¿Conoces el impacto y la importancia de la terapia psicológica? En este artículo, Stephany Michelle Feregrino Vázquez, estudiante de la Licenciatura en Psicología, de la Facultad de Psicología y Educación nos comparte más sobre ello.

RESUMEN 

En las últimas décadas, la salud mental ha cobrado un papel central en el ámbito social, sin embargo, a pesar de los avances en la comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos, aún persiste un estigma significativo en torno a la figura del psicólogo. Este estigma se refleja en ideas erróneas y prejuicios que obstaculizan el acceso a la atención psicológica y perpetúan el sufrimiento de quienes la necesitan; uno de los mitos más comunes es que solo las personas "locas" necesitan ir al psicólogo, esta idea despectiva ignora la amplia gama de motivos por los que alguien puede buscar ayuda psicológica, el estrés, la ansiedad, las dificultades en las relaciones interpersonales, e incluso el deseo de mejorar el propio bienestar son razones válidas para acudir a un profesional. Otro mito dañino es la creencia de que la terapia es una solución rápida y mágica, la realidad es que el proceso terapéutico requiere esfuerzo, compromiso y tiempo; el psicólogo actúa como guía y facilitador en el camino hacia el autoconocimiento y el cambio, pero el progreso depende en gran medida del trabajo individual. Derribar las barreras del estigma es fundamental para promover el bienestar social, al normalizar la atención psicológica, se alienta a las personas a buscar ayuda sin temor a ser juzgadas o discriminadas, esto permite un diagnóstico temprano y una intervención oportuna, lo que a su vez reduce el impacto negativo de los problemas psicológicos en la vida de las personas. 

Palabras clave: Estigma; psicología; salud mental; prejuicios; atención psicológica; intervención oportuna; cambio social 

ABSTRACT 

In recent decades, mental health has taken on a central role in the social sphere; however, despite advances in the understanding and treatment of psychological problems, a significant stigma still persists around the figure of the psychologist. This stigma is reflected in misconceptions and prejudices that hinder access to psychological care and perpetuate the suffering of those who need it; One of the most common myths is that only "crazy" people need to go to a psychologist, this derogatory idea ignores the wide range of reasons why someone may seek psychological help, stress, anxiety, difficulties in interpersonal relationships, and even the desire to improve one's own well-being are valid reasons to go to a professional. Another harmful myth is the belief that therapy is a quick and magical solution, the reality is that the therapeutic process requires effort, commitment and time. The psychologist acts as a guide and facilitator on the path to self-knowledge and change, but progress depends largely on individual work. Breaking down stigma barriers is essential to promote social well-being; by normalizing psychological care, people are encouraged to seek help without fear of being judged or discriminated against. This allows for early diagnosis and timely intervention, which in turn reduces the negative impact of psychological problems on people's lives. 

INTRODUCCIÓN 

Propósito del artículo: 

El presente artículo tiene como propósito des estigmatizar la figura del psicólogo y su papel en la sociedad actual, particularmente en el contexto post-pandemia, donde la salud mental ha cobrado aún mayor relevancia. Se busca brindar una perspectiva integral sobre la psicología, abarcando desde su definición y áreas de aplicación hasta la importancia de la atención psicológica y los beneficios que esta ofrece. 

Antecedentes: 

La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud, la ansiedad y la depresión aumentaron en un 25% durante el primer año de la pandemia; este panorama ha 

impulsado la necesidad de des estigmatizar la atención psicológica y promover el acceso a la misma. En 2021, la Secretaría de Salud mexicana publicó una nota sobre los servicios de atención psicológica ante pandemia por COVID-19, donde Diana Iris Tejadilla Orozco, directora general en la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, resaltó que: 

En México, buscan atención especializada dos de cada 10 personas que tienen un problema de salud mental y lo hacen en un lapso de entre cuatro y doce años después de manifestar síntomas. Esto se debe a que la estigmatización frena a las personas para recibir tratamiento profesional y es un reto de salud pública (Secretaria de Salud, 2021, párr. 6). 

  • Beneficios de la terapia psicológica: La Asociación Americana de Psicología afirmó lo siguiente: 

Los psicólogos ayudan a una gran variedad de pacientes y pueden darles tratamiento a numerosos tipos de problemas. Algunas personas consultan a un psicólogo porque se han sentido deprimidas, enojadas o ansiosas por largo tiempo. Otras, porque quieren ayuda con un trastorno crónico que interfiere con sus vidas o su salud física. Por su parte, otras recurren al psicólogo porque experimentan problemas a corto plazo que desean resolver como sentirse abrumados por un nuevo empleo, o están afectadas por la muerte de un familiar. Los psicólogos también nos ayudan a enfrentar situaciones estresantes, a curarnos de adicciones, a controlar enfermedades crónicas y eliminar los obstáculos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos (Asociación Americana de Psicología, 2011, párr. 3). 

Perspectiva teórica: 

En el presente documento se plantea una perspectiva teórica centrada en la falta de atención en el área de la salud mental, debido a que la estigmatización frena a las personas para recibir tratamiento profesional. Inclusive, a nivel nacional, esta área es de las más desatendidas de la salud pública. 

Justificación: 

La des estigmatización de la psicología y la promoción de la salud mental son temas de gran relevancia social, especialmente en el contexto actual marcado por los desafíos derivados de la pandemia; al comprender la importancia de la atención psicológica y los beneficios que esta ofrece, se puede contribuir a un mayor bienestar individual y colectivo. 

A continuación, se mencionan algunas instituciones públicas que participan en la atención a la salud mental en México: 

A nivel federal: 

  • Secretaría de Salud (SSA): La SSA es la rectora del Sistema Nacional de Salud (SNS) en México. Dentro de la SSA, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) es la encargada de formular, dirigir y evaluar las políticas públicas en materia de salud mental y adicciones. 

  • Instituto Nacional de Salud Mental (INSM): El INSM es un organismo público descentralizado de la SSA que se dedica a la investigación, la formación de recursos humanos y la prestación de servicios especializados en salud mental. 

  • Hospitales psiquiátricos federales: En México existen diversos hospitales psiquiátricos federales que dependen de la SSA y que brindan atención especializada a personas con problemas de salud mental graves. 

A nivel estatal: 

  • Secretarías de Salud estatales: Las secretarías de salud estatales son las responsables de organizar y prestar los servicios de salud mental en sus respectivos estados. 

  • Hospitales generales y especializados: Muchos hospitales generales y especializados en México cuentan con unidades de psiquiatría o psicología que brindan atención ambulatoria y hospitalaria a personas con problemas de salud
    mental. 

  • Centros de salud: Algunos centros de salud en México también cuentan con servicios de psicología y psiquiatría para la atención primaria de la salud mental. 

Es importante mencionar que el acceso a la atención a la salud mental en México aún presenta diversos desafíos, como la falta de recursos humanos e infraestructura, la fragmentación de los servicios, además del mencionado estigma social, asociado a los problemas de salud mental. Sin embargo, se han realizado avances importantes en los últimos años para mejorar la atención a la salud mental en México, y se espera que esta tendencia continúe en el futuro. 

DESARROLLO 

Metodología: 

Para abordar el tema de manera integral, se ha indagado en revistas y artículos especializados en psicología y salud mental. Se han recabado los principales “mitos” que se tiene sobre la figura del psicólogo, cifras, como cuantas personas en México buscan atención especializada, entre otros objetivos descritos en el documento. 

Resultados: 

1. Desestigmatizando la figura del psicólogo: 

  • El psicólogo solo atiende a "locos"

“Hay una parte de la sociedad que cree que van al psicólogo sólo los que están locos” declaró Francisco Martínez León, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma Mexicana, para la revista Gaceta UNAM (Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, párr. 6). 

La realidad es que la psicología abarca una amplia gama de áreas de intervención, desde el tratamiento de trastornos mentales hasta el asesoramiento en temas de desarrollo personal, relaciones interpersonales y bienestar emocional. Los psicólogos no solo atienden a personas con enfermedades mentales graves, sino que también brindan apoyo a individuos que buscan mejorar su calidad de vida en general; ir al psicólogo es para locos… realmente sí, locos por que decidieron no seguir a merced de un dolor, de alguna angustia, de un deseo que los consume, de 

algún miedo. Locos porque no quieren seguir sufriendo ni repitiendo historias o el mismo patrón que aparece una y otra vez como una constante en sus vidas. 

  • La terapia psicológica es una solución rápida y mágica

Son muchas las personas que se acercan al psicólogo esperando que éste les dé la solución mágica a los problemas que padecen, si pudiéramos hacer una correspondencia, sería como querer arreglar nuestra situación económica esperando a que nos toque la lotería; no existe la magia en la psicología, el esfuerzo del trabajo en la terapia es lo que produce el progreso. La terapia psicológica es un proceso gradual que requiere esfuerzo, compromiso y tiempo por parte del paciente; el psicólogo actúa como guía y facilitador en el camino hacia el autoconocimiento y el cambio, pero el progreso depende en gran medida del trabajo individual. No existe una solución mágica para los problemas psicológicos, pero la terapia puede brindar herramientas y estrategias para afrontarlos de manera efectiva. 

  • Ir al psicólogo es un signo de debilidad

“No es necesario esperar a sentirse abrumado o al límite para buscar ayuda. Iniciar la terapia es un paso valiente hacia el autoconocimiento y el fortalecimiento personal” comentó la psicóloga Beatriz Gil Bóveda, psicóloga especialista en terapia cognitivo conductual, fundadora y CEO de Psique Cambio, para la revista ABC Bienestar (Diario ABC Bienestar, 2024, párr. 4). 

Buscar ayuda psicológica es un acto de fortaleza y autocuidado, significa reconocer que se necesita apoyo para enfrentar las dificultades y demuestra una disposición a trabajar en el bienestar propio. La atención psicológica es un derecho fundamental para todos. 

2. Importancia de la atención psicológica en la era postpandemia: 

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población a nivel global. El estrés, la ansiedad, la incertidumbre y el aislamiento social han provocado un aumento en la prevalencia de trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático; en este contexto, la atención psicológica se vuelve aún más relevante como herramienta para promover el bienestar mental y la resiliencia individual y colectiva. 

“Las enfermedades de salud mental constituyen una epidemia silenciosa que ha afectado a las Américas mucho antes de COVID-19, con depresión y ansiedad” señala Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (Organización Panamericana de la Salud, 2020, párr. 1). 

3. Algunos de los beneficios de la atención psicológica: 

  • Mejora del estado de ánimo y la calidad de vida. 

  • Reducción del estrés, la ansiedad y los síntomas depresivos. 

  • Desarrollo de habilidades para afrontar problemas y tomar decisiones. 

  • Fortalecimiento de las relaciones interpersonales. 

  • Aumento de la autoestima y la autoconfianza. 

  • Promoción de la salud mental a largo plazo. 

Relevancia del tema: 

Según la Organización Mundial de la salud, la salud mental es una de las áreas más desatendidas de la salud pública, ya que los países gastan en promedio solo el 2% de sus presupuestos sanitarios en esta área; cerca de 1000 millones de personas viven con un trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. La salud mental es un componente fundamental del bienestar general y tiene un impacto significativo en todos los aspectos de la vida, desde las relaciones personales y el desempeño laboral hasta la productividad económica y el desarrollo social. 

CONCLUSIONES 

En un mundo cada vez más complejo y desafiante, cuidar nuestra salud mental es una necesidad imperiosa; des estigmatizar la psicología y promover el acceso a la atención psicológica es un paso fundamental para construir una sociedad más sana y resiliente, Buscar la ayuda de un profesional de la salud mental no debería representar un problema, sino una solución. 

Recomendaciones: 

  • Informarse sobre la psicología y sus beneficios: Acceder a fuentes confiables de información sobre la salud mental y la importancia de la atención psicológica. 

  • Buscar ayuda profesional cuando sea necesario: No dudar en acudir a un psicólogo si se experimentan dificultades emocionales o se necesita apoyo para mejorar el bienestar mental. 

  • Promover una cultura de bienestar mental: Fomentar conversaciones abiertas y honestas sobre la salud mental en el ámbito familiar, social y laboral. 

Recordatorio: 

La salud mental es tan importante como la salud física; cuidar de nuestra mente y nuestras emociones es una inversión en nuestro propio bienestar y en el de las personas que nos rodean. Juntos podemos construir un mundo donde la salud mental sea una prioridad y la atención psicológica esté al alcance de todos. 

REFERENCIAS