Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

¿Por qué es importante estudiar la epilepsia?

Detalles
Publicado: 02 Abril 2024
Visitas: 3

Actualmente, alrededor del mundo existen más de 50 millones de personas que padecen de epilepsia, una enfermedad crónica no transmisible del cerebro que se ve caracterizada principalmente por presentar convulsiones, las cuales se caracterizan por mostrar episodios breves de movimientos involuntarios de una parte del cuerpo (focal) o de todo el cuerpo (generalizada) acompañada en ocasiones por pérdida de la conciencia. En este artículo el Q. F. B. Jose Manuel Alvarez Baltazar, el Dr. Giovanny Aguilera Durán y el Dr. Rubén Antonio Romo Mancillas del Posgrado en Ciencias Químico Biológicas nos comparten más información sobre este padecimiento.

Las cifras en México oscilan entre 349 a 680 por cada 100 mil habitantes de la población general, y entre 180 a 400 por cada 100 mil habitantes en la población infantil, por lo que es considerada por la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE, por sus siglas en inglés), como una de las principales enfermedades no contagiosas vinculadas a la mortalidad de la población infantil en nuestro país. 

Si bien las cifras no son tan altas en comparación con otras enfermedades prevalentes en México como el cáncer, la diabetes o aquellas enfermedades relacionadas con problemas cardiovasculares, las personas que padecen epilepsia tienden a llevar una baja calidad de vida debido a los problemas que esta les ocasiona.

Las personas diagnosticadas con epilepsia tienen un campo laboral limitado por el hecho de padecer esta enfermedad. En España, por ejemplo, existen limitaciones legales laborales que impiden el desempeño de determinadas actividades profesionales que puedan poner en riesgo a la persona diagnosticada con epilepsia o a los demás trabajadores, como por ejemplo la conducción de vehículos especiales y de transporte público; sin embargo, para otro tipo de empleos ordinarios no existe tal restricción, pero debido a la desinformación y a la creencia que tienen los empresarios y jefes de que las convulsiones son excesivamente recurrentes no les brindan la oportunidad de un trabajo digno. 

La Universidad Panamericana de Ciudad de México realizó un estudio de discriminación laboral hacia las personas con epilepsia, encontrando que un 39 por ciento de personas con epilepsia trabajan actualmente, un 32 por ciento están desempleados y un 25 por ciento del total de encuestados no han tenido un trabajo formal, de estos últimos un 45 por ciento no encuentra trabajo debido a la discapacidad que presentan, mientras que otro 25 por ciento no logran trabajo formal debido a que las empresas se rehusan a contratarlos. 

Hoy en día existen más de 25 fármacos antiepilépticos que se usan como tratamiento para combatir este trastorno; sin embargo, un tercio de los pacientes no responden de manera favorable a estos medicamentos; además que estos presentan efectos secundarios importantes. Por lo tanto, es de gran importancia la búsqueda de nuevas moléculas que puedan presentar una mejor actividad anticonvulsiva que dé lugar a un mejor tratamiento para estos pacientes, con una consecuente mejoría en su calidad de vida.

En el Posgrado de Ciencias Químico Biológicas se realiza el diseño de nuevas moléculas mediante técnicas computacionales, para posteriormente llevar a cabo su síntesis y ser evaluadas en su efecto anticonvulsivo y antiepiléptico hasta encontrar la mejor de ellas, aportando de esta manera nuevas alternativas hacia los pacientes que día a día luchan contra este padecimiento.   

Bibliografía consultada:

[1] Ápice, Asociación Andaluza de Epilepsia. El trabajo en las personas con epilepsia (2021). https://www.apiceepilepsia.org/epilepsia-y-empleo/el-trabajo-en-las-personas-con-epilepsia/?cli_action=1646806764.244

[2] Ponce-Arango A, Núñez-Orozco L, Medrano-Loera G, Reyes-López A, Cantú-Quintanilla G. Discriminación laboral en México a las personas con epilepsia. Repercusión bioética. Rev CONAMED 2019; 24(1): 46-52.

[3] Cruz-Cruz, M. del R.; Gallardo-Elías, J.; Paredes-Solís, S.; Legorreta-Soberanis, J.; Flores-Moreno, M.; Andersson, N. Factors associated with epilepsy in children in Mexico: A case-control study. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2017, 74, 334–340, doi:10.1016/j.bmhimx.2017.05.006.

[4] Sankaraneni, R.; Lachhwani, D. Antiepileptic drugs-a review. Pediatr. Ann. 2015, 44, e36–e42, doi:10.3928/00904481-20150203-10.

Preservando el patrimonio cultural y académico

Detalles
Publicado: 01 Abril 2024
Visitas: 3

En el corazón histórico de nuestra Universidad yace un tesoro invaluable: el Fondo del Tesoro. Este repositorio antiguo, inaugurado en 2010 bajo la dirección del entonces Rector, Raúl Iturralde Olvera, es mucho más que una simple colección de libros. Es un crisol de conocimiento que abarca desde el año 1519 hasta el año 1921, conteniendo una amplia gama de materiales que abren ventanas a diferentes épocas y aspectos de la historia.

Los inicios del Fondo del Tesoro se deben en gran medida al esfuerzo incansable del exrector Lic. Fernando Díaz Ramírez, quien comprendió la importancia de preservar el patrimonio cultural y académico para las generaciones venideras. Bajo su visión, se gestó este espacio que ahora alberga no sólo libros, sino también periódicos de prensa oficial y no oficial, documentos históricos y una valiosa recopilación fotográfica, principalmente centrada en la arquitectura religiosa.

La Mtra. Patricia Maribel Madujano Luna, responsable de difusión del Acervo Histórico Fondo del Tesoro, resalta la singularidad de este fondo debido a la diversidad y riqueza de sus contenidos. En él, se encuentra una joya única en el estado: el primer ejemplar de "La Sombra de Arteaga", periódico oficial del poder ejecutivo de Querétaro. Además, el Fondo del Tesoro cuenta con un tesoro literario sin igual, como el ejemplar de "Comentarios a la Obra de Santo Tomás de Aquino" datado en 1519, que se encuentra en sólo cuatro ubicaciones en todo el mundo.

Sin embargo, el valor del Fondo del Tesoro no reside únicamente en la preservación de estos materiales antiguos, sino también en su accesibilidad y utilidad para la sociedad. Se ha implementado un proceso de reprografía para registrar digitalmente los recursos, facilitando así su búsqueda y consulta. Cualquier miembro de la comunidad puede acceder a este vasto conocimiento en busca de información relevante para diversos propósitos.

Además de ser un recurso de investigación, el Fondo del Tesoro se erige como un espacio educativo y cultural dinámico. Ofrece visitas guiadas, especialmente dirigidas a instituciones de educación superior, media y básica, fomentando así el aprendizaje y la apreciación del patrimonio histórico. Además, se proporciona asesoramiento en conservación y restauración, en colaboración con el taller de restauración de la Dirección General de Bibliotecas, garantizando la preservación a largo plazo de estos tesoros históricos.

El Fondo del Tesoro está abierto al público de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas, ubicado en el Campus Centro Histórico de la UAQ, específicamente en el Patio Barroco. Así, la Universidad Autónoma de Querétaro cumple con su compromiso de preservar y difundir el patrimonio histórico, contribuyendo a la conservación de la memoria y el conocimiento a lo largo del tiempo. En un mundo donde el cambio es constante, el Fondo del Tesoro se erige como un faro de estabilidad y sabiduría, recordándonos la importancia de honrar y aprender de nuestro pasado.

UAPI: Un Espacio de Atención Psicológica

Detalles
Publicado: 20 Marzo 2024
Visitas: 4

Desde su establecimiento en 2013 por docentes de la Facultad de Psicología y Educación, la Unidad de Atención Psicoanalítica Interdisciplinaria (UAPI) ha sido una nueva alternativa para aquellos que buscan atención psicológica especializada.

La UAPI se destaca como una entidad dedicada a ofrecer servicios de atención psicológica con un enfoque psicoanalítico. Su gama de servicios abarca desde atención individual hasta terapia de pareja y grupal, talleres informativos, así como charlas teóricas. Esta unidad multidisciplinaria reúne a expertos en psicología para abordar una variedad de problemas que van desde la depresión hasta la ansiedad, pasando por conflictos de pareja y adicciones.

El surgimiento de la UAPI fue una respuesta crucial a la ausencia de un espacio especializado donde tanto los estudiantes universitarios como la comunidad en general pudieran encontrar tratamiento para sus problemas psicológicos. Su impacto se ha sentido profundamente, no sólo mejorando la salud mental de la comunidad universitaria, sino también extendiéndose a pacientes externos. Según el coordinador de la unidad, el Mtro. Víctor Manuel Gómez Arteaga, la reputación de la UAPI ha llevado incluso a la Secretaría de Salud a derivar pacientes hacia ellos, reconociendo la calidad y eficacia de su trabajo.

Además de proporcionar servicios terapéuticos, la unidad también está comprometida con la creación de protocolos para emergencias psicológicas. Por ejemplo, actualmente están desarrollando un protocolo de respuesta ante intentos de suicidio, el cual se espera que esté listo para agosto de este año.

En palabras del coordinador de la unidad, Gómez Arteaga, la invitación está abierta para que la comunidad universitaria se acerque a la UAPI: "Siempre habrá alguien que los escuche. Este es un espacio profesional, especializado y ético. No están solos; aquí siempre encontrarán apoyo y acompañamiento".

Para acceder a los servicios de la Unidad de Atención Psicoanalítica Interdisciplinaria, se requiere completar una solicitud. Se puede contactar a través del número 442 192 1100, extensión 3206, o enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El trabajo de CEACOM. Escasez de agua, Soberanía Alimentaria y Vivienda Digna

Detalles
Publicado: 19 Marzo 2024
Visitas: 3

En este artículo, la Maestra en Ciencia, A. Leticia Rocha Mier, Coordinadora de Educación y Apoyo Comunitario del CEACOM de la Dirección de Vinculación de la UAQ comparte el trabajo que han desarrollado con la sociedad a partir del Centro. 

Desde el año 2012 CEACOM facilita procesos sociales en conjunto con comunidades del estado de Querétaro para fortalecer la organización, el tejido social y la gestión colectiva. La intencionalidad está basada en valores, los ODS 2030 de la ONU en el contexto de la emergencia del cambio climático y los ejes transversales de género, inclusión, derechos humanos, salud, ciudadanía y cuidado del medio ambiente de acuerdo con el Plan de la Gran Visión de la UAQ 2015-2045. En los proyectos confluyen la docencia, investigación y vinculación atendiendo la responsabilidad social universitaria. Presentamos algunos de los resultados más significativos del trabajo de CEACOM.

1.Escasez de agua. Asesoría en la construcción de 122 cisternas de ferrocemento para la captación de agua de lluvia en comunidades de la Sierra Gorda y primaria de San Pablo, Amealco en colaboración con Cáritas de Querétaro I.A.P. y y Peace Corps. La metodología de CEACOM aporta al fortalecimiento del tejido social debido al amplio consenso comunitario por mitigar la escasez de agua y que la construcción de las cisternas de ferrocemento es una tecnología social. También realizamos seguimiento y recomendaciones para el mantenimiento a las familias que tienen cisternas y talleres a instituciones.

2.Soberanía alimentaria. Se realizaron 80 huertos de traspatio culinarios y medicinales en las comunidades donde están las cisternas. Impartimos talleres de regeneración de suelos para su retención y cosecha de agua de lluvia en el paisaje, elaboración de biofertilizantes, repelentes naturales y análisis de plagas. La principal restricción es la escasez de agua y el reto es producir con variedades resilientes al cambio climático. Realizamos el primer Congreso sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria y se escribió una declaratoria. Realizamos un manual de plantas comestibles de los traspatios en comunidades de la Sierra Gorda y una primera aproximación a la dieta nutricional que predomina. Impartimos talleres de cocina y conservación de alimentos. En la parte medicinal estamos realizando un rescate participativo de plantas medicinales y sus recetas como parte del proyecto FONDEC 2022.

El año pasado tuvimos la visita del Instituto Humboldt de Colombia con el tema “Gobernanza, Medios de Vida y Usos de la Biodiversidad”. 

Vivienda Digna. Impartimos talleres de adobes y construcción con barro. Promovemos los baños secos a través de presentaciones sobre su conveniencia y visitas a sitios donde se utilizan. 

En la actualidad estamos trabajando en comunidades de los cuatro municipios de la Sierra Gorda a través del FONDEC 2022 y dos comunidades de Amealco en colaboración con el equipo del CORESU Centro Sur. Ponemos a su disposición materiales de consulta y elaboración propia sobre los ejes de trabajo mencionados. Agradecemos profundamente a las comunidades co

Gatos Salvajes, el espíritu deportivo

Detalles
Publicado: 16 Marzo 2024
Visitas: 3

El deporte universitario en nuestra Universidad es mucho más que una simple actividad extracurricular; es un componente esencial en la formación integral de los estudiantes y en la promoción de un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

Fomento del Deporte y la Actividad Física

La UAQ considera el deporte y la actividad física como pilares fundamentales para el desarrollo integral de sus miembros. A través de la Coordinación General del Deporte, la universidad se esfuerza por inculcar en sus estudiantes, académicos y personal administrativo la importancia de mantener un estilo de vida saludable y activo, independientemente de su edad o área de interés.

Variedad de Disciplinas

La oferta deportiva es diversa y completa, abarcando desde deportes de conjunto como fútbol, voleibol y baloncesto, hasta disciplinas individuales como ajedrez, tenis y natación. Además, la universidad cuenta con una variedad de clubes deportivos que permiten a los estudiantes explorar y desarrollar sus habilidades atléticas en un entorno de apoyo.

Eventos Deportivos

Para promover la participación y el espíritu competitivo, la UAQ organiza eventos deportivos destacados, como la Copa Autonomía y la Copa Valores. Estas competencias no sólo brindan a los estudiantes la oportunidad de destacarse en su disciplina deportiva preferida, sino que también fomentan la integración y el compañerismo dentro de la comunidad universitaria.

Infraestructura Deportiva de Calidad

La UAQ se enorgullece de contar con instalaciones deportivas diseñadas para satisfacer las necesidades de entrenamiento y competición de sus estudiantes. Desde campos y canchas hasta gimnasios y piscinas, las instalaciones deportivas ofrecen un entorno propicio para el desarrollo atlético y el bienestar físico de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Vinculación Nacional e Internacional

La UAQ mantiene una sólida presencia en el ámbito deportivo nacional e internacional, siendo miembro activo de organizaciones como la CONDDE, ABE, CONADEMS y FISU. Esta vinculación proporciona a los estudiantes oportunidades únicas para representar a su universidad en competiciones de alto nivel y para interactuar con atletas de todo el mundo, enriqueciendo así su experiencia universitaria.

Los Gatos Salvajes de la UAQ personifican el compromiso de la universidad con el deporte, la salud y el bienestar de su comunidad. A través de una amplia gama de disciplinas, eventos emocionantes y modernas instalaciones deportivas, la UAQ continúa inspirando a sus miembros a alcanzar nuevas alturas en el ámbito deportivo y más allá.

  1. Una Década de Compromiso y Creatividad
  2. Mascotas sanas, familia feliz
  3. Líder en Química
  4. Fomentando la diversidad y el crecimiento universitario

Página 45 de 53

  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter