Uno de los espacios en donde converge la investigación y el compromiso social de la Facultad de Filosofía (FFi) es el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias (CII).
Este Centro surge a partir de la inscripción de un proyecto a una convocatoria nacional de CONACYT. Además, fue diseñado no solamente para ser un espacio de formación de recursos humanos, sino también para la generación de laboratorios de investigación. “A lo largo de los años se han ido modificando sus procesos pedagógicos e investigativos, hoy en día tenemos nuestros laboratorios de investigación que realizan distintos proyectos en términos temáticos, así como procesos de democratización y divulgación científica”, destacó el Dr. Alejandro Vázquez Estrada, jefe de Investigación en posgrado de la FFi y responsable del CII.
En 2017 se inauguró el CII; sin embargo, comenzó a funcionar desde antes a través del desarrollo de distintas etapas. En la última de ellas, encabezada por el Dr. Vásquez Estrada, se han generado distintas plataformas de procesos de investigación interdisciplinaria; una de ellas fue el “Semillero Internacional de Investigaciones Interdisciplinarias” que conjunta más de una docena de centros universitarios y de investigación a nivel internacional, en donde se articularon más de mil estudiantes a sus actividades. Además, se creó un espacio donde se ofrecen cursos de capacitación con distintas temáticas pertinentes a la interdisciplina y con investigadores destacados. También se abrió un espacio relacionado con las intervenciones, abriendo especialmente concursos de fotografía.
Este Centro se integra por dos ejes: el de la formación de recursos humanos a partir de la articulación de la especialidad de sus programas de maestría y doctorado y el de sus laboratorios de investigación.
Además, cuenta con un canal en YouTube en donde, de manera gratuita, se suben las conferencias y cursos que han forman parte del “Semillero Internacional de Interdisciplina”, así como de las actividades vinculadas con los espacios. De igual forma, tiene un podcast que se dedica a la divulgación científica con invitados y en donde mes con mes van generado distintos capítulos en relación con las investigaciones que se realizan.
También se generó un cine club que está abierto al público, el cual contó con dos ciclos, uno relacionado con la vida cotidiana y otro con la brutalidad y bestialidad en las películas de Javier Medel.
A través de estos espacios, se trabaja la investigación a partir de tres laboratorios de investigación: intermediación interculturalidad; investigación y producción de imágenes; y análisis de problemas emergentes. En este sentido, entonces a partir de nuestros laboratorios sus resultados se vierten hacia la generación de insumos para la democratización del conocimiento que son áreas hoy en día sustantivas para nuestros distintos centros de investigación.
Físicamente, el CII cuenta con 6 aulas de posgrado, un área para estudiantes, un área común, un auditorio con capacidad de 150 asistentes y dos terrazas para llevar a cabo distintas actividades al aire libre, el restaurante escuela y la Librería del Fondo de Cultura.
El restaurante escuela “El Metate” también forma parte del CII, donde los estudiantes de Gastronomía, desarrollan su proceso de capacitación y prácticas. De igual forma, la librería del Fondo de Cultura Económica forma parte del Centro, en ella cuentan con espacios relacionados con círculos de lectura, desarrollo de conversatorios y presentaciones de libros.
Finalmente, el Dr. Vázquez Estrada destacó que “un centro de investigaciones para las facultades es un baluarte de cualquier centro de formación de recursos humanos, en el caso del centro de investigaciones interdisciplinarias, es de gran valía pues convergen las distintas tradiciones relacionadas con nuestras disciplinas. Un centro de investigación siempre será como una ventana que muestra el horizonte del quehacer de cualquier centro universitario”.