
- Detalles
- Visitas: 3
Iniciamos el trabajo comunitario, donde los estudiantes se integran a programas de atención en el Semidesierto y la Sierra Gorda. Nos preparamos para el desafío de vincularnos fuera del ámbito universitario, enfocados en el autocuidado, el cuidado mutuo y la sostenibilidad. En este artículo la Mtra. Tanya González García nos comparte más sobre ello.
Llamamos "autocuidado" a poner atención a donde estamos, a estar en el aquí y el ahora, sin ideales o prejuicios, a percatarnos de dónde y cómo estamos, desde preguntas sencillas como ¿qué veo desde donde estoy?, ¿con qué postura saludo a quien tengo cerca?, ¿cómo siento el clima?; entre otras menos sencillas como ¿con qué gesto recibo los alimentos compartidos?, ¿las consignas las enuncio como invitación u obligación? o ¿qué me corresponde hacer en esta situación?, entre otras.
Autocuidado como agenciamiento, expresión de solución a situaciones concretas para mantenernos bien y aportar a los trabajos en común con quienes habitan la localidad donde se desarrolla el programa y quienes integran la brigada. También expresa la apuesta ética de hacer en común, sin ir más allá de las fuerzas propias, sin llevar a otras personas al límite, sin sacrificarse; requiere no subestimar ni sobreestimar, buscar la prudencia y entendimiento en la justa dimensión de lo que ocurre, para ello, es importante estar plenamente en lo que está ocurriendo.
"Cuidado mutuo" lo entendemos como la manifestación del autocuidado en relación con el bien común, distinto al individualismo o la irresponsabilidad, en el individualismo la finalidad es el placer y/o los planes individuales no las tareas comunes que dan origen al trabajo comunitario y la vinculación social, se corre el riesgo de equiparar el trabajo comunitario con vacaciones de verano, lo cual va diluyendo la responsabilidad individual para ponerla en el equipo de trabajo, responsables de brigada o la propia universidad como un gran individuo.
En el cuidado mutuo, nos apoyamos entre todos los que compartimos una actividad común, como el trabajo comunitario. La brigada y cada persona son valiosas para todos. Estas relaciones se construyen gradualmente, no surgen por sí solas ni se imponen. Es fundamental crear y respetar acuerdos, preguntar en lugar de suponer, evitar hablar en nombre de otros, ofrecer retroalimentación sobre el trabajo, mantener limpios los espacios comunes y participar no solo en lo que nos gusta, sino también en lo que es necesario.
Pensamos que vincularnos con diferentes localidades del Semidesierto y la Sierra Gorda es un lazo entre las poblaciones y la universidad que queremos que perdure.
La "sostenibilidad" la entendemos como la cualidad de sostener, es decir, de mantener relaciones a partir del cumplimiento de metas comunes.
El objetivo es que se recuerden con alegría y gratitud las experiencias y metas alcanzadas, tanto por los estudiantes como por los habitantes de las comunidades. También es importante reconocer a quienes, desde otras instituciones, gestionan espacios, alimentos, permisos o cualquier otro material necesario para el trabajo comunitario. Para quienes colaboramos en la dirección de vinculación, el deseo es sonreír sabiendo que hemos cumplido con nuestro deber de manera amorosa.

- Detalles
- Visitas: 3
Hace casi diez años, los estudiantes de la Facultad de Filosofía (FFi) decidieron aplicar sus habilidades y conocimientos adquiridos creando la revista Enchiridion. Actualmente, el Mtro. en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, Luis Mauricio Martínez Martínez, es el encargado del enlace de publicaciones de la FFi, del cual depende esta revista.
El proyecto de Enchiridion comenzó como parte de una materia optativa de redacción de textos creativos. Tras el taller, los alumnos decidieron publicar su trabajo para que la comunidad de la FFi pudiera conocer el resultado. La revista fue bien recibida y, desde entonces, ha seguido siendo apoyada con la consigna de ser una publicación creada por estudiantes.
"Es una especie de laboratorio donde los jóvenes, ya sea como servicio, prácticas o voluntarios, aprenden todo lo que implica un proceso editorial: desde la convocatoria, gestión de recursos, diseño, corrección de textos, hasta la distribución y difusión de la revista", explicó el Mtro. Martínez Martínez.
El nombre Enchiridion fue propuesto por la primera generación de estudiantes del proyecto. Según el Mtro. Martínez Martínez, "Enchiridion es un personaje utilizado en la literatura universal y la épica; además, tiene una connotación griega relacionada con investigador o buscador. Aunque no se sabe exactamente por qué eligieron el nombre, se puede interpretar como un grupo de estudiantes buscando generar proyectos e inercias".
La revista se organiza por épocas, cada una marcada por la llegada de un nuevo equipo que introduce cambios visuales y administrativos. Desde hace un año, Enchiridion está en un proceso de reestructuración. La estructura básica se compone de tres equipos: uno para vinculación, distribución y difusión; otro para la parte creativa, corrección de estilo, maquetación y edición editorial; y un tercero para la parte administrativa. Cada área es operada por estudiantes, coordinados para aprender a tomar decisiones y gestionar el proyecto. Además, el proyecto cuenta con un comité editorial formado por jóvenes de posgrado con experiencia.
Cualquier persona interesada en publicar en Enchiridion puede hacerlo; la convocatoria es semestral y está abierta durante dos meses. La revista incluye secciones de narrativa, crónica literaria, visual, cuento, poesía, ensayo y "El Aula", esta última dedicada a resultados de proyectos, avances de tesis o investigaciones estudiantiles.
"Somos la única revista de divulgación cultural con una historia ininterrumpida de diez años, producida de manera profesional bajo la asesoría del Fondo Editorial Universitario. La revista está formada exclusivamente por jóvenes, con la única intervención de su dirección. Se distribuye regionalmente y estamos a un paso de obtener el ISSN. Esto demuestra el compromiso de la Facultad para seguir apoyando este proyecto, que es una carta de presentación de lo que los jóvenes pueden hacer además de sus estudios", destacó el Mtro. Martínez Martínez.
Actualmente, Enchiridion se distribuye principalmente en la Librería del Fondo “Hugo Gutiérrez Vega”, librerías web, colectivos, entre otros. La edición digital está disponible para descarga en Wordpress, y el proyecto se encuentra en proceso de expansión de su distribución.
Finalmente, el Mtro. Martínez Martínez invitó a todos los estudiantes, sin importar su área de estudio, a acercarse a esta iniciativa: "Es una excelente oportunidad para conocer el arte y participar en un proyecto hecho por estudiantes. Esto puede ser replicado en cualquier facultad o universidad, siempre que esté bien hecho y cuente con el respaldo institucional".

- Detalles
- Visitas: 3
¿Sabías que la Facultad de Medicina, de nuestra Universidad, cuenta con la Unidad Policlínica de Atención Primaria? En este artículo, el TSU Emmanuel Gallardo Hernández, Coordinador de este espacio, nos comparte más información.
En la Facultad de Medicina contemplamos todas las aristas que implica la noble misión de formar profesionales en salud. Desde el diseño de un sólido programa de estudios, la conformación de una potente y excelente plantilla docente, y el acceso a los mejores materiales de estudio, la Facultad ve en su labor una mejora continua. Es a partir de esta perspectiva que el proyecto de la Unidad Policlínica de Atención Primaria comienza a gestarse.
A partir del agudo análisis realizado por el Dr. Alfredo Uribe Nieto en materia de la salud pública en el estado como en las áreas de oportunidad en la Licenciatura en Médico General, La Unidad Policlínica de Atención Primaria fue presentada como propuesta por el mismo doctor ante la Dirección de la Facultad. Se pensó como un centro en el cual la comunidad estudiantil de esta Unidad Académica pudiera usar como campo clínico, pero sobre todo fuera un espacio en el cual pudieran incidir en la sociedad inculcando y haciendo conciencia sobre el primer nivel de atención médica: la prevención.
Las manos se pusieron a la obra y los esfuerzos se fueron coordinando. En las etapas finales del proyecto, el Dr. Yamil Matuk Pérez se encargó de hacer un enlace de importancia capital entre la Policlínica, aún por inaugurarse y el Programa Prioritario de Epilepsia. De esta manera el proyecto albergaría una labor de alta especialidad, buscando detectar, tratar e investigar sobre esta afección y otros síndromes neurológicos del movimiento.
Finalmente y llenos de orgullo, el día 3 de septiembre de 2021, aún bajo un estricto régimen sanitario a causa de la pandemia por SARS-COV 2, se inauguró la Unidad Policlínica de Atención Primaria. Debido al mismo escenario, el arranque de la Policlínica fue un poco más lento de lo que esperábamos, pero hoy ya llevamos camino recorrido.
A la fecha, la Unidad Policlínica de atención primaria ofrece consultas generales, revisiones y expedición de certificados médicos, toma de glucosa y presión arterial y todos los servicios de clínica básica. Por parte de la especialidad, se cuenta con neurología, en la cual se aplica electroencefalogramas simples y con mapeo; y nutrición, que se coordina con el servicio del SESAFI dentro de la Facultad.
La Unidad Policlínica es una historia de esfuerzos. Es un proyecto que nos enseña que el trabajo siempre debe estar encaminado hacia algo más grande que uno mismo. Y qué mejor objetivo con el cual trabajar, que la salud y bienestar de nuestra sociedad.

- Detalles
- Visitas: 3
El arte humaniza y propicia el desarrollo integral de hombres y mujeres, en este sentido, la Dra. María Josefina Juana Arellano Chávez, la Dra. Ma. de los Ángeles Aguilar San Román, la Mtra. Carla Patricia Quintanar Ballesteros y la Mtra. Alejandra Martínez Fernández de la Maestría en Arte para la Educación de la Facultad de Artes, nos comparten más sobre ello.
El reto de cualquier institución educativa es, y seguirá siendo, contribuir en la construcción de sociedades armónicas y en la formación de ciudadanías con óptimas oportunidades de convivencia, con mejores elementos para aprender y ser creativos para solucionar problemas.
El valor del arte para la educación está en contribuir, de manera directa, para satisfacer el reto arriba señalado. El arte humaniza y propicia el desarrollo integral de hombres y mujeres; por lo que, a través de su desarrollo con fines educativos, es posible construir nuevas soluciones a problemas de la vida cotidiana.
Por un lado, para tal encargo se cuenta con un marco internacional de referencia en la Agenda 2030 (ONU, 2015), que establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.
De este documento se desprenden compromisos anclados al objetivo número 4 relacionado con la educación incluyente. La pintura, la música, la danza o el teatro, entre otros lenguajes artísticos, ofrecen alternativas para desarrollar la sensibilidad, acceder al conocimiento y propiciar la expresión sin cartabones o sanciones limitantes.
Por otro lado, la Hoja de Ruta para la Educación Artística (UNESCO, 2006), emanada de la Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: “Construir capacidades creativas para el siglo XXI”, define la Educación Artística como un derecho universal. A partir de estos dos documentos internacionales, además del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en México (2017), es posible sostener que la formación académica debe complementarse con el desarrollo de otras capacidades humanas. La escuela debe brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas… (SEP, 2017: 112).
En la Facultad de Artes de nuestra Universidad se cuenta con la opción para atender los compromisos internacionales y nacionales en este tema, a través de la Maestría en Arte para la Educación (MAE), programa que propicia la convivencia entre artistas de diferentes disciplinas y docentes de cualquier nivel educativo. A través de esta opción educativa, se busca gestar profesionistas que, por medio de la inter, la multi y la transdisciplinariedad en la bina arte-educación, puedan diseñar, operar y evaluar estrategias formativas donde se integren la Pedagogía, la Didáctica y la Investigación con la apreciación y la creación artística vivenciadas desde los diversos laboratorios de arte que contempla el mapa curricular, haciendo de esta maestría un puente entre la teoría y la práctica del arte hacia la educación y viceversa.
Es con este Programa Educativo, y otros, que nuestra institución se suma al reto nacional e internacional de poner la amistad entre el arte y la educación al servicio del desarrollo sostenible en las sociedades de nuestro entorno con la intención de contribuir en la formación de seres humanos que privilegien la inclusión, el respeto a la diversidad y la convivencia armónica en las problemáticas individuales y sociales.
Referencias:
-
ONU. 2015. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Asamblea General de las Naciones Unidas.
-
SEP. Modelo Educativo 2017 para la educación básica. Educar para la libertad y la creatividad, México.
-
UNESCO. 2006. Hoja de Ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa, 6 al 9 de marzo de 2006. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/.../Arts_Edu_RoadMap_es.pdf Consultada el 28 de agosto de 2018.
-
Winner, E., Goldstein T. y Vincent-Lancrin S. 2014. ¿El arte por el arte? Resumen. OECD Publishing. Centro para la Investigación e Innovación Educativas. Disponible en http://www.oecd.org/education/ceri/ES_ARTS_overview_V5_print.pdf
-
Consultado el 21 de julio de 2018.

- Detalles
- Visitas: 3
¿Conoces la importancia de mantener tu salud oral? En este artículo, el Dr. Rubén Abraham Domínguez Pérez, colaborador del Laboratorio de Investigación Odontológica Multidisciplinaria de Facultad de Medicina, nos comparte más al respecto.
En la boca humana existen numerosos nichos microbianos, todos con microambientes distintos que permiten su colonización por microorganismos residentes específicos que mantienen la salud oral. Los problemas surgen cuando se forman nichos patológicos con microambientes distintos a los normales, por lo tanto, capaces de alojar otros géneros o especies de microorganismos, muchos de ellos patógenos y en cantidades importantes. Se estableció también que el nicho patológico más común es la cavidad cariosa, en esta ocasión nos centraremos en otro nicho muy común, la llamada “bolsa” periodontal.
La bolsa periodontal es un espacio que se forma entre la encía y la superficie dental. Cuando las encías están sanas, se encuentran firmemente adheridas a la superficie de los dientes, pero cuando enferman se pierde esa adherencia y se forma entonces un espacio, una “bolsa”. Cuando estas bolsas tienen una profundidad considerable y se encuentran en varios dientes se dice que se padece periodontitis.
Entonces, la periodontitis es una enfermedad de las encías, frecuentemente es asintomática, y con un alto nivel de presentación. Se ha estimado que hasta el 80% de la población mundial mayor de 30 años la padece en algún grado y es la causa más frecuente de pérdida dental. Esta enfermedad local ha sido identificada como factor de riesgo que predispone o agrava diversas enfermedades sistémicas, entre ellas las cardiovasculares, algunas inmunológicas como la artritis o el lupus, la diabetes, y muchas más. La relación que existe entre la periodontitis y la salud sistémica ha sido abordada ampliamente, y existe mucha información relacionada al respecto. Sin embargo, poco se habla de la relación de la periodontitis con el que parece un mayor problema de salud, la resistencia a los antibióticos, en donde según la Organización Mundial de la Salud en el año 2050 morirán más personas por la imposibilidad de tratar infecciones, que por cáncer.
Las bolsas periodontales al igual que las cavidades cariosas son nichos patológicos que proveen de protección física a los muy diversos microorganismos que las colonizan, promoviendo en su interior el intercambio genético entre especies. Dichos microorganismos se vuelven residentes permanentes de la boca y verdaderos reservorios de información genética que codifica mecanismos de resistencia a los antibióticos, de esta forma, con el paso del tiempo y después de haber acumulado mucha información esos microorganismos se vuelven multirresistentes, poniendo en riesgo directo al portador que constantemente los está ingiriendo con sus alimentos e inhalando con su respiración, permitiendo su diseminación a otras partes del cuerpo, en donde no solo podrán causar daño directo, sino que también podrán seguir transmitiendo a otras bacterias la información de resistencia a los antibióticos previamente adquirida en la boca.
Como se puede observar, nuevamente resulta muy clara la importancia de la salud oral, es fundamental no permitir la formación de nichos patológicos para no contribuir en este problema global.