Los subproductos agroindustriales son residuos generados durante la producción y procesamiento de alimentos, desde la cosecha hasta el consumo. Principalmente, son de origen vegetal e incluyen cáscaras, semillas, pulpa, tallos y granos. En este artículo, la Lic. Paola Leticia Burgos Martínez, estudiante de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Química nos comparte más al respecto.
Se estima que entre un 25 % y 35 % de los alimentos producidos globalmente se pierden, y en los países desarrollados, estas pérdidas y deshechos alimentarios (PDA) alcanzan 198.9 kg por persona al año. En América Latina representan el 15 % del total mundial, y en México, alcanzan hasta el 40% de su producción total anual.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) informa que las PDA representan alrededor 1,300 millones de toneladas de alimentos desechados cada año, con un impacto económico de entre 680 mil y 990 mil millones de dólares. No solo representan un impacto económico, sino también ambiental debido a que las PDA a menudo se queman o se dejan en los campos para que se descompongan, lo que puede generar humo y liberar gases tóxicos como dióxido de azufre (SO₂), metano (CH₄) y óxidos de nitrógeno (N₂O). También se producen sustancias peligrosas que pueden ser cancerígenas y contribuir al efecto invernadero.
Entre los principales subproductos agroindustriales se encuentran los de la manzana, naranja, uva, plátano, mango, aguacate y jitomate, entre otros. Todos ellos son ricos en carbohidratos como la fibra dietaria y en compuestos bioactivos como los compuestos fenólicos.
Las PDA también provienen de frutas y verduras que no cumplen los estándares comerciales, como el jitomate, donde el 10 % de la producción se descarta por estar descolorida, verde o dañada, causando pérdidas significativas.
Por otro lado, el jitomate es rico en carotenoides como el licopeno que es uno de los compuestos más estudiados gracias a sus propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas. Se ha asociado su consumo diario con la disminución del riesgo de padecer cáncer de mama, pulmón, estómago, y, sobre todo, de próstata.
Otro de los principales subproductos de aguacate, principalmente en la industria del aguacate son la cáscara y semilla que son altamente ricos en vitaminas, fibra dietaria y compuestos fenólicos como taninos, flavonoides y ácidos fenólicos, entre otros.
Estos presentan actividad antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante y anticancerígena. Además, la fibra dietaria influye positivamente en la composición del microbiota intestinal, favorece a la digestión y contribuye en la reducción de riesgo de padecer enfermedades gastrointestinales como cáncer colorrectal, síndrome del colon irritable, estreñimiento, entre otras.
Gracias a la riqueza en biocompuestos que se presentan, se han estudiado los potenciales usos de los residuos agroindustriales como ingrediente(s) para el desarrollo de alimentos funcionales, conservadores e inclusive en cosméticos. La revalorización de los subproductos agroindustriales es esencial para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos del sistema alimentario actual. Estos subproductos que son ricos en nutrientes y compuestos bioactivos, representan una oportunidad no solo para reducirlos deshechos, sino también para transformarlos en ingredientes funcionales en la industria de alimentos y cosmética o simplemente como suplementos(s) con valor agregado y contribuyendo de esta manera a la economía circular.
Referencias:
Akan, S. (2021). Phytochemicals in avocado peel and their potential uses. Food and Health, 7(2), 138–149. https://doi.org/10.3153/fh21015
Coelho, M. C., Rodrigues, A. S., Teixeira, J. A., & Pintado, M. E. (2023). Integral valorisation of tomato by-products towards bioactive compounds recovery: Human health benefits. Food Chemistry, 410, 135319. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2022.135319
Del Rio Osorio, L. L., Flórez-López, E., & Grande-Tovar, C. D. (2021). The potential of selected agri-food loss and waste to contribute to a circular economy: Applications in the food, cosmetic and pharmaceutical industries. Molecules, 26(2), 515. https://doi.org/10.3390/molecules26020515
Gaur, V. K., Sharma, P., Sirohi, R., Awasthi, M. K., Dussap, C. G., & Pandey, A. (2020). Assessing the impact of industrial waste on environment and mitigation strategies: A comprehensive review. Journal of Hazardous Materials, 398. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2020.123019
Georganas, A., Giamouri, E., Pappas, A. C., Zoidis, E., Goliomytis, M., & Simitzis, P. (2023). Utilization of agro-Industrial by-products for sustainable poultry Production. Sustainability, 15(4), 3679. https://doi.org/10.3390/su15043679
Gómez-García, R., Campos, D. A., Aguilar, C. N., Madureira, A. R., & Pintado, M. (2021). Valorisation of food agro-industrial by-products: From the past to the present and perspectives. Journal of Environmental Management, 299, 113571. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113571
Guan, Z. W., Yu, E. Z., & Feng, Q. (2021). Soluble dietary fiber, one of the most important nutrients for the gut microbiota. Molecules, 26(2), Issue 22). MDPI. 6802. https://doi.org/10.3390/molecules26226802
Laranjeira, T., Costa, A., Faria-Silva, C., Ribeiro, D., Ferreira de Oliveira, J. M. P., Simões, S., & Ascenso, A. (2022). Sustainable valorization of tomato by-products to obtain bioactive compounds: their potential in inflammation and cancer management. Molecules, 27(5), 1701. https://doi.org/10.3390/molecules27051701
Lemes, A. C., Egea, M. B., Oliveira Filho, J. G. de, Gautério, G. V., Ribeiro, B. D., & Coelho, M. A. Z. (2022). Biological approaches for extraction of bioactive compounds from agro-industrial by-products: a review. In Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 9. https://doi.org/10.3389/fbioe.2021.802543
Preciado-Saldaña, A., Ruiz-Canizales, J., Villegas-Ochoa, M., Dominguez-Avila, A., & Gonzáles-Aguilar, G. (2022). Aprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria. Un acercamiento a la economía circular. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 23(2).
Rațu, R. N., Veleșcu, I. D., Stoica, F., Usturoi, A., Arsenoaia, V. N., Crivei, I. C., Postolache, A. N., Lipșa, F. D., Filipov, F., Florea, A. M., Chițea, M. A., & Brumă, I. S. (2023). Application of Agri-Food By-Products in the Food Industry. In Agriculture, 13(8), 1559. https://doi.org/10.3390/agriculture13081559
Vinha, A. F., Sousa, C., Soares, M. O., & Barreira, S. V. P. (2020). Avocado and Its By-products: Natural Sources of Nutrients, Phytochemical Compounds and Functional Properties. In K. Mastanjevic (Ed.), Current Research in Agricultural and Food Science Vol. 1 (Vol. 1). Book Publisher International (a part of SCIENCEDOMAIN International). https://doi.org/10.9734/bpi/crafs/v1