La metropolización, el proceso de crecimiento y expansión de las ciudades hasta convertirse en áreas metropolitanas, tiene varios efectos significativos. En este artículo, Rodrigo Rodríguez Cárdenas, estudiante de la Licenciatura en Arquitectura nos comparte más sobre ello.

RESUMEN

Mucha gente sale de sus localidades natales en busca de mejores oportunidades o una mejor vida, teniendo por destino una ciudad de entre pocas opciones que pueden ofrecer lo que buscan, en otras palabras, una zona metropolitana. Dichas ciudades abren las puertas a tanta gente que empieza a crecer con rapidez y en gran escala. A este proceso se le conoce como metropolización. No obstante, el crecimiento no es lo único que caracteriza al proceso de metropolización ¿Qué se experimenta dentro de esta nueva gran mancha urbana? ¿Cómo se vive? y lo más importante ¿Qué efectos supone para la sociedad?

ABSTRACT

Many people move from their communities searching for better opportunities or a better life, having in mind one city among the few options that could offer what they are searching for, in other words, a metropolitan region. Those cities welcome so many people that they begin to grow rapidly and on a large scale. This process is known as metropolization. Nevertheless, growth is not the only thing that characterizes the process of metropolization. What is experienced within this new large urban sprawl? How is it like to live there? and the most important. What effects does it bring to society?

PALABRAS CLAVE:

Metropolización, zona metropolitana, proceso de metropolización, análisis territorial.

INTRODUCCIÓN

Las ciudades están siempre en constante crecimiento, algunas en menor medida que otras, sin embargo, hay algunos casos en que las ciudades empiezan a crecer de una manera exponencial, tanto que la mancha urbana pareciera que se fusiona con los municipios aledaños. A su vez se crea una dependencia hacia la ciudad más desarrollada y una relación socioeconómica bastante estrecha.  A este fenómeno se le llama metropolización y durante este proceso las ciudades experimentan varios cambios más que sólo físicos y territoriales. Para los habitantes nacidos en ciudades que experimentan el proceso de metropolización es más difícil darse cuenta del estilo de vida tan distinto comparado con otros lugares. Sin embargo, para alguien que llega desde una ciudad más chica o una comunidad, la diferencia es evidente y está presente en cada esquina. No se puede decir que es algo malo o bueno, pero sí se puede reflexionar sobre las actividades diarias de las personas y preguntarse ¿Vale la pena?

OBJETIVOS

El propósito de este artículo es la reflexión de los efectos del proceso de metropolización que afectan directa e indirectamente en la sociedad que muchas veces no son perceptibles para los propios habitantes. 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Cuando se hace referencia a la metropolización, naturalmente hay que entender primero qué es una zona metropolitana, según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), se refiere a un “Conjunto de dos o más municipios o demarcaciones territoriales en los que se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos (…)” (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2017).

Arellano et al (2021) interpretan el fenómeno de metropolización como “la relación asimétrica y de interdependencia donde un núcleo urbano dominante, articulador e integrador, se expande físicamente rebasando los límites político administrativos de los territorios municipales colindantes, absorbiendo los centros de población periféricos para formar una continuidad urbana…” (p. 47).

Vázquez (2020) considera que el proceso de metropolización puede comprenderse desde el análisis territorial. Plantea que el territorio se divide en las siguientes seis categorías para su estudio: económico, urbano, social, ambiental, política y cultural (p. 37).

§  En cuanto al aspecto económico Vázquez (2020) menciona que la metropolización trae consigo una polinuclearización de servicios, comercios, industria y zonas habitacionales. En este mismo sentido se promueve la diversificación mercantilización, especialización y terciarización de los servicios en el área metropolitana (p. 40).

§  Para la categoría urbana Vázquez (2020) señala que debido al proceso de metropolización se observa un crecimiento urbano disperso hacia las zonas periféricas alejadas de la ciudad principal (p. 39).

§  Cuando Vázquez (2020) aborda la categoría social cita a Indovina (2007) quien propone que “La experiencia de la metrópoli (sociedad), al contrario, fomenta la libertad individual, la multiplicidad de oportunidades, el lado imprevisible de la experiencia cotidiana, pero también propicia la soledad, el anonimato, la segmentación social, la falta de sentido de pertenencia” (p. 41).

§  En la categoría ambiental Vázquez (2020) enfatiza que debido al crecimiento disperso de la ciudad los trabajos, servicios y viviendas quedan muy alejadas, lo que conlleva a un incremento en el uso del automóvil. Esto a su vez genera mayor contaminación y afectaciones en la economía de los habitantes (p. 39-40)

§  Vázquez (2020) aborda la categoría política aludiendo al recurso federal, que es usado en beneficio de la zona metropolitana, pero muchas veces no es suficiente para abastecer a las periferias (p. 40).  Da a entender que una ciudad dispersa requiere de una gran inversión en infraestructura.

§  Por último, Vázquez (2020) menciona la categoría cultural y señala que “se ha reconocido la problemática de la ruptura de los valores culturales tradicionales en el contexto del proceso de metropolización, como resultado del deterioro en las condiciones de vida de individuos, familias y sociedades que habitan los asentamientos humanos”

Ahora bien, las categorías del análisis territorial dan una idea de lo que sucede en las zonas metropolitanas al ser analizadas individualmente, más cuando se superponen se logra un mejor entendimiento de lo que en verdad se vive en las zonas metropolitanas. Propongo las siguientes superposiciones como primer análisis:

Económico-Urbano: Hay muchos servicios, empresas, industrias, comercios. Sin embargo, debido a la dispersión de la ciudad, los lugares quedan lejos unos de otros, lo que conlleva al uso necesario de automóvil y gran cantidad de tiempo invertido en el traslado.

Urbano-Social: Gran parte del día se vive en el automóvil, por lo que se complica encontrar momentos donde poder convivir con familia, amigos mucho menos con personas ajenas.

Urbano-Social-Cultural: El estilo de vida en la individualidad, el anonimato, etc. en parte se debe a que la gente siempre tiene prisa por llegar a donde quiera que se dirija (debido a las grandes distancias y el tiempo que implica) y se enfrasca en su objetivo. Esto a su vez provoca la poca interacción entre personas que pasan desapercibidas. En la actualidad las personas ya no se dan el tiempo de conocer ni a sus vecinos.

Ambiental-Política: La necesidad del uso excesivo del automóvil provoca contaminación desmedida en el ambiente. También al ser una necesidad excesiva los recursos del gobierno se enfocan primordialmente en carreteras, puentes, calles, etc. todo esto enfocado al automóvil, y si las obras en sí mismas ya contaminan, se descuidan obras públicas que pudieran beneficiar al medio ambiente.

Urbano-Político: Son pocas las obras realizadas con el recurso federal, aunado a que la zona metropolitana es muy dispersa. Terminan siendo pocos los beneficiados.

CONCLUSIONES

Es evidente que el proceso de metropolización es mucho más que sólo el crecimiento físico de las ciudades. Un tema tan extenso que incluso pudiera abarcar estudios con enfoque de cada una de las categorías que ya abordamos.

Retomando la pregunta que se planteó en un inicio “¿Vale la pena?” La Metropolización trae consigo beneficios, así como consecuencias. No se puede evadir el desarrollo de las ciudades, naturalmente, como personas siempre se busca mejorar, innovar, crecer. No obstante, hay que tener un buen control de las categorías antes mencionadas. Como bien mencionan Arellano et al (2021) “aunque el fenómeno de la metropolización no se puede detener, sí se puede regular” (p. 48)

Las ciudades son el hogar de muchas personas donde las decisiones afectan a todos. Al final cada individuo, o familia tiene sus prioridades y cada quien decide si vale la pena vivir el proceso de metropolización.

REFERENCIAS: