en nuestra salud y en el planeta.
Las universidades juegan un papel fundamental en la promoción de una cultura de sostenibilidad alimentaria. A través de la investigación, la educación y las iniciativas comunitarias, las instituciones académicas tienen el poder de transformar la forma en que producimos, consumimos y pensamos acerca de los alimentos. En el marco de celebraciones como el Día Mundial de la Alimentación, las universidades pueden ser el epicentro de cambios significativos, implementando políticas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles, la reducción del desperdicio de alimentos y la educación en nutrición.
Por ejemplo, iniciativas como huertos universitarios, campañas de concienciación sobre el desperdicio de alimentos, y la colaboración con productores locales para fomentar el consumo de productos frescos y de temporada, pueden ser herramientas clave para construir sistemas alimentarios más resilientes y justos.
¿Qué podemos hacer?
El Día Mundial de la Alimentación no solo es una fecha para tomar conciencia, sino para actuar. Hay muchas maneras en las que todos podemos contribuir a crear un futuro con acceso a alimentos para todos:
-
Reducir el desperdicio de alimentos: Se estima que un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se desperdicia. Evitar el desperdicio en nuestras cocinas y fomentar la reutilización de ingredientes es un paso importante.
-
Apoyar a los productores locales: Comprar productos de agricultores locales no solo fortalece la economía local, sino que reduce la huella de carbono asociada al transporte de alimentos y fomenta prácticas agrícolas más sostenibles.
-
Elegir una dieta más saludable y sostenible: Incorporar más frutas, verduras, granos enteros y alimentos de origen vegetal en nuestras dietas no solo beneficia nuestra salud, sino que ayuda a reducir el impacto ambiental.
-
Participar en iniciativas comunitarias: Involúcrate en programas de distribución de alimentos, voluntariados en bancos de alimentos o en la creación de huertos urbanos.
El 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el estado actual de la seguridad alimentaria y de tomar acciones concretas para garantizar que todos puedan tener acceso a una alimentación adecuada. Este año, el llamado es a construir un futuro donde los alimentos sean seguros y sostenibles, tanto para las personas como para el planeta.
Cada uno de nosotros tiene el poder de contribuir a este c

- Detalles
- Visitas: 3
El tango, una de las expresiones culturales más icónicas de Argentina, es mucho más que un género musical o una danza: es una forma de vida que ha conquistado corazones en todo el mundo. Con sus profundas melodías, sus letras nostálgicas y su característico abrazo de pareja, el tango refleja la complejidad de las emociones humanas y ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este arte no solo cuenta una historia, sino que también crea lazos sociales y fomenta un sentido de comunidad.
En ese sentido, el tango llegará a la UAQ con el 3er Festival Internacional de Tango (FIT), una fiesta de la cultura que se llevará a cabo del 14 al 20 de octubre. Organizado por la Secretaría de Extensión y Cultura (SECU) y el Centro de Investigación en Estudios del Tango (CIET), este evento invita a toda la comunidad universitaria y al público en general a sumergirse en la magia del tango a través de conciertos, talleres, clases magistrales y milongas.
La edición de este año se llevará a cabo durante siete días de actividades, que incluirán presentaciones de músicos, bailarines, y expertos del tango provenientes de distintas partes del mundo.
El festival no solo está dirigido a los amantes del tango, sino también a aquellos que desean acercarse por primera vez a esta expresión artística. La programación ha sido cuidadosamente diseñada para ofrecer actividades tanto para expertos como para principiantes, fomentando el desarrollo cultural y artístico dentro de la universidad y la región.
La UAQ no solo es un centro de formación académica, sino también un espacio donde la cultura y el arte encuentran un lugar privilegiado para florecer. En un mundo cada vez más globalizado, es esencial que los estudiantes tengan acceso a las expresiones artísticas más significativas de otras culturas, y el tango ofrece una ventana hacia la historia, la emoción y el arte popular de Argentina.
Al fomentar este tipo de festivales, la UAQ no solo enriquece la vida cultural de la comunidad universitaria, sino que también promueve un espacio de inclusión y aprendizaje accesible para todos. Como señaló el Dr. Núñez Rojas, la presencia de figuras internacionales de renombre en el festival permite a los estudiantes conectarse directamente con maestros del tango, creando oportunidades invaluables para el intercambio de conocimientos.
El FIT cuenta con el apoyo de importantes instituciones y colaboradores, entre ellos la Embajada de Argentina en México, la Escuela Nacional de Estudios Superiores, la Fundación UNAM, la Academia Nacional de Tango y la Academia Mexicana de Tango, así como el municipio de Dolores Hidalgo y varias empresas y organismos locales. Esta red de apoyo garantiza que el festival continúe siendo un referente cultural, no solo a nivel local, sino también internacional.
Durante una semana, Querétaro se convertirá en un punto de encuentro para los amantes del tango, creando un espacio donde la pasión, el arte y la cultura se entrelazan en un ambiente de celebración y aprendizaje. Ya sea en una clase magistral, en un concierto o en una milonga, el FIT promete ser una experiencia inolvidable.
La invitación está abierta para toda la población, pero es especialmente relevante para la comunidad universitaria de la UAQ. Este festival no solo ofrece una inmersión en la cultura del tango, sino también una forma de vivir la universidad más allá de las aulas, reforzando el compromiso de la institución con el arte y la cultura como pilares de una formación integral.
Si alguna vez te has sentido atraído por la elegancia del tango, o si simplemente quieres conocer más sobre este fascinante mundo, no te pierdas el 3er Festival Internacional de Tango. ¡Prepárate para vivir una semana llena de música, danza y cultura que transformará Querétaro en la capital del tango!

- Detalles
- Visitas: 3
En el mundo de la ciencia y la tecnología, las competencias académicas son un espacio clave para que jóvenes con talento puedan demostrar sus habilidades y forjar su futuro. Este es el caso de Los Spinosos, un equipo de estudiantes de diferentes ramas de la ingeniería que han destacado por su participación en múltiples olimpiadas y concursos, tanto a nivel nacional como internacional. En esta entrevista, los integrantes del equipo nos cuentan sobre su formación, sus logros, los retos a los que se han enfrentado y lo que significa para ellos el apoyo institucional.
Quiénes son Los Spinosos
-
Erick Arath Orduña Hernández, estudiante de Ingeniería Física.
-
Daniel Javier Venegas Hernández, estudiante de Ingeniería en Nanotecnología.
-
Jesús Abraham Salinas Sánchez, también de Ingeniería Física.
-
Miguel Ramón Chávez Toriz, igualmente en Ingeniería Física.
La historia de Los Spinosos es inspiradora, no solo por los logros individuales de sus integrantes, sino por el deseo compartido de construir algo más grande. Miguel nos cuenta cómo surgió el grupo:
"La idea de formar un equipo comenzó en conversaciones entre Jesús y yo. Ambos habíamos participado en competencias académicas, y queríamos seguir ese camino. Nos inspiramos en nuestro excompañero Héctor, quien ha ganado múltiples medallas olímpicas. Así, decidimos continuar su legado."
Esta motivación no solo tenía que ver con los logros personales, sino con una visión de comunidad. Jesús complementa: "Nos dimos cuenta de que al participar en estos eventos académicos, como congresos, olimpiadas y veranos de investigación, no solo se ganan premios, también se desarrolla visibilidad dentro de la comunidad científica. Además, se adquieren habilidades esenciales como la resolución de problemas, el control del nerviosismo y la capacidad para trabajar en equipo. Nuestra meta fue ayudar a más estudiantes a unirse y gestionar las convocatorias y fondos necesarios, ya que hacerlo por cuenta propia puede ser muy demandante."
Formar un equipo como Los Spinosos no fue sencillo. Uno de los principales desafíos iniciales fue reunir a personas comprometidas con los objetivos del grupo. Jesús explica: "Al principio, lo más difícil fue encontrar gente que compartiera nuestros intereses. Con el tiempo, logramos consolidar un equipo permanente, pero el siguiente reto ha sido difundir lo que hacemos y conseguir los recursos para poder participar en más competencias."
Los fondos son un problema recurrente para los equipos estudiantiles, y Los Spinosos no son la excepción. Han recurrido a diversas fuentes de apoyo, como fondos institucionales, donaciones y trabajo asalariado. Jesús comenta:"Hemos recibido apoyo de la universidad, la Facultad de Ingeniería, el gobierno estatal, y también hemos organizado charlas y clases de divulgación para recaudar fondos. Sin embargo, aún es un reto constante."
A pesar de los desafíos, han conseguido un impresionante historial de participaciones y premios en competencias académicas. Jesús recuerda con orgullo su primera competencia como equipo:"Nuestra primera participación fue en el Concurso Nacional Pierre Fermat, la segunda competencia de matemáticas más importante del país. Héctor y yo clasificamos a la final, y Héctor ganó una medalla de bronce."
Desde entonces, han continuado con un ritmo constante de participaciones en diversos concursos, incluyendo olimpiadas nacionales e internacionales de física y matemáticas, y eventos tecnológicos como el Hackatón de Querétaro, organizado por la Secretaría de la Juventud. En la OMOUS (Olimpiada Abierta para Estudiantes Universitarios), enfrentaron a estudiantes de gran nivel de ex repúblicas soviéticas, donde el equipo ganó una medalla de bronce, mientras que Daniel y Héctor obtuvieron medallas individuales.
En este sentido, Daniel describe su experiencia:"Competimos contra equipos de países como Uzbekistán y Turkmenistán, y fue un honor haber ganado medallas para México. Participar en estas olimpiadas nos ha permitido medirnos con lo mejor del mundo y seguir mejorando."
Además de su participación en olimpiadas, Jesús también ha sido invitado a presentar trabajos en congresos nacionales de física y matemáticas. Miguel destaca que este tipo de experiencias son fundamentales para su crecimiento académico: “Nos permiten exponer nuestras ideas, conectar con investigadores y aprender de las mejores mentes del país.”
Una de las cuestiones centrales que se discutió en la entrevista fue la importancia del apoyo institucional para equipos como Los Spinosos. Jesús lo explica de manera muy clara: "Las instituciones educativas juegan un papel crucial al brindarnos los recursos para participar en estas competencias. Este apoyo nos permite no solo competir, sino también desarrollar habilidades que serán esenciales para nuestra futura carrera profesional."
Miguel añade un punto interesante sobre la percepción que tiene la sociedad respecto a los estudiantes que destacan en estos ámbitos:"Existe el estigma de que quienes participamos en este tipo de concursos somos genios por naturaleza, pero la realidad es que todo es fruto del trabajo duro. Queremos demostrar que cualquiera puede alcanzar grandes logros si está dispuesto a esforzarse. No es cuestión de ser más inteligente, sino de dedicarle tiempo y esfuerzo."
Al finalizar la entrevista, los miembros de Los Spinosos reflexionaron sobre el valor de las matemáticas y la ciencia en la vida cotidiana. Erick compartió una perspectiva refrescante sobre el aprendizaje: "A veces olvidamos que aprender puede ser divertido. Participar en estas competencias no es solo una obligación académica, sino una oportunidad de disfrutar el proceso, conocer gente con intereses similares y aprender cosas nuevas."
Daniel concluye con una reflexión sobre el papel de las matemáticas: "Las matemáticas no son solo números en una hoja, nos ayudan a desarrollar el pensamiento lógico, una habilidad que podemos aplicar en cualquier ámbito de la vida, desde resolver problemas cotidianos hasta innovar en el mundo profesional."
Si estás interesado en conocer más sobre su trabajo y logros, puedes seguirlos en Instagram como Los Spinosos.

- Detalles
- Visitas: 3
Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha dedicada a generar conciencia sobre los problemas de salud mental que afectan a millones de personas en todo el mundo. Este día busca no solo dar visibilidad a estas problemáticas, sino también promover acciones que mejoren el acceso a servicios de salud mental y reducir el estigma que rodea a las personas que enfrentan estos desafíos.
La salud mental es un aspecto fundamental de nuestro bienestar general. No se trata solo de la ausencia de trastornos o enfermedades, sino de la capacidad para enfrentar las adversidades, gestionar el estrés, mantener relaciones saludables y tomar decisiones que favorezcan nuestro crecimiento personal. Sin una mente sana, nuestro bienestar físico y emocional también se ve afectado.
Los trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria y otros, son más comunes de lo que se piensa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de una de cada ocho personas vive con algún trastorno mental. A pesar de su prevalencia, en muchas partes del mundo, el acceso a atención psicológica y psiquiátrica sigue siendo limitado.
El estigma social sigue siendo uno de los mayores obstáculos para quienes sufren algún trastorno mental, impidiendo que muchas personas busquen ayuda. La falta de comprensión o incluso la discriminación agravan el sufrimiento de quienes enfrentan problemas de salud mental, lo que resalta la importancia de hablar abiertamente y con empatía sobre el tema.
Los jóvenes, en particular los estudiantes universitarios, son un grupo especialmente vulnerable a experimentar problemas de salud mental. La presión académica, las expectativas personales, la incertidumbre sobre el futuro y los cambios de vida pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad. Por eso es fundamental que se promueva un entorno educativo que priorice la salud mental, ofreciendo recursos de apoyo como consejerías psicológicas, actividades de bienestar y una cultura de auto-cuidado.
¿Qué podemos hacer para cuidar nuestra salud mental?
Cuidar nuestra salud mental es un compromiso diario. Algunas acciones clave incluyen:
-
Hablar sobre lo que sentimos: Compartir nuestras emociones con amigos, familiares o profesionales es un primer paso para aliviar el estrés y prevenir que los problemas se agraven.
-
Mantener un equilibrio: Encontrar un equilibrio entre el estudio, el trabajo y las actividades que disfrutamos es esencial para mantener nuestra mente sana.
-
Practicar el autocuidado: Dormir bien, alimentarse de forma balanceada, realizar actividad física y tomar pausas para relajarse son hábitos que favorecen el bienestar mental.
-
Buscar ayuda profesional: No debemos tener miedo de acudir a un psicólogo o psiquiatra si sentimos que las dificultades mentales nos sobrepasan. Pedir ayuda es un acto de valentía y cuidado personal.
Este Día Mundial de la Salud Mental, es crucial recordar que todos tenemos un papel en la creación de una sociedad más inclusiva y comprensiva. Fomentar la conversación abierta sobre salud mental, eliminar el estigma y asegurar que el apoyo esté disponible para quienes lo necesitan son pasos importantes hacia una mejor calidad de vida para todos.
Porque nuestra salud mental es tan importante como nuestra salud física, cuidémosla, hablemos sobre ella y apoyémonos mutuamente.
