El 29 de septiembre, además de ser el día mundial del corazón, es el día internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. En esta ocasión, la Dra. Ruth M. Gallegos Torres, docente de la Facultad de Enfermería, nos comparte más al respecto.

La información que gira alrededor de la comida y los alimentos es bastante contradictoria. Por un lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022, 1 de cada 8 personas en el mundo eran obesas; en 2020, derivado de la pandemia, 3 mil 100 millones de personas en el planeta no pudieron permitirse llevar una dieta saludable. En el otro panorama, se encuentra el hecho de que el desperdicio de alimentos es una cuestión grave a nivel global; en el año 2019 fueron desperdiciados, aproximadamente, 931 millones de toneladas de alimentos, en hogares, minoristas, restaurantes y otros servicios alimentarios, esto de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas. 

Al respecto, hay mucho que reflexionar. La OMS promueve, en todo el mundo, una alimentación sana en cualquier etapa de la vida. La Asociación TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) Aragón señala que, en los últimos 18 años, estas alteraciones se han duplicado en prevalencia a nivel mundial y dichos fenómenos inician a edades cada vez más tempranas. Aprendamos un poco más de los TCA.