Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Transversalización de una Cultura de Paz

Detalles
Publicado: 26 Abril 2024
Visitas: 4

En este artículo la Dra. Selene Maya Ruiz, Coordinadora de Vinculación y Servicios Universitarios de la FLL, profundiza en la transversalización de una Cultura de Paz Universitaria, la cual implica integrar los principios y prácticas de la paz en todos los aspectos de la vida universitaria, desde la enseñanza y la investigación hasta la administración y la interacción entre los miembros de la comunidad académica.

En primer lugar, se deben incorporar temas relacionados con la paz, la resolución de conflictos, la justicia social y los derechos humanos en los planes de estudio de todas las disciplinas. Esto puede incluir cursos específicos sobre estudios de paz, así como la integración de perspectivas de paz en cursos existentes.

Promover la colaboración entre diferentes disciplinas para abordar problemas complejos relacionados con la paz y los conflictos también puede implicar la creación de programas interdisciplinarios o la colaboración entre departamentos para ofrecer cursos y proyectos de investigación que aborden cuestiones de paz desde múltiples perspectivas.

En segundo lugar, se debe de promover la investigación académica centrada en la paz, el conflicto y la resolución de conflictos. Esto implica apoyar financieramente y reconocer el trabajo de los investigadores que contribuyen al campo de los estudios de paz y fomentar la colaboración interdisciplinaria en temas relacionados con la paz.

Así mismo, se pueden organizar eventos, talleres y actividades extracurriculares que promuevan la sensibilización sobre temas de paz y faciliten el diálogo intercultural y la resolución de conflictos. Esto puede incluir conferencias, seminarios, grupos de discusión, proyectos comunitarios y programas de intercambio cultural.

Por una parte, desde las universidades se desarrollan políticas institucionales que fomentan un ambiente de respeto mutuo, inclusión y no violencia en el campus universitario. Esto puede incluir políticas contra la discriminación y el acoso, así como mecanismos efectivos para abordar los conflictos de manera pacífica y justa.

Por otra parte, se puede involucrar activamente a los estudiantes en la promoción de una cultura de paz, brindándoles oportunidades para liderar iniciativas, proyectos y campañas relacionadas con la paz y los derechos humanos. Esto puede incluir la formación de clubes estudiantiles, grupos de acción social y programas de voluntariado.

Dicho lo anterior, establecer alianzas y colaboraciones con organizaciones comunitarias, instituciones gubernamentales y otras universidades comprometidas con la promoción de la paz y la justicia social también aporta a la construcción de paz colectiva. Esto puede facilitar el intercambio de recursos, conocimientos y mejores prácticas en la construcción de una cultura de paz a nivel local y global.

Fomentar un liderazgo institucional comprometido con los valores de la paz, la justicia y la sostenibilidad implica que los líderes universitarios demuestren un firme compromiso con la promoción de una cultura de paz y actúen como modelos a seguir para toda la comunidad universitaria.

Finalmente, la transversalización de una cultura de paz en la currícula universitaria implica integrar los principios y prácticas de la paz en todos los aspectos del diseño y la implementación de los planes de estudio de las universidades. En este sentido, las universidades pueden desempeñar un papel crucial en la formación de profesionales capacitados y comprometidos con la promoción de la paz, la justicia y los derechos humanos en sus comunidades locales y en el mundo en general.

Para lograrlo se pueden integrar perspectivas de paz en cursos existentes con enfoque interdisciplinarios, enfoques prácticos y experienciales que desarrollen habilidades para la paz, todo esto acompañado de una evaluación y revisión continua mediante la incorporación de cursos específicos sobre paz y resolución de conflictos.

Hormesis en la agricultura

Detalles
Publicado: 26 Abril 2024
Visitas: 3

A medida que pasa el tiempo, el desarrollo de la agricultura enfrenta algunos desafíos sin precedentes que comprometen la soberanía alimentaria de la población. En este artículo, la Dra. Marcela Vargas Hernández, Coordinadora de la Facultad de Ingeniería Campus Amealco, nos comparte que entre los más comunes se encuentra la escasez de agua, el uso desmedido de pesticidas y plaguicidas, además del inadecuado manejo de plagas y enfermedades. En este sentido, una nueva estrategia para contribuir a afrontar este tipo de problemáticas es el estudio del manejo de la hormesis como una nueva herramienta que permita incrementar los rendimientos y mejorar la calidad nutracéutica de los cultivos. A pesar de que algunos estudios sugerían la presencia de este fenómeno no fue hasta 2002 cuando a través de una publicación realizada por Calabrese y Baldwin, que se dio a conocer y estudiarse ampliamente. Estrictamente en el área de la agricultura la hormesis se puede definir como “un fenómeno por el cual, un factor de estrés estimula la respuesta celular al estrés en las plantas, incluida la producción de metabolitos secundarios, para ayudar a los organismos a establecer respuestas adaptativas”. Es decir, cualquier factor de estrés para las plantas (por ejemplo: sequía, salinidad, pH, herbicidas, luz UV, etc.) las dosis bajas incrementan variables de sobrevivencia como rendimiento, peso seco y fresco, área foliar, número de flores, número de frutos, altura de la planta, longitud de raíz, producción de nutracéuticos, entre otros.

Nuestro equipo de trabajo centra sus esfuerzos al estudio de la hormesis en maíz que permitan por un lado, contribuir a mejorar la tolerancia a la sequía y a su vez permita incrementar los rendimientos y la producción de compuestos benéficos para el ser humano. Además, dentro del modelo de hormesis se estudian variables que anteriormente no se han tomado en cuenta en otras investigaciones, como son: tiempo de exposición, genotipo, etapa fenológica y uso de elicitores (compuestos que inducen el sistema de defensa de las plantas). 

Lo anterior, centrado en el hecho de que el manejo de la hormesis en las plantas permite:

1. Evitar la activación del metabolismo secundario o de defensa durante la etapa de desarrollo, lo que permitirá mantener rendimientos.

2. Centrar la producción de metabolitos nutracéuticos en la parte comestible de la planta ya que muchos de ellos tienen propiedades benéficas para los consumidores.

3. Inducir diferencialmente las rutas metabólicas para la síntesis de nutracéuticos de interés farmacéutico o de la industria alimentaria.

4. El uso controlado y a bajas dosis de fertilizantes, agua y compuestos químicos como herbicidas y fungicidas, disminuyendo para estos últimos el impacto negativo al medio ambiente.

CII: Investigación y compromiso social

Detalles
Publicado: 25 Abril 2024
Visitas: 3

Uno de los espacios en donde converge la investigación y el compromiso social de la Facultad de Filosofía (FFi) es el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias (CII).

Este Centro surge a partir de la inscripción de un proyecto a una convocatoria nacional de CONACYT. Además, fue diseñado no solamente para ser un espacio de formación de recursos humanos, sino también para la generación de laboratorios de investigación. “A lo largo de los años se han ido modificando sus procesos pedagógicos e investigativos, hoy en día tenemos nuestros laboratorios de investigación que realizan distintos proyectos en términos temáticos, así como procesos de democratización y divulgación científica”, destacó el Dr. Alejandro Vázquez Estrada, jefe de Investigación en posgrado de la FFi y responsable del CII.

En 2017 se inauguró el CII; sin embargo, comenzó a funcionar desde antes a través del desarrollo de distintas etapas. En la última de ellas, encabezada por el Dr. Vásquez Estrada, se han generado distintas plataformas de procesos de investigación interdisciplinaria; una de ellas fue el “Semillero Internacional de Investigaciones Interdisciplinarias” que conjunta más de una docena de centros universitarios y de investigación a nivel internacional, en donde se articularon más de mil estudiantes a sus actividades. Además, se creó un espacio donde se ofrecen cursos de capacitación con distintas temáticas pertinentes a la interdisciplina y con investigadores destacados. También se abrió un espacio relacionado con las intervenciones, abriendo especialmente concursos de fotografía.

Este Centro se integra por dos ejes: el de la formación de recursos humanos a partir de la articulación de la especialidad de sus programas de maestría y doctorado y el de sus laboratorios de investigación. 

Además, cuenta con un canal en YouTube en donde, de manera gratuita, se suben las conferencias y cursos que han forman parte del “Semillero Internacional de Interdisciplina”, así como de las actividades vinculadas con los espacios. De igual forma, tiene un podcast que se dedica a la divulgación científica con invitados y en donde mes con mes van generado distintos capítulos en relación con las investigaciones que se realizan. 

También se generó un cine club que está abierto al público, el cual contó con dos ciclos, uno relacionado con la vida cotidiana y otro con la brutalidad y bestialidad en las películas de Javier Medel. 

A través de estos espacios, se trabaja la investigación a partir de tres laboratorios de investigación: intermediación interculturalidad; investigación y producción de imágenes; y análisis de problemas emergentes. En este sentido, entonces a partir de nuestros laboratorios sus resultados se vierten hacia la generación de insumos para la democratización del conocimiento que son áreas hoy en día sustantivas para nuestros distintos centros de investigación. 

Físicamente, el CII cuenta con 6 aulas de posgrado, un área para estudiantes, un área común, un auditorio con capacidad de 150 asistentes y dos terrazas para llevar a cabo distintas actividades al aire libre, el restaurante escuela y la Librería del Fondo de Cultura.

El restaurante escuela “El Metate” también forma parte del CII, donde los estudiantes de Gastronomía, desarrollan su proceso de capacitación y prácticas. De igual forma, la librería del Fondo de Cultura Económica forma parte del Centro, en ella cuentan con espacios relacionados con círculos de lectura, desarrollo de conversatorios y presentaciones de libros. 

Finalmente, el Dr. Vázquez Estrada destacó que “un centro de investigaciones para las facultades es un baluarte de cualquier centro de formación de recursos humanos, en el caso del centro de investigaciones interdisciplinarias, es de gran valía pues convergen las distintas tradiciones relacionadas con nuestras disciplinas. Un centro de investigación siempre será como una ventana que muestra el horizonte del quehacer de cualquier centro universitario”.

De Querétaro a Lyon

Detalles
Publicado: 25 Abril 2024
Visitas: 3

Mariel Mandujano Martínez estudió la Licenciatura en Lenguas Modernas en Francés en la UAQ, de donde se tituló en 2019. Actualmente trabaja como prefecta en el Lycée de Lyon, en Francia. Es la menor de dos hermanos y desde su infancia, sus padres, ambos maestros, le inculcaron la pasión por la enseñanza.

Durante su vida universitaria en la UAQ, Mariel realizó un intercambio en la Universidad de Nantes, Francia. A su regreso, mientras trabajaba en su proceso de titulación, comenzó a dar clases de francés. Gracias al trabajo de vinculación de la Facultad de Lenguas y Letras (FLL), aplicó al programa de Asistencia de Lengua en el Extranjero y fue aceptada. Sin embargo, debido a la contingencia por COVID-19, no pudo realizar la estancia.

Un año más tarde, intentó de nuevo con éxito y colaboró en el sistema educativo de Annonay a nivel básico y medio. Posteriormente, solicitó ingresar a un programa de maestría en la Universidad de Lyon, pero optó por cursar el último semestre de la licenciatura en lenguas y civilizaciones extranjeras con especialidad en español para adaptarse mejor al sistema educativo francés.

¿Cómo te decidiste por tu carrera?

La verdad es que fueron una serie de acontecimientos que se alinearon. Mi papá es maestro de Química y mi mamá de Español, y ambos “jugaban” conmigo y mis hermanos a “las clases”. Mi mamá tenía una amiga que enseñaba Francés, y en este gusto por aprender, pedí que me metieran a clases. Soy 100% UAQ y, cuando estaba en la prepa, una maestra me dio un tríptico sobre la Licenciatura en Lenguas Modernas en Francés. Fue toda una revelación, pues conjugaba todo lo que yo quería.

¿Cómo fue el proceso para decidirte a intentar en el extranjero?

A pesar de ser queretana de nacimiento y desenvolverme en un ambiente más tradicional, a los 17 años hice mi primer viaje a Francia con la escuela donde estudiaba el idioma. Desde entonces, desaparecieron muchas barreras mentales que tenía. Cuando entré a la carrera, sabía que buscaría hacer un intercambio. Mi red de apoyo jugó un papel muy importante; siempre me sentí cobijada y acompañada para seguir mi objetivo; en ellos encontraba mi motivación cuando me sentía perdida o estancada y, si sentía que las puertas se cerraban, buscaba abrirlas. Más tarde, recibí una beca de la facultad y tuve el apoyo de mis padres para sostenerme; también me organicé para llegar en verano, dos meses antes de mi admisión, para trabajar como niñera y ahorrar.

¿Cómo recuerdas tu paso por la UAQ?

Fue una etapa que disfruté mucho. Las personas que uno encuentra en la universidad tienen una gran calidad humana. Siempre sentí un gran acompañamiento, tanto académico como entre amigos. Al final del semestre, cuando llegaba lo pesado, era notable cómo nos organizábamos para el pequeño curso de Francés que teníamos que abrir como parte de la evaluación. Vivía cerca de la Facultad, así que al finalizar la jornada escolar, íbamos a mi casa, comíamos y regresábamos a presentar. Esa emoción por ver el resultado nunca se olvida. Este ejercicio me ayudó mucho para cuando me enfrenté a las aulas como profesora. La universidad marcó mi formación y mi metodología.

¿Cómo impactó la UAQ en tu persona?

La universidad fue mi primera puerta al mundo. Entrar es abrir la mente a una inmensidad de conocimientos y posibilidades. La UAQ me dio fuertes bases para ser la profesional que soy hoy; me dio seguridad para saber que estoy preparada y hasta dónde puede llegar mi alcance, porque tengo la certeza de mi preparación.

¿Qué mensaje puedes dar a los estudiantes?

Aunque suene cliché: sean perseverantes con su sueño. Infórmense, acérquense a personas que puedan abonar a ese sueño y que los puedan orientar, porque nada llega sentado en la banca sólo por esperar. Hay que hacer que pase, preguntar y preguntar hasta encontrar. Tengan la voluntad y paciencia para tocar diez puertas y que se abra una, incluso cuando la última persona o el último lugar diga que no. Así, podremos estar tranquilos de que no dependió de nosotros.

Den siempre lo mejor de ustedes, y que donde pasen, académica o laboralmente, dejen la mejor de las impresiones. Así, cuando miren al pasado y se comparen con el presente, podrán estar satisfechos de sus decisiones.

Impulsando los Deportes Electrónicos

Detalles
Publicado: 24 Abril 2024
Visitas: 3

El auge de los deportes electrónicos, conocidos como esports, ha sido notable en México desde principios de la década del 2000. Hace seis años, la UAQ se convirtió en pionera al implementar su programa de Esports, marcando el inicio de una emocionante travesía en esta disciplina a nivel universitario. En este artículo el Lic. Jaffet Dorantes Zamacona, Coordinador Proyectos Especiales, nos comparte más sobre ello.

El acceso a Internet de alta velocidad y computadoras cada vez más poderosas ha democratizado la participación en juegos en línea, lo que ha contribuido al crecimiento exponencial de la comunidad de jugadores y al aumento del interés por la competición profesional. A medida que los juegos en línea se volvieron más competitivos, surgieron los primeros torneos locales y estatales, con eventos pequeños y ligas amateur que comenzaron a tomar forma.

La UAQ ya contaba con una pequeña comunidad de gamers, pero el desafío era encontrarlos. La estrategia fue directa y efectiva: una publicación en redes sociales bajo el título "Se buscan gamers". Afortunadamente, esta iniciativa dio resultados al encontrar un grupo dedicado que ya participaba en "League of Legends", uno de los títulos más importantes en el mundo de los Esports, representando con orgullo a nuestra universidad. Estos estudiantes, aunque no encajaban en el estereotipo tradicional de "atleta", demostraron un conocimiento profundo y habilidades excepcionales en la competición, brindando las directrices necesarias para expandir y elevar el programa de Esports de la UAQ a los niveles competitivos más altos en México.

La llegada de la pandemia por Covid-19 marcó un punto de inflexión para los esports, aumentando aún más su popularidad. Con el distanciamiento social y las restricciones de movilidad, los esports se convirtieron en una alternativa atractiva para el entretenimiento, la competición y la socialización. Muchos torneos y competiciones se trasladaron al entorno en línea, permitiendo que jugadores y espectadores participaran desde la seguridad de sus hogares. Durante este período, la audiencia en línea de los esports experimentó un crecimiento significativo, con plataformas como Twitch y YouTube Gaming convirtiéndose en destinos populares para ver partidas en vivo.

Las empresas también comenzaron a invertir en los esports, lo que benefició directamente a la UAQ y su club de Esports. Organizaciones como la Liga Mexicana de Videojuegos (LMV) y University respaldaron torneos y equipos, brindando oportunidades adicionales para competir y crecer. El lanzamiento de University fue especialmente significativo, ya que organizó competencias en varios juegos populares y atrajo la atención de patrocinadores y medios de comunicación.

La Coordinación General del Deporte Universitario asignó recursos para apoyar a los estudiantes-gamers durante la pandemia, facilitando instalaciones y espacios para la práctica. Esto impulsó aún más los resultados de nuestros competidores, colocando a la UAQ en los primeros lugares a nivel nacional.

Con el aumento de la atención y la audiencia, los eventos de esports en la universidad comenzaron a atraer a más espectadores y participantes, incluyendo a estudiantes de bachillerato, quienes también formaron una comunidad significativa de jugadores. La UAQ organizó sus propios torneos y competiciones, abarcando una amplia gama de juegos y atrayendo a jugadores de todas las facultades y campus.

Colaboraciones con organizaciones de esports y participación en torneos internacionales elevaron el perfil del club de Esports de la UAQ, permitiendo que nuestros equipos representaran a la institución en eventos de alto perfil y obteniendo reconocimientos como el cuarto lugar en el Torneo de FIFA de FISU América a nivel panamericano.

La construcción de arenas y centros de entrenamiento dedicados a los esports en México ha fortalecido aún más la industria y proporcionado un lugar para el desarrollo de jugadores y equipos. La UAQ presentó un importante proyecto al gobierno estatal para la construcción de una arena, lo que refleja el compromiso continuo con el crecimiento de los esports en nuestra universidad.

Todo este impulso ha contribuido al crecimiento de la escena de los deportes electrónicos en la UAQ, ofreciendo a los estudiantes oportunidades para desarrollar habilidades en trabajo en equipo, liderazgo y gestión de eventos, y fomentando un ambiente de comunidad en todas las facultades.

  1. Red de mujeres en las TIC
  2. Sololearn ¡Aprende a programar!
  3. Identidad Troyana
  4. Vigilancia epidemiológica transdisciplinar y traslacional

Página 42 de 53

  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter