En esta ocasión compartimos la reseña del libro titulado "¿Es la cocina un lugar de mujeres? La división sexual del trabajo en las cocinas profesionales", escrita por Ana Karla Valenzuela Silva, estudiante de la Licenciatura en Gastronomía de nuestra Universidad.
La investigadora brasileña Bianca Briguglio es la autora del libro ¿Es la cocina un lugar de mujeres? La división sexual del trabajo en las cocinas profesionales (cuyo título original en portugués es Cozinha é lugar de mulher? A divisão sexual do trabalho em cozinhas profissionais), publicado en 2022. Briguglio obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales por la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) en 2020, institución en la que también adquirió el grado de Maestría en Ciencias Sociales en Educación en 2013 (Briguglio, 2022, p. 292).
El perfil de esta investigadora se enfoca hacia los temas de sociología del trabajo, división sexual del trabajo, relaciones de género y formación personal, sobre los que ha publicado artículos, ensayos y reseñas sobre trabajo y relaciones de género en libros y revistas (Briguglio, 2022, p.p. 292). Otros trabajos de la autora incluyen la ponencia Trabalhadoras no preparo de comida: um olhar sobre a divisão sexual do trabalho em cozinhas profissionais (presentada en el XIV Encontro Nacional da ABET-Campinas en el año 2015),
Este libro se considera una aportación feminista a los estudios del trabajo, está dirigido de forma especial a personas lectoras con interés en los temas sociales y la desigualdad de género anclados al ámbito gastronómico. Dentro de su obra, Briguglio busca desmentir que existe equidad de género en lo que, desde la perspectiva académica, podría ser llamado como el nuevo mundo gastronómico.[1] Para este propósito, Briguglio (2022) se centra de modo particular en la situación laboral de la mujer a través de una investigación por medio de entrevistas llevadas a cabo con cocineros y cocineras. Este tipo de actividad se caracteriza por largas jornadas de trabajo, salarios bajos, rotación de personal, y en la mayoría de los casos estudiados se encontró la existencia de acoso sexual hacia las mujeres.
De esta manera, la autora busca comprender lo que todo esto significa para las mujeres, la forma en que afectan en su vida cotidiana diversos aspectos como los bajos salarios, no tener mucho tiempo libre, las relaciones de poder en cuestiones de género, etc. Briguglio (2022) menciona que “aunque las cocinas profesionales han acogido cada vez a más mujeres les resulta más difícil ascender en la escala profesional”(p. 13).
El libro cuenta con seis capítulos, en los que, a lo largo de la narrativa, se expone la situación desde las cocinas en la Edad Media y la manera en que se han transformado hasta la actualidad. Los primeros tres capítulos presentan un recorrido histórico hasta la actualidad, que explica la dinámica de los restaurantes desde hace siglos hoy en día: “El origen del restaurante se remonta al lugar donde la gente iba a beber ‘caldos reconstituyentes,’ sopas para enfermos, desde el siglo XVI” (Briguglio, 2022, p. 39). Los siguientes tres capítulos relatan la vida laboral dentro de una cocina con un enfoque hacia las mujeres, los desafíos que enfrentan como el acoso sexual, el racismo, la sobrecarga de trabajo y con ello, la afectación en su vida cotidiana, como es el testimonio de Lenice, cocinera de 30 años de edad:
Hay que entrar a las 7 de la mañana y salir a las 2 de la mañana. Y comencé a hacer esto, casi involuntariamente. Y luego terminé sin vida. Terminé un matrimonio, terminé mi vida personal, no hice nada más, entonces decidí irme (Briguglio, 2022, p. 71).
En estos términos, la autora describe que la vida dentro de una cocina se caracteriza por ser un espacio que mezcla el orden y el caos, dirigido con base en disciplinas y jerarquías: “el trabajo se cataloga como arduo, agotador física y emocionalmente, con frecuencia y jornada intensa y poco convencional, y se realiza bajo mucha presión” (Briguglio, 2022, p. 86). La investigadora construyó sus conclusiones desde una perspectiva de género y los roles sociales, y reflexiona en que el trabajo culinario no parece avanzar de manera rápida hacia una deconstrucción de dichos estereotipos.
A partir de lo que ya se ha expuesto sobre esta obra, una sola pregunta podría resumir en detalle el libro: ¿la cuestión de género influye en la posición de trabajo? La respuesta corta es sí, pero a raíz de las investigaciones realizadas por Bianca Birguglio debe hacerse notar que en el campo gastronómico la masculinización de las cocinas sigue presente hasta la fecha, lo que genera obstáculos para las mujeres, y en este caso particular, se agrega la discriminación por racismo.
Referencias
Briguglio, B. (2022). Cozinha é lugar de mulher? A divisão sexual do trabalho em cozinhas profissionais. Lutas Anticapital.
[1] Para la autora de la presente reseña (A. K. Valenzuela) y con base en su propia experiencia personal en el rubro de la cocina, aquí se considera lo que ella denomina como “nuevo mundo gastronómico,” y que define como la cultura laboral que en la actualidad existe en estos trabajos, en el sentido de que, a pesar de que ya desde hace tiempo se incluyen mujeres dentro de las cocinas profesionales, su trabajo todavía es infravalorado, y no se les es fácil que se les asignen cargos de autoridad por cuestiones de discriminación de género.