
- Detalles
- Visitas: 3
La internacionalización universitaria se ha convertido en una estrategia vital en un mundo cada vez más interconectado. En este artículo, el Dr. Alexandro Escudero Nahón, especialista en Tecnología Educativa, nos comparte cómo esta tendencia abarca todos los aspectos de la vida universitaria, desde la difusión del conocimiento hasta la movilidad estudiantil y la colaboración en proyectos de investigación.
Se conoce como internacionalización de la universidad a las estrategias que abarcan todas las áreas del gobierno universitario y que es transversal a las diferentes dimensiones de la dinámica universitaria. Implica la difusión y comunicación del conocimiento que se crea en el seno de la universidad, así como la proyección internacional de sus capacidades y productos.
Esta estrategia es necesaria para adaptarse a una competitividad global basada en el conocimiento, la mundialización de la oferta educativa y la preparación de los estudiantes como protagonistas de una sociedad compleja, dinámica y global.
La internacionalización de la universidad incluye la movilidad de estudiantes y profesores, proyectos de investigación y publicaciones compartidas, títulos de grado y postgrado compartidos y reconocidos por universidades de otros países, así como una política institucional que promueva la internacionalización y el uso del idioma inglés. Si fuera necesario mencionar algún ejemplo exitoso de internacionalización de las universidades, habría que mirar con detenimiento al Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán: Deutsche Akademische Austauschdienst).
El DAAD es la mayor organización mundial de promoción del intercambio internacional de estudiantes y científicos. Tiene su sede central en Bonn, Alemania. Además, cuenta con una red de 18 oficinas de campo y 51 centros de información alrededor del mundo. Cerca de 500 docentes y asistentes de alemán y 20 Centros de Estudios sobre Alemania y Europa fomenta anualmente el intercambio de más de 140, 000 estudiantes alemanes y de todo el mundo. Desde su fundación en 1925, el DAAD ha apoyado a casi dos millones de académicos alemanes y extranjeros con becas e intercambios. El lema del DAAD sintetiza la fortaleza en la que basa su estrategia de internacionalización: Cambio a través del intercambio.
Si te interesa internacionalizar tus experiencias académicas, ya sea como alumno, profesor o investigador, visita la página oficial del DAAD, donde encontrarás información en inglés, en lengua de señas y, por supuesto, en alemán: https://www.daad.de/en/

- Detalles
- Visitas: 4
El Laboratorio para Evaluación y Control de Riesgos Microbianos en Alimentos (LECRIMA) inició en 1982 incursionando en la microbiología sanitaria en México. Ofrece análisis microbiológicos de alimentos, agua y superficies para los procesadores de alimentos, invernaderos, comedores industriales, restaurantes y servicios hospitalarios; es uno de los servicios de extensión de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Este espacio surgió para atender a la necesidad de compañías locales que detectaban situaciones con respecto a contaminaciones y cumplimiento de requisitos para su correcto funcionamiento; así este laboratorio se ha dedicado a dar servicio a industrias y clientes menores para la resolución de problemas y cumplimiento con normativas.
La Dra. Montserrat Hernández Iturriaga, quien está a cargo de LECRIMA, señaló que desde aquí se abona a la formación de estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado de la Facultad pues es un área que permite generar y desarrollar proyectos de investigación.
Este laboratorio tiene certificación ISO 9001:2015,est´ndar internacional que regula los Sistemas de Gestión de Calidad, y busca la acreditación ISO 17025 que establece los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración, así se basan y se rigen bajo estas dos normativas que implican también procedimientos internos. Los estudiantes que entran reciben las capacitaciones que recibe el cliente, servicio externo, porque es necesario justificar ante la autoridad la convivencia de todas las partes al interior del laboratorio, el beneficio es tanto para el estudiante como para LECRIMA como servicio externo.
Los alumnos salen capacitados en ISO 9001:2015, en ISO 17025 y en los procedimientos internos por lo que le resulta más fácil encontrar trabajo; y simultáneamente a la vez, ellos generan al apoyo poder abarcar la cantidad de muestras que se reciben, aprenden a muestrear, a entrar a la industria y a saber cómo se maneja.
Actualmente se trabaja con una empresa de frutas y hortalizas congeladas, la cual confía a LECRIMA muestras de rutina; también se colabora con una industria del sector de electrodomésticos desde hace dos años, quienes buscaban una solución para una determinada necesidad y se quedaron en continuo trabajo. Están las empresas grandes que se dedican a los materiales para alimentos como: panaderías, lácteos y cárnicos; así como también reciben clientes pequeños de comedores industriales, purificadoras de agua, además de particulares que quieren analizar el agua de su casa, entre otras singularidades.
La entrada económica que se recibe por este catálogo de servicios se divide en dos partes importantes: un 20% va para la UAQ y el resto se divide en salarios para los trabajadores, y para los proyectos de investigación de los estudiantes que aquí se desenvuelven. Los proyectos grandes que entran de servicio externo se les transfiere a los estudiantes para su propio proyecto de investigación.
En el Catálogo de Análisis Microbianos en Alimentos se encuentran Bacterias Lácticas, Bacterias Mesófilas Aerobias, Coliformes totales, Enterobacterias, Escherirchia coli, Coliformes Fecales, Mohos y Levaduras, Listeria spp., Listeria Monocytogenes, Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Vibrio spp. Y Vibrio cholerae.
Para información más detallada acerca de características y costos el contacto es 442 192 1200 Ext. 5581 y 5507 o en https://quimica.uaq.mx/index.php/146-extension/lecrima

- Detalles
- Visitas: 3
¿Sabías que la UAQ cuenta con un programa de Servicio Social Universitario de mentoría orientado a niños de 10 a 12 años? Este programa se enfoca en el desarrollo integral de las áreas emocional, social, académico, cultural, motivacional y comunicacional. Su objetivo principal es fomentar el arte, cultura y ciencia así como el quehacer universitario con la finalidad de expandir los horizontes de los niños participantes para que se configuren como universitarios a su vez. En este artículo, la Lic. Mayra Diana Briseño Martínez, Coordinadora de Proyectos Formativos Comunitarios, nos comparte más sobre él.
Fue en 2008 cuando el programa de servicio social UAQ-PERAJ dio inicio en la Universidad Autónoma de Querétaro, cuyo objetivo fue y sigue siendo beneficiar a nuestras infancias y evitar la deserción escolar, durante este tiempo se han beneficiado a 987 niños y niñas y han participado 1017 alumnos y alumnas, el programa es el único servicio social de formato internacional que tiene la UAQ, cuyo proyecto surge en Israel en los años 70, ha llegado a distintos países del mundo y a nivel nacional 66 universidades llevan el programa y en el estado somos la única institución que tiene el programa para el cumplimento de servicio social y/o voluntariado de nuestros alumnos.
El programa ha tenido un lugar importante y valioso para la institución y para quienes han participado con las diversas figuras dentro del mismo (amigo, mentor, coordinador, enlace de la IES), en particular como enlace el programa es formador en distintos niveles, se aprende a trabajar con niños, universitarios e incluso fortalecer el vínculo con otras instituciones, el trabajo que cada día se realiza es valioso no sólo para los mentores y niños sino también para padres y tutores que año tras años se muestran agradecidos por la labor universitaria realizamos.
Nuestra institución ha tenido la voluntad y motivación para que durante 15 años el programa siga vigente y podamos ver los frutos de lo que hace años se sembró en esos pequeñitos y pequeñitas que asistieron con miedo e incertidumbre, también tenemos la fortuna de ser reconocidos como una de las instituciones cuyo programa se ha trabajo de forma ininterrumpida, y por ello es que la UAQ forma parte del consejo consultivo máximo órgano de PERAJ México.
Ser parte de UAQ-PERAJ significa motivación e inspiración para hacer un mundo mejor para nuestros niños y niñas, sin duda el programa cambia la perspectiva de la vida misma y es una experiencia gratificante en la vida de cada persona que ha apoyado el programa, enseñándonos a ser mejores personas y dar lo mejor de nosotros que es nuestro tiempo, cariño y nos muestra que debemos ver la vida como lo hacen nuestros niños con ilusión, asombro y confianza.

- Detalles
- Visitas: 3
La vida de todo ser humano está marcada por innumerables momentos que requieren la toma de decisiones trascendentes e informadas; ya que éstas, en la mayoría de las ocasiones, impactarán consistentemente en su bienestar personal y familiar por generaciones. En este artículo la Dra. Florencia Aurora Ledesma Lois, Profesora de Tiempo Completo Categoría VII de la Facultad de Derecho e Investigadora Nacional Nivel I, nos comparte más información sobre los requisitos y procedimientos básicos para adquirir una vivienda.
En este sentido, dentro del tráfico jurídico, se reconoce que indiscutiblemente una de las más importantes es la adquisición de una vivienda en la que se pretende establecer el “hogar familiar”; es por esto que resulta relevante que todas las personas conozcan los requisitos y procedimientos básicos que deben cumplirse para obtenerla con toda seguridad.
Para ello debemos comenzar dejando claro que, de conformidad con el artículo 2205 del Código Civil del Estado de Querétaro, si buscamos adquirir un inmueble por medio de un contrato de compraventa cuyo valor exceda de las 500 veces UMA (hoy $54,285.00 pesos), debemos celebrarlo directamente ante Notario Público; lo mismo sucede, si se pretende realizar la adquisición por medio de la celebración de un contrato de donación, según lo estipulado por el artículo 2230 del citado ordenamiento.
Es importante señalar que actualmente es sumamente difícil encontrar inmuebles que tengan un valor menor al previamente mencionado, por lo que se puede afirmar que la mayoría de las veces se debería acudir con el Notario para la formalización de dichas transmisiones; sin embargo, hay muchas personas que no lo hacen poniendo en riesgo su patrimonio, ya sea deliberadamente o por desconocimiento de la ley.
El Notario es un profesional del Derecho investido de fe pública, autorizado para autenticar actos y hechos jurídicos; cuya principal finalidad es otorgar certeza y seguridad jurídica en los actos en los que interviene. Es por lo anterior, que el deber de recurrir con dicho fedatario no es un capricho del Estado como muchas personas suelen pensar, sino que, en realidad, la disposición señalada deriva de la necesidad de proteger a los propios particulares de las malas prácticas.
Así pues, se observa que el Notario en el ejercicio de su función, primeramente, se cerciorará de la identidad de las partes; si todo está en orden, dará paso a escuchar e interpretar la voluntad de quienes comparecen ante él, para proceder a dar forma jurídica al acto solicitado, siempre y cuando éste sea viable conforme a las leyes aplicables.
Cabe señalar, que lo anterior, debe realizarse simultáneamente a la revisión exhaustiva de la documentación probatoria, como lo son, las actas de nacimiento y matrimonio en caso de aplicar, comprobantes de domicilio no mayor a tres meses, CURP, constancia de situación fiscal actualizada; y, desde luego, la escritura pública con la cual se acredita la titularidad del bien que piensa transmitirse y el respectivo pago del recibo predial al corriente, entre otros.
Además, el Notario deberá solicitar la práctica de un avalúo hacendario a un perito autorizado por Gobierno del Estado, quien se encargará de establecer el valor fiscal del inmueble en cuestión, el cual servirá para realizar en su momento el cálculo de las contribuciones inmobiliarias y la actualización de datos en las oficinas gubernamentales.
Otro aspecto importante que quisiera resaltar es que el Notario se encargará de solicitar a la institución registral, la revisión del estatus que guarda el inmueble que se pretende adquirir, con el afán de identificar si éste cuenta con algún gravamen o limitación de domino; como lo sería, por ejemplo, alguna hipoteca o la traba de un embargo.
Nosotros, como particulares, debemos estar conscientes que la celebración de operaciones traslativas de dominio sobre bienes inmuebles representan un rango elevado de complejidad y que, desafortunadamente, existen muchos engaños afuera de los cuales nos tenemos que cuidar; por lo que, necesitamos acudir con el Notario, quien es el especialista en contratos y el único facultado para emitir la escritura de propiedad, el cual será el documento idóneo con quien podremos acreditar que somos los titulares de los bienes.
No olvides que cuando te encuentres en el momento de empezar a formar tu patrimonio, el Notario estará ahí para ayudarte a proteger la adquisición de tu vivienda. Lo único que debes hacer es acudir a su oficina y solicitar su intervención profesional.

- Detalles
- Visitas: 3
En un esfuerzo por acercar el fascinante mundo del cerebro humano a los niños de Querétaro, nació en el año 2020 el proyecto "El cerebro: Museo itinerante interactivo". Desde entonces, este innovador proyecto ha impactado positivamente a 2,736 niños hasta el año 2022.
La iniciativa surge de la colaboración entre alumnos y académicos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Guiados por la doctora Jesús Adriana Sánchez Martínez, este equipo ha puesto su empeño en crear una experiencia educativa única que viaja por distintos municipios del estado.
El museo ha recorrido localidades como Cadereyta, San Juan del Río y Tequisquiapan, brindando conocimientos sobre las funciones cerebrales de manera interactiva y lúdica. A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia por Covid-19, el proyecto inició su actividad en 2021, impactando a 1,366 niños en nueve escuelas de los municipios mencionados.
En el transcurso del año 2022, el museo visitó siete escuelas en San Juan del Río y Tequisquiapan, alcanzando a un total de 1,370 niños. Este incremento en la participación demuestra el valor y la relevancia del proyecto en la comunidad educativa.
Una de las características más destacadas del museo es su dinámica "toca, juega y aprende". Esta metodología permite a los niños interactuar con los materiales expuestos mientras aprenden sobre la estructura y funcionamiento del cerebro. Además de las actividades interactivas, se ofrecen charlas y talleres sobre el autocuidado cerebral, promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana.
La versatilidad del museo itinerante permite que pueda ser trasladado a diferentes lugares, facilitando su acceso a escuelas y comunidades interesadas en aprovechar esta valiosa herramienta educativa. Para solicitar la visita del museo, las instituciones educativas pueden contactar a través del correo electrónico
Es importante destacar que el programa no tiene ningún costo para las instituciones interesadas, únicamente se solicitan constancias de participación y algunos materiales didácticos para enriquecer la experiencia educativa.
En resumen, el proyecto "El cerebro: Museo itinerante interactivo" es un ejemplo inspirador de cómo la educación puede ser accesible, innovadora y divertida, dejando una huella positiva en la comunidad y sembrando semillas de conocimiento en las mentes jóvenes de Querétaro.