Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Criminalidad, Victimidad y Sistemas de Justicia

Detalles
Publicado: 27 Junio 2024
Visitas: 3

La UAQ se distingue por la conformación de diversos cuerpos académicos dedicados a la investigación y desarrollo del conocimiento en distintas áreas. Uno de estos cuerpos, perteneciente a la Facultad de Derecho, es el Cuerpo Académico de "Criminalidad, Victimidad y Sistemas de Justicia". Para conocer más sobre este cuerpo académico, nos acompaña la Dra. Margarita Cruz Torres.

La Dra. Cruz Torres, líder de este cuerpo académico, nos explica que los cuerpos académicos son grupos de profesores de tiempo completo que comparten y cultivan líneas de investigación. El Cuerpo Académico de "Criminalidad, Victimidad y Sistemas de Justicia" está conformado por la Dra. Margarita Cruz Torres, la Mtra. Teresita de Jesús Arroyo Córdova, la Dra. Liduvina Pérez Olvera, el Dr. Juan Alberto Pichardo Hernández, el Dr. Eduardo Aristóteles Ramírez Martínez y el Mtro. Antonio Vega Páez.

Este grupo de académicos trabaja en la línea de investigación denominada "Sistemas de Justicia, Criminalidad, Seguridad Humana y Sociedad". Sus estudios e investigaciones abarcan temas relacionados con los sistemas de justicia, especialmente el Sistema de Justicia Penal, la investigación criminal, las ciencias forenses y el impacto de las tecnologías en el sistema de justicia penal, todo esto con un enfoque en derechos humanos y seguridad humana. Además, incorporan nuevos modelos de justicia, como el Sistema de Justicia Alternativo y la Justicia Restaurativa, promoviendo la mediación, la conciliación y la reparación del daño, todo ello con un enfoque en la cultura de paz y el desarrollo sostenible, alineado con la Agenda 2030.

La importancia de este cuerpo académico radica en su contribución al desarrollo institucional y la formación de capital humano. Los cuerpos académicos fomentan el desarrollo de tesis, la incorporación de estudiantes en investigaciones, y la realización de prácticas profesionales y servicio social, promoviendo así la responsabilidad social universitaria y el impacto social. La producción académica de este cuerpo incluye investigaciones sobre estrategias de prevención social y cultura de paz en instituciones educativas, diagnósticos en espacios forenses y procesos de calidad en ciencias forenses. Sus investigaciones han resultado en numerosas publicaciones y han influido en la creación de estrategias de prevención para la comunidad.

El cuerpo académico también se vincula con organismos del sector público, privado y social, y mantiene acuerdos de colaboración con instituciones como la Fundación Latinoamericana Objetivo 16 y el Colegio de Abogados Penalistas. Además, fomentan la generación de congresos, foros y coloquios, donde divulgan sus investigaciones y temáticas relevantes, incorporando a estudiantes y a la sociedad en general.

La Dra. Cruz Torres destaca que el trabajo de este cuerpo académico trasciende el aula y tiene un gran impacto en la resolución de problemas sociales. La investigación interdisciplinaria abarca el estudio de conflictos, violencias y delitos, buscando incidir en la realidad social de México mediante la sensibilización y preparación de jóvenes investigadores. La divulgación del conocimiento y la colaboración con diferentes actores sociales son esenciales para abordar y resolver los grandes problemas sociales del país.

Para quienes deseen conocer más sobre este cuerpo académico y sus actividades, pueden visitar la página oficial de la Facultad de Derecho de la UAQ, en el apartado de investigación o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Derechos Humanos, Colectivos y Función Pública de la Facultad de Derecho

Detalles
Publicado: 26 Junio 2024
Visitas: 3

El cuerpo académico "Derechos Humanos, Colectivos y Función Pública" de la Facultad de Derecho surge inicialmente como un grupo colegiado; es decir, un conjunto de profesores de una facultad o de diversas facultades que se unen en función de sus intereses de investigación. Esta colaboración no sólo beneficia la labor docente, sino también a los estudiantes y la investigación en general, ya que el incremento de conocimiento favorece a toda la comunidad académica, estudiantil y científica.

Un grupo colegiado se conforma por dos o más profesores que desarrollan un trabajo colaborativo. Posteriormente, estos profesores son evaluados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para ser reconocidos nacionalmente como un cuerpo académico. En este caso, el Cuerpo Académico "Derechos Humanos, Colectivos y Función Pública", representado por el Dr. Luis Arturo Marín Aboytes, ha obtenido recientemente este reconocimiento nacional, destacándose como un grupo de profesores dedicados a investigar áreas específicas como los Derechos Humanos y Colectivos, la Función Pública, el Derecho Notarial, así como algunos aspectos de la pedagogía.

Uno de los principales objetivos de este cuerpo académico es brindar conocimiento, incluso a personas no especializadas, permitiendo que individuos de otras disciplinas también accedan a este saber de manera sencilla por medio de eventos académicos. Un ejemplo de ello es el “Segundo Congreso Internacional de Derechos Humanos: Los retos en la actualidad”, donde se firmó un convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma de Querétaro y la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro. Este evento fue transmitido públicamente y de forma presencial para el público general.

Además, sus publicaciones recientes incluyen dos artículos indexados internacionales, realizados en colaboración con la Dra. Florencia Aurora Ledesma Lois, también miembro del cuerpo académico. Estos artículos se enfocan en la metodología y las técnicas de investigación cualitativas, contribuyendo tanto a la enseñanza como a la aplicación de la investigación.

Actualmente, son tres miembros principales quienes integran el cuerpo: el Dr. Luis Arturo Marín Aboytes, la Dra. Florencia Aurora Ledesma Lois y el Mtro. Óscar Guerra Becerra. Cuenta además con la colaboración de la Dra. Roxana de Jesús Ávalos Vázquez y el Mtro. Enrique Rivera Rodríguez.

Su compromiso es seguir creciendo para compartir con investigadores, docentes, alumnos y la comunidad en general. Además, buscan expandir el conocimiento en áreas como el Derecho Notarial, los Derechos Humanos, la Pedagogía y la Administración Pública.

Por otra parte, el cuerpo académico colabora con diversas instituciones, como la Defensoría de los Derechos Humanos y el Consejo de Notarios del Estado de Querétaro, así como con instituciones académicas como la Universidad Fidélitas de Costa Rica y Flacso de México. Su red de colaboración incluye otros cuerpos académicos, con el objetivo de incrementar el conocimiento y compartirlo con la sociedad, los alumnos y los investigadores.

Si estás interesado en conocer más del cuerpo académico, puedes consultar los siguientes medios:

  • Facebook: Cuerpo Académico, Derechos Humanos, Colectivos y Función Pública

  • YouTube: Cuerpo Académico, Derechos Humanos, Colectivos y Función Pública

  • Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Congresos virtuales

Detalles
Publicado: 25 Junio 2024
Visitas: 3

¿Estás interesado en la difusión de informes de investigación o ensayos científicos? En este artículo, el Dr. Alexandro Escudero Nahón, especialista en tecnología educativa, nos comparte más sobre la manera de hacerlo.

Una de las funciones sustantivas de las y los universitarios es difundir el conocimiento original que generan a lo largo de sus estudios. Existen varias opciones para realizar esta difusión, como los artículos en revistas científicas, las ponencias en congresos académicos o los libros de carácter científico en editoriales especializadas. En esta ocasión vamos a sugerirte que participes en la difusión de informes de investigación o ensayos científicos en un tipo de congresos que está en boga: los congresos virtuales.

Tras la contingencia sanitaria que provocó la pandemia por COVID 19 se reformularon varias opciones académicas de difusión de la ciencia. Quizá la que resultó ser más innovadora fue el congreso virtual. Este tipo de eventos aprovechan todas las ventajas de la tecnología digital disponible y cumplen con los mismos objetivos académicos: reunir ponencias (informes de investigación o ensayos científicos) en una misma plataforma virtual durante algunos días y, posteriormente, publicarlas para que haya una evidencia de todo ese trabajo colaborativo.

Uno de los congresos virtuales más prestigiosos es el Congreso Virtual Transdigital. El 25 y 26 de octubre del 2024 se realizará la quinta edición de este evento académico. Y se realiza de manera totalmente virtual. Este congreso opera de manera asíncrona, esto quiere decir que no es necesario que las y los ponentes coincidan en un mismo tiempo. En realidad, es muy conveniente porque cada autor(a) envía su ponencia y un video de corta duración al respecto.

Durante el 25 y 26 de octubre del 2024 se exponen las ponencias aceptadas en una plataforma digital donde cada asistente puede acceder según su tiempo.

La fecha límite de envío de ponencias es el 15 de agosto de 2024. Aún estás a tiempo. Habitualmente, las ponencias admitidas se publican como capítulo de libro científico con International Standard Book Number (ISBN) y Digital Object Identifier (DOI) en la editorial Transdigital (www.editorial-transdigital.org), que está inscrita en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).

Si ya estás lista o listo para enviar una ponencia al 5to. Congreso Virtual Transdigital, conoce todos los detalles en: www.congreso-transdigital.org

El movimiento como rehabilitador deportivo

Detalles
Publicado: 21 Junio 2024
Visitas: 3

¿Conoces la importancia que tiene la Fisioterapia en el deporte? En este artículo, el LFT. Ricardo Pacheco Salinas nos comparte más sobre ello.

A lo largo de los años, la Fisioterapia ha tomado mayor importancia en nuestro día a día y en los diversos campos de acción de las ciencias de la salud. El movimiento es considerado el objeto de estudio de la fisioterapia, desde el aspecto biopsicosocial. Tomando en cuenta que en el deporte la importancia del movimiento es fundamental, su relación con la fisioterapia se vuelve cada vez más fuerte y firme.

El área de Fisioterapia en el Deporte Universitario UAQ, toma como premisa la correcta ejecución del movimiento desde el aspecto de la técnica, como de la salud y el bienestar físico, principalmente. Todo ello, partiendo desde el nivel de atención más fundamental en salud, la prevención. La prevención en el deporte radica desde la creación de estrategias de enseñanza con los deportistas antes, durante y después de la práctica deportiva, hasta la creación de talleres y herramientas didácticas para el aprendizaje de patrones de movimiento adecuados. La importancia de la prevención es vital, dado que de esta manera se evita o minimiza el riesgo a lesiones, que afectan de manera directa su desempeño y participación en competencias internas y externas. 

La Fisioterapia asistencial también forma parte del día a día del área, dado que se presentan pacientes con lesiones o patologías secundarias a su práctica deportiva u otras actividades cotidianas del atleta. Para este rubro, la fisioterapia realiza una valoración completa y específica del atleta lesionado, de esta manera podrá, mediante el juicio clínico y la toma de decisiones resultante al diagnóstico fisioterapéutico del paciente, se establecerá el tratamiento funcional más adecuado para su problema de salud y encaminado a su práctica deportiva. En este punto, se realiza una valoración y análisis biomecánico del gesto deportivo específico y que más demanda el atleta. Partiendo de ello, el fisioterapeuta también forma parte de la correcta técnica y ejecución del deporte, asegurando un menor gasto de energía, mejor rendimiento y sobre todo una correcta prevención de lesiones secundarias a mala práctica.

Durante las competencias, torneos y entrenamientos, también se da el seguimiento de parte del departamento, de esta manera se realiza un seguimiento y atención inicial del atleta en el campo de juego. De la misma manera, el equipo de Fisioterapia es quien tiene la capacidad de dictaminar si el atleta es apto para continuar en la práctica deportiva o competencia en ese momento o es conveniente guardar reposo para salvaguardar el bienestar del mismo.

La importancia de la Fisioterapia es vital en el deporte y se ha vuelto parte esencial del equipo multidisciplinario del Deporte Universitario, sirviendo como apoyo en la correcta funcionalidad del atleta y asegurando una correcta atención de tipo biopsicosocial, la cual se enfoca en la mejora del rendimiento del atleta, pero de igual manera la seguridad en la práctica deportiva desde el bienestar de los tejidos, la correcta ejecución y calidad del movimiento que impactará en mejores resultados y satisfacción en el deporte.

Los efectos del proceso de metropolización

Detalles
Publicado: 20 Junio 2024
Visitas: 3

La metropolización, el proceso de crecimiento y expansión de las ciudades hasta convertirse en áreas metropolitanas, tiene varios efectos significativos. En este artículo, Rodrigo Rodríguez Cárdenas, estudiante de la Licenciatura en Arquitectura nos comparte más sobre ello.

RESUMEN

Mucha gente sale de sus localidades natales en busca de mejores oportunidades o una mejor vida, teniendo por destino una ciudad de entre pocas opciones que pueden ofrecer lo que buscan, en otras palabras, una zona metropolitana. Dichas ciudades abren las puertas a tanta gente que empieza a crecer con rapidez y en gran escala. A este proceso se le conoce como metropolización. No obstante, el crecimiento no es lo único que caracteriza al proceso de metropolización ¿Qué se experimenta dentro de esta nueva gran mancha urbana? ¿Cómo se vive? y lo más importante ¿Qué efectos supone para la sociedad?

ABSTRACT

Many people move from their communities searching for better opportunities or a better life, having in mind one city among the few options that could offer what they are searching for, in other words, a metropolitan region. Those cities welcome so many people that they begin to grow rapidly and on a large scale. This process is known as metropolization. Nevertheless, growth is not the only thing that characterizes the process of metropolization. What is experienced within this new large urban sprawl? How is it like to live there? and the most important. What effects does it bring to society?

PALABRAS CLAVE:

Metropolización, zona metropolitana, proceso de metropolización, análisis territorial.

INTRODUCCIÓN

Las ciudades están siempre en constante crecimiento, algunas en menor medida que otras, sin embargo, hay algunos casos en que las ciudades empiezan a crecer de una manera exponencial, tanto que la mancha urbana pareciera que se fusiona con los municipios aledaños. A su vez se crea una dependencia hacia la ciudad más desarrollada y una relación socioeconómica bastante estrecha.  A este fenómeno se le llama metropolización y durante este proceso las ciudades experimentan varios cambios más que sólo físicos y territoriales. Para los habitantes nacidos en ciudades que experimentan el proceso de metropolización es más difícil darse cuenta del estilo de vida tan distinto comparado con otros lugares. Sin embargo, para alguien que llega desde una ciudad más chica o una comunidad, la diferencia es evidente y está presente en cada esquina. No se puede decir que es algo malo o bueno, pero sí se puede reflexionar sobre las actividades diarias de las personas y preguntarse ¿Vale la pena?

OBJETIVOS

El propósito de este artículo es la reflexión de los efectos del proceso de metropolización que afectan directa e indirectamente en la sociedad que muchas veces no son perceptibles para los propios habitantes. 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Cuando se hace referencia a la metropolización, naturalmente hay que entender primero qué es una zona metropolitana, según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), se refiere a un “Conjunto de dos o más municipios o demarcaciones territoriales en los que se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos (…)” (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2017).

Arellano et al (2021) interpretan el fenómeno de metropolización como “la relación asimétrica y de interdependencia donde un núcleo urbano dominante, articulador e integrador, se expande físicamente rebasando los límites político administrativos de los territorios municipales colindantes, absorbiendo los centros de población periféricos para formar una continuidad urbana…” (p. 47).

Vázquez (2020) considera que el proceso de metropolización puede comprenderse desde el análisis territorial. Plantea que el territorio se divide en las siguientes seis categorías para su estudio: económico, urbano, social, ambiental, política y cultural (p. 37).

§  En cuanto al aspecto económico Vázquez (2020) menciona que la metropolización trae consigo una polinuclearización de servicios, comercios, industria y zonas habitacionales. En este mismo sentido se promueve la diversificación mercantilización, especialización y terciarización de los servicios en el área metropolitana (p. 40).

§  Para la categoría urbana Vázquez (2020) señala que debido al proceso de metropolización se observa un crecimiento urbano disperso hacia las zonas periféricas alejadas de la ciudad principal (p. 39).

§  Cuando Vázquez (2020) aborda la categoría social cita a Indovina (2007) quien propone que “La experiencia de la metrópoli (sociedad), al contrario, fomenta la libertad individual, la multiplicidad de oportunidades, el lado imprevisible de la experiencia cotidiana, pero también propicia la soledad, el anonimato, la segmentación social, la falta de sentido de pertenencia” (p. 41).

§  En la categoría ambiental Vázquez (2020) enfatiza que debido al crecimiento disperso de la ciudad los trabajos, servicios y viviendas quedan muy alejadas, lo que conlleva a un incremento en el uso del automóvil. Esto a su vez genera mayor contaminación y afectaciones en la economía de los habitantes (p. 39-40)

§  Vázquez (2020) aborda la categoría política aludiendo al recurso federal, que es usado en beneficio de la zona metropolitana, pero muchas veces no es suficiente para abastecer a las periferias (p. 40).  Da a entender que una ciudad dispersa requiere de una gran inversión en infraestructura.

§  Por último, Vázquez (2020) menciona la categoría cultural y señala que “se ha reconocido la problemática de la ruptura de los valores culturales tradicionales en el contexto del proceso de metropolización, como resultado del deterioro en las condiciones de vida de individuos, familias y sociedades que habitan los asentamientos humanos”

Ahora bien, las categorías del análisis territorial dan una idea de lo que sucede en las zonas metropolitanas al ser analizadas individualmente, más cuando se superponen se logra un mejor entendimiento de lo que en verdad se vive en las zonas metropolitanas. Propongo las siguientes superposiciones como primer análisis:

Económico-Urbano: Hay muchos servicios, empresas, industrias, comercios. Sin embargo, debido a la dispersión de la ciudad, los lugares quedan lejos unos de otros, lo que conlleva al uso necesario de automóvil y gran cantidad de tiempo invertido en el traslado.

Urbano-Social: Gran parte del día se vive en el automóvil, por lo que se complica encontrar momentos donde poder convivir con familia, amigos mucho menos con personas ajenas.

Urbano-Social-Cultural: El estilo de vida en la individualidad, el anonimato, etc. en parte se debe a que la gente siempre tiene prisa por llegar a donde quiera que se dirija (debido a las grandes distancias y el tiempo que implica) y se enfrasca en su objetivo. Esto a su vez provoca la poca interacción entre personas que pasan desapercibidas. En la actualidad las personas ya no se dan el tiempo de conocer ni a sus vecinos.

Ambiental-Política: La necesidad del uso excesivo del automóvil provoca contaminación desmedida en el ambiente. También al ser una necesidad excesiva los recursos del gobierno se enfocan primordialmente en carreteras, puentes, calles, etc. todo esto enfocado al automóvil, y si las obras en sí mismas ya contaminan, se descuidan obras públicas que pudieran beneficiar al medio ambiente.

Urbano-Político: Son pocas las obras realizadas con el recurso federal, aunado a que la zona metropolitana es muy dispersa. Terminan siendo pocos los beneficiados.

CONCLUSIONES

Es evidente que el proceso de metropolización es mucho más que sólo el crecimiento físico de las ciudades. Un tema tan extenso que incluso pudiera abarcar estudios con enfoque de cada una de las categorías que ya abordamos.

Retomando la pregunta que se planteó en un inicio “¿Vale la pena?” La Metropolización trae consigo beneficios, así como consecuencias. No se puede evadir el desarrollo de las ciudades, naturalmente, como personas siempre se busca mejorar, innovar, crecer. No obstante, hay que tener un buen control de las categorías antes mencionadas. Como bien mencionan Arellano et al (2021) “aunque el fenómeno de la metropolización no se puede detener, sí se puede regular” (p. 48)

Las ciudades son el hogar de muchas personas donde las decisiones afectan a todos. Al final cada individuo, o familia tiene sus prioridades y cada quien decide si vale la pena vivir el proceso de metropolización.

REFERENCIAS:

  • Arellano Jiménez, C., Zacarías Capistrán, P., & Mendoza Kaplan, L. (2021). El fenómeno de metropolización y sus implicaciones en el desarrollo urbano. RUA, 47-54. Recuperado de: https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/137

  • Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (08 de junio de 2017). Conoce los beneficios de pertenecer a una zona metropolitana. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/inafed/articulos/conoce-los-beneficios-de-pertenecer-a-una-zona-metropolitana

  • Vázquez Cruz, R. d. (2020, abril 16). La Zona Metropolitana de Querétaro en proceso de metropolización: 1990-2010. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de León, 31-52. Recuperado de: https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/226/186

  1. Enfermedades causadas por virus
  2. Unidad Deportiva "Dr. Enrique Rabell Fernández"
  3. Psicología del color y los espacios construidos
  4. ¡Conoce la Escuela de Artes y Oficios!

Página 35 de 53

  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter