Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Los efectos del proceso de metropolización

Detalles
Publicado: 20 Junio 2024
Visitas: 15

La metropolización, el proceso de crecimiento y expansión de las ciudades hasta convertirse en áreas metropolitanas, tiene varios efectos significativos. En este artículo, Rodrigo Rodríguez Cárdenas, estudiante de la Licenciatura en Arquitectura nos comparte más sobre ello.

RESUMEN

Mucha gente sale de sus localidades natales en busca de mejores oportunidades o una mejor vida, teniendo por destino una ciudad de entre pocas opciones que pueden ofrecer lo que buscan, en otras palabras, una zona metropolitana. Dichas ciudades abren las puertas a tanta gente que empieza a crecer con rapidez y en gran escala. A este proceso se le conoce como metropolización. No obstante, el crecimiento no es lo único que caracteriza al proceso de metropolización ¿Qué se experimenta dentro de esta nueva gran mancha urbana? ¿Cómo se vive? y lo más importante ¿Qué efectos supone para la sociedad?

ABSTRACT

Many people move from their communities searching for better opportunities or a better life, having in mind one city among the few options that could offer what they are searching for, in other words, a metropolitan region. Those cities welcome so many people that they begin to grow rapidly and on a large scale. This process is known as metropolization. Nevertheless, growth is not the only thing that characterizes the process of metropolization. What is experienced within this new large urban sprawl? How is it like to live there? and the most important. What effects does it bring to society?

PALABRAS CLAVE:

Metropolización, zona metropolitana, proceso de metropolización, análisis territorial.

INTRODUCCIÓN

Las ciudades están siempre en constante crecimiento, algunas en menor medida que otras, sin embargo, hay algunos casos en que las ciudades empiezan a crecer de una manera exponencial, tanto que la mancha urbana pareciera que se fusiona con los municipios aledaños. A su vez se crea una dependencia hacia la ciudad más desarrollada y una relación socioeconómica bastante estrecha.  A este fenómeno se le llama metropolización y durante este proceso las ciudades experimentan varios cambios más que sólo físicos y territoriales. Para los habitantes nacidos en ciudades que experimentan el proceso de metropolización es más difícil darse cuenta del estilo de vida tan distinto comparado con otros lugares. Sin embargo, para alguien que llega desde una ciudad más chica o una comunidad, la diferencia es evidente y está presente en cada esquina. No se puede decir que es algo malo o bueno, pero sí se puede reflexionar sobre las actividades diarias de las personas y preguntarse ¿Vale la pena?

OBJETIVOS

El propósito de este artículo es la reflexión de los efectos del proceso de metropolización que afectan directa e indirectamente en la sociedad que muchas veces no son perceptibles para los propios habitantes. 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Cuando se hace referencia a la metropolización, naturalmente hay que entender primero qué es una zona metropolitana, según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), se refiere a un “Conjunto de dos o más municipios o demarcaciones territoriales en los que se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos (…)” (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2017).

Arellano et al (2021) interpretan el fenómeno de metropolización como “la relación asimétrica y de interdependencia donde un núcleo urbano dominante, articulador e integrador, se expande físicamente rebasando los límites político administrativos de los territorios municipales colindantes, absorbiendo los centros de población periféricos para formar una continuidad urbana…” (p. 47).

Vázquez (2020) considera que el proceso de metropolización puede comprenderse desde el análisis territorial. Plantea que el territorio se divide en las siguientes seis categorías para su estudio: económico, urbano, social, ambiental, política y cultural (p. 37).

§  En cuanto al aspecto económico Vázquez (2020) menciona que la metropolización trae consigo una polinuclearización de servicios, comercios, industria y zonas habitacionales. En este mismo sentido se promueve la diversificación mercantilización, especialización y terciarización de los servicios en el área metropolitana (p. 40).

§  Para la categoría urbana Vázquez (2020) señala que debido al proceso de metropolización se observa un crecimiento urbano disperso hacia las zonas periféricas alejadas de la ciudad principal (p. 39).

§  Cuando Vázquez (2020) aborda la categoría social cita a Indovina (2007) quien propone que “La experiencia de la metrópoli (sociedad), al contrario, fomenta la libertad individual, la multiplicidad de oportunidades, el lado imprevisible de la experiencia cotidiana, pero también propicia la soledad, el anonimato, la segmentación social, la falta de sentido de pertenencia” (p. 41).

§  En la categoría ambiental Vázquez (2020) enfatiza que debido al crecimiento disperso de la ciudad los trabajos, servicios y viviendas quedan muy alejadas, lo que conlleva a un incremento en el uso del automóvil. Esto a su vez genera mayor contaminación y afectaciones en la economía de los habitantes (p. 39-40)

§  Vázquez (2020) aborda la categoría política aludiendo al recurso federal, que es usado en beneficio de la zona metropolitana, pero muchas veces no es suficiente para abastecer a las periferias (p. 40).  Da a entender que una ciudad dispersa requiere de una gran inversión en infraestructura.

§  Por último, Vázquez (2020) menciona la categoría cultural y señala que “se ha reconocido la problemática de la ruptura de los valores culturales tradicionales en el contexto del proceso de metropolización, como resultado del deterioro en las condiciones de vida de individuos, familias y sociedades que habitan los asentamientos humanos”

Ahora bien, las categorías del análisis territorial dan una idea de lo que sucede en las zonas metropolitanas al ser analizadas individualmente, más cuando se superponen se logra un mejor entendimiento de lo que en verdad se vive en las zonas metropolitanas. Propongo las siguientes superposiciones como primer análisis:

Económico-Urbano: Hay muchos servicios, empresas, industrias, comercios. Sin embargo, debido a la dispersión de la ciudad, los lugares quedan lejos unos de otros, lo que conlleva al uso necesario de automóvil y gran cantidad de tiempo invertido en el traslado.

Urbano-Social: Gran parte del día se vive en el automóvil, por lo que se complica encontrar momentos donde poder convivir con familia, amigos mucho menos con personas ajenas.

Urbano-Social-Cultural: El estilo de vida en la individualidad, el anonimato, etc. en parte se debe a que la gente siempre tiene prisa por llegar a donde quiera que se dirija (debido a las grandes distancias y el tiempo que implica) y se enfrasca en su objetivo. Esto a su vez provoca la poca interacción entre personas que pasan desapercibidas. En la actualidad las personas ya no se dan el tiempo de conocer ni a sus vecinos.

Ambiental-Política: La necesidad del uso excesivo del automóvil provoca contaminación desmedida en el ambiente. También al ser una necesidad excesiva los recursos del gobierno se enfocan primordialmente en carreteras, puentes, calles, etc. todo esto enfocado al automóvil, y si las obras en sí mismas ya contaminan, se descuidan obras públicas que pudieran beneficiar al medio ambiente.

Urbano-Político: Son pocas las obras realizadas con el recurso federal, aunado a que la zona metropolitana es muy dispersa. Terminan siendo pocos los beneficiados.

CONCLUSIONES

Es evidente que el proceso de metropolización es mucho más que sólo el crecimiento físico de las ciudades. Un tema tan extenso que incluso pudiera abarcar estudios con enfoque de cada una de las categorías que ya abordamos.

Retomando la pregunta que se planteó en un inicio “¿Vale la pena?” La Metropolización trae consigo beneficios, así como consecuencias. No se puede evadir el desarrollo de las ciudades, naturalmente, como personas siempre se busca mejorar, innovar, crecer. No obstante, hay que tener un buen control de las categorías antes mencionadas. Como bien mencionan Arellano et al (2021) “aunque el fenómeno de la metropolización no se puede detener, sí se puede regular” (p. 48)

Las ciudades son el hogar de muchas personas donde las decisiones afectan a todos. Al final cada individuo, o familia tiene sus prioridades y cada quien decide si vale la pena vivir el proceso de metropolización.

REFERENCIAS:

  • Arellano Jiménez, C., Zacarías Capistrán, P., & Mendoza Kaplan, L. (2021). El fenómeno de metropolización y sus implicaciones en el desarrollo urbano. RUA, 47-54. Recuperado de: https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/137

  • Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (08 de junio de 2017). Conoce los beneficios de pertenecer a una zona metropolitana. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/inafed/articulos/conoce-los-beneficios-de-pertenecer-a-una-zona-metropolitana

  • Vázquez Cruz, R. d. (2020, abril 16). La Zona Metropolitana de Querétaro en proceso de metropolización: 1990-2010. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de León, 31-52. Recuperado de: https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/226/186

Enfermedades causadas por virus

Detalles
Publicado: 18 Junio 2024
Visitas: 15

Las enfermedades causadas por virus son una preocupación constante en la salud pública debido a su facilidad de transmisión y la variedad de síntomas que pueden provocar. En este artículo, la Dra. en C.S. Ruth Magdalena Gallegos Torres nos comparte más sobre ello.

Múltiples enfermedades son causadas por diversos virus. Entre las más comunes se encuentran el resfriado, la gripe, la varicela o el herpes simple (el tipo I es el conocido fuego labial o que se manifiesta en espalda y pecho; el tipo II es genital).

Tener una información amplia sobre los virus implica un gran reto. Aquí se presentan algunos datos relevantes. Se transmiten de la siguiente manera: por intercambio de sangre (por transfusión en un proceso no vigilado), por intercambio de fluidos (actividad sexual, como en el caso de la Hepatitis C o el VIH), por la boca mediante el intercambio de saliva (Virus del Herpes Simple), alimentos o agua contaminados (gastroenteritis), respiración de gotas de aerosol (gripe) o por la presencia de vectores (o transportadores) como los mosquitos (dengue).

En todos los casos, la prevención es lo principal: lavado de manos, lavar adecuadamente los alimentos, garantizar la fuente de donde proviene el agua, cubrir la boca  al estornudar o toser, uso del preservativo, no almacenar cacharros que acumulen agua, entre otros. Lo principal es procurar alimentarse adecuadamente según el género y la edad, dormir adecuadamente y realizar actividad física, ya que ello nos llevará a un sistema inmunológico sano.

Unidad Deportiva "Dr. Enrique Rabell Fernández"

Detalles
Publicado: 14 Junio 2024
Visitas: 16

La Unidad Deportiva “Dr. Enrique Rabell Fernández” lleva el nombre de un personaje destacado en la sociedad queretana, conocido por su participación en las Olimpiadas de Roma en 1960 y por ser el noveno rector de la UAQ de 1976 a 1979.

Este espacio deportivo, originalmente conocido como "Unidad Deportiva del Pueblito", fue construido por el exgobernador de Querétaro, Rafael Camacho Guzmán (1979-1985), y administrado inicialmente por la oficina de “Fomento Deportivo Queretano”.

En 1980, tras un movimiento estudiantil, el gobierno estatal otorgó la administración de esta unidad a la UAQ con la condición de mantener el acceso abierto al público. En octubre de 2008, bajo la administración del exgobernador Lic. Francisco Garrido Patrón (2003-2009), se formalizó el nombre de “Unidad Deportiva Dr. Enrique Rabell Fernández” y se entregaron las escrituras públicas a la UAQ, lo que permitió hacer inversiones en infraestructura. Hasta 2012, la unidad fue gestionada por la Coordinación General de Deportes Universitaria y luego por la Facultad de Enfermería.

La Unidad Deportiva nació para ofrecer un espacio deportivo en el municipio de Corregidora y, con el tiempo, se ha convertido en un lugar para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de la Facultad de Enfermería. Según el Mtro. Martín Daniel Oviedo Rueda, Coordinador Administrativo de la Unidad Deportiva Universitaria, el deporte puede influir en el cambio social, proporcionando espacios para la recreación y el desarrollo positivo tanto de la comunidad universitaria como de la sociedad queretana.

Actualmente, la Unidad Deportiva alberga la Licenciatura en Educación Física, la Licenciatura en Fisioterapia, las oficinas de la Coordinación General de Deporte Universitario y las oficinas de Coordinación de la Unidad Deportiva. También cuenta con 12 academias deportivas: natación, gimnasia, tenis, fútbol, atletismo, basquetbol, voleibol, yoga, spinning, gimnasio de pesas, tae kwon do y estimulación predeportiva. Las instalaciones están abiertas al público general, con pago de inscripciones y mensualidades, y ofrecen planes semestrales accesibles para estudiantes.

Psicología del color y los espacios construidos

Detalles
Publicado: 13 Junio 2024
Visitas: 18

La psicología del color en la arquitectura adquiere una relevancia crucial al determinar cómo los colores en los espacios construidos pueden influir en las emociones, comportamientos y percepciones de las personas. Este conocimiento permite a los arquitectos y diseñadores crear ambientes que no solo sean estéticamente agradables, sino que también fomenten el bienestar y la productividad.

En este sentido, Samantha Domínguez Alvarez, estudiante de la Licenciatura en Arquitectura, nos comparte más al respecto.

RESUMEN

Es curioso cómo los espacios tienen la capacidad de influir en nuestro estado de ánimo. Las construcciones, en su esencia, buscan crear ciertas reacciones interiores en quienes las habitan. Estas emociones no son aleatorias, son cuidadosamente estudiadas y previstas por el diseñador, quien tiene la responsabilidad de concebir un espacio con la intención de hacernos sentir de una manera específica. Por ejemplo, un espacio puede estar diseñado para evocar tranquilidad, relajación, inquietud, etc., dependiendo de su propósito y de los factores considerados en el diseño.

Dentro de este texto, exploraremos la importancia que tiene la arquitectura en nuestras vidas, centrándonos particularmente en el estudio de los colores utilizados en el diseño arquitectónico. Los colores tienen el poder de evocar emociones y estados de ánimo específicos de manera indirecta. Veremos cómo diferentes colores pueden transformar un ambiente, y cómo los diseñadores utilizan esto para crear espacios adaptados a las intenciones de cada proyecto. A través de esto, comprenderemos mejor el impacto de la arquitectura en nuestra vida y la manera en que nos relacionamos con esta.

ABSTRACT

It’s curious how spaces can influence in our mood. Buildings, in their essence, aim to create certain internal reactions in those who inhabit them. These emotions are not random; they are carefully studied and anticipated by the designer who has the responsibility to conceive a space with the intention of making us feel a specific way. For example, a space can be designed to evoke tranquility, relaxation, unease, etc., depending on its purpose and the factors considered in the design.

In this text we will explore the importance that architecture has in our lives, particularly focusing on the study of colors used in architectural design. Colors have the power to evoke specific emotions and moods indirectly. We will see how different colors can transform an environment, and how designers use this to create spaces adapted to the intentions of each project. Though this, we will understand better the impact of architecture on our live and the way we interact with it.

PALABRAS CLAVE:

Arquitectura, color, diseño.

INTRODUCCIÓN

La investigación tiene como objetivo destacar la importancia de la arquitectura en la vida de las personas y cómo su percepción puede ser influenciada por los colores y materiales utilizados en el diseño.

Según Martínez (1979) los colores pueden influir en las emociones de las personas, y cada uno de ellos tiene la capacidad de generar diferentes reacciones en cada individuo (p. 36). Todos tenemos una manera de percibir las cosas, es lo que nos diferencia uno del otro y que ayuda a que cada obra sea única. Como afirman Rolón, Picón y Castelles (2021): “la percepción de los colores es completamente subjetiva. Además, hay muchas facetas que pueden cambiar por completo el cómo se perciben los colores” (p. 48).

El significado puede variar debido a numerosos factores, ya sea por motivos sociales, religiosos, naturales y culturales. Según Martínez (1979): “la mayor parte de estos colores simbólicos difieren según la cultura y la época”. Conocer el significado que se le da a los colores en las distintas culturas es imprescindible a la hora de diseñar, esto se puede conocer realizando una investigación previa y así poder conseguir el resultado y las emociones deseadas. Incluso cada tonalidad de cada color tiene un propósito distinto en el diseño. Según Chauvie y Risso (2003): “suelen considerarse los colores claros como más alegres y lo oscuros como más tristes. De la misma manera que los colores cálidos resultan más estimulantes y dinamizantes y los fríos más sedantes y calmantes” (p. 16).

Para los diseñadores, es esencial entender los efectos que los colores tienen en las personas para así lograr las emociones y reacciones deseadas.

DESARROLLO.

La percepción de los colores se produce por medio de un proceso a través de la luz, Chauvie y Risso (2003) definen los siguiente:

“El proceso que define el color es (…) el siguiente: la luz es emitida por la fuente, atraviesa el medio, que en este caso es el aire, e incide en el objeto: parte de la luz es reflejada, parte transmitida y parte absorbida por el propio objeto. La energía reflejada o transmitida atraviesa nuevamente el espacio, y es captada por el ojo observador” (p. 07).

Es por eso que podemos deducir que el color de cada objeto puede variar dependiendo de la cantidad de luz que transmitan, esto puede deberse a factores como el material, la forma, la textura del objeto y al tipo de luz que se le aplique.

Es fundamental para un diseñador conocer las propiedades de los colores y cómo se clasifican. Los colores se dividen en varias categorías: colores primarios, que no pueden obtenerse con la mezcla de otros colores, y estos a su vez se dividen en los sistemas RGB (red, green & blue) y CMYK (cian, margenta, yellow & blacK). Los colores secundarios, que resultan de la mezcla de dos colores primarios, y los colores terciarios que se obtienen de la combinación de un color primario con uno secundario. Esta es una clasificación basada en las posibles mezclas de colores. Además, existe una clasificación según su ubicación en el círculo cromático: colores análogos, alternos, entre otros (Stivala, Pezzucchi, & Anguio, 2014, pp. 4-5).  

Por otra parte, Stivala, Pezzucchi y Anguio (2014) mencionan las propiedades del color, son las que distinguen cada color entre sí y se dividen principalmente en: matiz, valor, saturación y temperatura. También nos hacen una descripción de cada propiedad, definen el matiz como la característica que nos permite a diferenciar un color en su estado puro, sin la adición de negro o blanco. El valor lo determinan como la ‘cantidad’ de luz que posee un color, es decir, los colores más claros contienen una mayor luminosidad y, por tanto, un mayor valor, mientras que los colores más oscuros tienen un menor valor. La saturación la refieren como la pureza del color, cuanto más puro es el color, mayor es su saturación. Finalmente, hacen una descripción de la temperatura, ésta la dividen los colores en cálidos (violetas, rojos, naranjas y amarillos) y fríos (amarillo, verde, azul y violeta) (pp. 4-8).

En la arquitectura, la elección de los colores es fundamental, ya que pueden afectar el estado de ánimo de las personas y su manera de desenvolverse en el espacio. Tienen el poder de cambiar la percepción de los entornos y, además, la forma y el lugar en que se aplican, también influyen en estos efectos. Cada persona tiene una percepción y gustos distintos respecto a los colores y los elementos arquitectónicos. Para Álvarez (2011), jugar con los colores dentro de un espacio puede significar un cambio en su percepción física: “un arquitecto conoce como usar el color para crear una habitación más cálida o fría, más grande o pequeña, más alta o baja o más reposada o inquieta” (p.9). Por esta razón, los colores se pueden clasificar según los efectos que tienen sobre los usuarios, y así poder determinar en qué espacios es más adecuado para ser utilizados.

Es así como varios autores han realizado una clasificación de acuerdo con los usos, el significado y la posible aplicación de cada color en el ámbito de la arquitectura.

·      Azul: brinda una sensación de seguridad, frescura y de confianza. Se recomienda para espacios de negocios, oficinas, entre otros. Y es usado principalmente en elementos puntuales (Alva, 2020, p.15; Pereira, 2018);

·       Verde: otorga una sensación de bienestar y calma, es usado en lugares enfocados en el bienestar de las personas ya que brinda emociones positivas y ayuda a reconectar con la naturaleza (Cortés, 2021; Pereira, 2018);

·       Amarillo: este color transmite alegría, calidez, curiosidad, etc. Es usado en ambientes escolares y en espacios de comida rápida, es un color llamativo que crea atención de los comensales (Cortés, 2021; Pereira, 2018);

·      Naranja: genera creatividad, felicidad y entusiasmo. Puede ser utilizado en oficinas y escuelas para obtener una mayor creatividad de los trabajadores y estudiantes (Cortés, 2021; Pereira, 2018);

·      Rojo: evoca peligro, energía y calidez, y es utilizado principalmente en espacios de consumo.  Pero puede resultar incómodo para los usuarios si los espacios se recubren por completo por este color (Alva, 2020, p.12; Cortés, 2021; Pereira, 2018);

·      Rosa: se utiliza para generar delicadeza, esperanza y armonía (Cortés, 2021). Es un color agradable a la vista y muy utilizado en los proyectos del arquitecto mexicano Luis Barragán;

·      Violeta: se percibe como un color calmante, misterioso y fantasioso (Cortés, 2021).

Como recomendación, Álvarez (2011) nos dice que los colores en su estado puro usualmente se utilizan en elementos puntuales para atraer la atención y no en superficies completas (p.7). Sin embargo, considero que esto puede variar, la clave está en atreverse a usarlos estratégicamente para obtener los resultados deseados. Cómo vimos anteriormente en el texto, personas se pueden ver influenciadas y arraigadas a ciertas experiencias, tradiciones, religiones y costumbres que hacen de la elección de los materiales y colores algo más complejo que sólo una elección vaga. Al utilizar distintos elementos arquitectónicos, se debe de tener en cuenta más que sólo la percepción y los gustos de las personas, Álvarez (2011) nos dice:

“El concepto del color ya no se considera como un simple valor estético o decorativo, sino como un medio para obtener los mejores resultados funcionales y de ambiente de acuerdo con la luz, con los materiales y con las líneas” (pp.9-10).

Otro factor para considerar es la armonía, para lograrla se ven involucrados factores como la iluminación, la forma y las texturas. Chauvie y Risso (2003) nos dicen lo siguiente:

“Es recomendable no usar más de tres tonos en una misma composición. A mayor área conviene usar un color más neutro (más agrisado, menos saturado). El área siguiente en tamaño puede tener un color más saturado. En caso de haber un tercer color sería el más saturado de todos y ocupará el área menor” (p.28).

Además de esto, es fundamental considerar cómo y dónde se aplica, la percepción del espacio puede variar según la ubicación y la tonalidad del color utilizado, produciendo diversos efectos visuales. Por ejemplo, Pereira (2018) nos explica que al aplicar tonalidades oscuras en el techo o en el muro central de una habitación puede hacer que el espacio se perciba como más reducido. Esto subraya la importancia de una aplicación cuidadosa del color en el espacio adecuado para lograr el efecto deseado.

CONCLUSIÓN.

En conclusión, el diseño arquitectónico va mucho más allá de la simple disposición de estructuras físicas. Los colores, materiales, iluminación y otros elementos influyen en la percepción de los espacios, ya que estos tienen la capacidad de transmitir sensaciones, crear experiencias y evocar recuerdos. Es esencial que los arquitectos y diseñadores comprendan cómo estos elementos impactan en la vida de las personas que interactúan con los espacios diseñados.

El proceso comienza con un entendimiento de cómo se generan los colores, su comportamiento y sus propiedades. Esto debe ir acompañado por las emociones y sensaciones que cada color puede evocar por sí mismo. Además, es fundamental considerar cómo los colores se usan en la arquitectura en combinación con otros elementos y cómo generan texturas, sombras y tonalidades distintas. Estos factores afectan directamente las características del espacio, dando un significado completo al color y un sentido coherente al ambiente.

Todos estos factores -colores, materiales, iluminación y texturas- crean una serie de emociones e impresiones que son y deberían ser cuidadosamente definidas por el diseñador. El objetivo final es asegurar que el que el usuario que habite estos espacios arquitectónicos se sienta plenamente satisfecho y las sensaciones provocadas en ellos sean las planeadas. Un diseño bien pensado puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas, no sólo proporcionando espacios funcionales y estéticos, sino que también promuevan el bienestar físico y psicológico.

BIBLIOGRAFÍA

  • Alva, J. (Enero de 2020). Luz y Color. La emoción del interior en la obra de Barragán y Ando. 11-19. Recuperado el 23 de mayo de 2023, de https://oa.upm.es/57927/

  • Álvarez, S. (2011). ¿Cómo el diseño de espacios y la arquitectura influyen en la psicología del hombre? 7, 9-10. (M. M. School, Ed.) Recuperado el 02 de Junio de 2024, de https://dspace.marymount.edu.co/handle/4444/153

  • Bernoully, M. (Junio de 2012). Preescolar Nuevo Continente | Miguel Montor. (Archdaily, Ed.) Archdaily. Recuperado el 03 de Junio de 2024, de https://www.archdaily.mx/mx/623197/preescolar-nuevo-continente-miguel-montor

  • Chauvie, V., & Risso, A. (Enero de 2003). Color y Arquitectura. 7,16,28. Recuperado el 22 de Mayo de 2024, de https://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-luminico/wp-content/blogs.dir/28/files/2012/02/color-y-arquitectura-2.pdf

  • Cortés, N. (29 de Octubre de 2021). Psicología del color en la arquitectura. Recuperado el 23 de Mayo de 2024, de https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/psicologia-color-en-arquitectura/#google_vignette

  • García, J. (Julio de 2014). Casa Luis Barragán. Ilustraciones conmemorativas de Casa-Estudio Luis Barragán por sus 10 años como Patrimonio de la Humanidad. (D. Cruz, Ed.) Archdaily. Recuperado el Junio de 2024, de https://www.archdaily.mx/mx/623865/ilustraciones-conmemorativas-de-casa-estudio-luis-barragan-por-sus-10-anos-como-patrimonio-de-la-humanidad

  • Martínez, A. (1979). Psicología del color. 36. Recuperado el 22 de Mayo de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6440316

  • Navarro, J. (2013). Hospital Infantil Teletón de Oncología / Sordo Madaleno Arquitectos. Querétaro, Querétaro, México: Archdaily. Recuperado el Mayo de 2023, de https://www.archdaily.mx/mx/877112/hospital-infantil-teleton-de-oncologia-sordo-madaleno-arquitectos?ad_medium=gallery

  • Pereira, M. (17 de Mayo de 2018). El papel del color en la arquitectura: efectos visuales y estímulos psicológicos. (J. Franco, Trad.) Recuperado el 23 de Mayo de 2024, de https://www.archdaily.mx/mx/894565/el-papel-del-color-en-la-arquitectura-efectos-visuales-y-estimulos-psicologicos

  • Rolón, B., Picón, H., & Caselles, C. (30 de Junio de 2021). La psicología del color en el diseño. Revista convicciones, VII(14), 48. Recuperado el 22 de mayo de 2024, de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/657

  • Sá, M. (2024). Nueva sede de Greenpeace Brasil / guaja.cc + facury. São Paulo, Brasil: Archdaily. Recuperado el Mayo de 2024, de https://www.archdaily.mx/mx/1016322/nueva-sede-de-greenpeace-brasil-guajc-plus-facury?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

  • Stivala, A., Pezzucchi, J., & Anguio, M. (2014). Nociones elementales del color. Propiedades, desaturación y uso simbólico. 1-8. Recuperado el 03 de Junio de 2024, de https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/77857/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20propiedades%20del%20color%20son,por%20Albert%20M%C3%BCnsell%20en%201905.

 

¡Conoce la Escuela de Artes y Oficios!

Detalles
Publicado: 12 Junio 2024
Visitas: 15

Desde su fundación en 2014, la Escuela de Artes y Oficios ha desempeñado un papel crucial en la sociedad queretana. Este proyecto educativo, nacido con la intención de extender el alcance de la universidad a sectores que tradicionalmente no se beneficiarían de la educación superior, ha crecido significativamente bajo la actual dirección de la Mtra. Elizabeth Hernández Medina.

En términos de matrícula, la Escuela ha mostrado un crecimiento impresionante. En el semestre actual, cuentan con 600 alumnos, y durante el año pasado, la cifra alcanzó los 1300 estudiantes. Las convocatorias se abren dos veces al año, en enero y julio, ofreciendo cursos que se extienden de enero a junio y de agosto a diciembre. Además, hay convocatorias especiales y cursos cortos de 40 horas que enriquecen la oferta educativa y permiten a los estudiantes explorar nuevas áreas de interés.

La diversidad de cursos ofrecidos es otro punto fuerte de la Escuela de Artes y Oficios. En el Campus Aeropuerto, que atiende a El Marqués, Querétaro y Corregidora, se imparten cursos de carpintería, huertos, joyería, diseño de moda, serigrafía, mecánica automotriz y varios cursos gastronómicos. Además, hay opciones virtuales como contabilidad para no contadores, cosmética natural y marketing digital. En San Juan del Río y Landa de Matamoros, la oferta incluye panadería, repostería, bordado en toquilla, dibujo, pintura y cerámica, adaptándose a las necesidades y preferencias locales.

La Mtra. Hernández Medina destaca la importancia de este programa para la comunidad, pues la Escuela atiende a una amplia gama de personas, desde aquellas que sólo saben leer y escribir hasta profesionistas que buscan especializarse. "Es un espacio inclusivo donde conviven adolescentes que buscan formación para el autoempleo, profesionales en busca de especialización, jubilados que buscan actividades diarias y personas que desean mejorar sus probabilidades de empleo", explica. Este entorno diverso enriquece la experiencia de aprendizaje y fomenta la convivencia y el intercambio de conocimientos.

Un aspecto notable de la Escuela de Artes y Oficios es su carácter autofinanciable. A pesar de no tener un presupuesto asignado, el proyecto se sostiene y crece gracias al esfuerzo del equipo de trabajo y a iniciativas innovadoras como el Departamento de Productos y Servicios. Formalizado en 2022, este departamento transforma el conocimiento en productos y servicios tangibles, generando ingresos adicionales. Desde mandiles diseñados para cursos específicos hasta muebles para laboratorios universitarios, la escuela ha encontrado formas creativas de financiar sus actividades y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Mirando hacia el futuro, la Escuela de Artes y Oficios tiene planes de expansión. Se espera crecer en lugares como Ezequiel Montes y retomar actividades en Concá. En Landa de Matamoros, la cantidad de alumnos se está duplicando, y en San Juan del Río se han construido nuevos espacios educativos, demostrando el compromiso continuo de la escuela con la comunidad.

Este proyecto es un ejemplo inspirador de cómo la educación puede ser accesible y beneficiosa para todos.

  1. Plan de continuidad educativa
  2. 25 años compartiendo la pasión por el Béisbol
  3. Simulación Clínica
  4. Reseña de libro: cocina y mujeres

Página 39 de 56

  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter