Gaceta UAQ
Facultad de Ingeniería | UAQ
  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto
Gaceta UAQ

Menú

  • Inicio
  • Conócenos
  • Notas
  • Secretaría particular
  • Histórico
  • Contacto

Un mundo de posibilidades

Detalles
Publicado: 13 Marzo 2024
Visitas: 15

La lucha por la inclusión y la equidad de género sigue siendo una batalla en muchos lugares del mundo. En esta lucha se encuentran mujeres como Gillian Sánchez Araujo, una joven de 24 años que desafía las expectativas y rompe barreras a pesar de su discapacidad visual. Recién egresada de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Querétaro, Gillian nos invita a explorar su historia, sus desafíos y sus perspectivas sobre el liderazgo femenino y la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad.

Desde una temprana edad, Gillian ha enfrentado el mundo con determinación; diagnosticada con retinosis pigmentaria a los seis años de edad, ha aprendido a navegar por la vida con una perspectiva única, adaptándose a sus necesidades y desafiando las limitaciones impuestas por su condición. Con el apoyo de herramientas como el bastón y dispositivos tecnológicos, ha encontrado formas innovadoras de moverse y relacionarse en un mundo predominantemente visual.

Sin embargo, sus desafíos no se limitan a la discapacidad visual. Como mujer, ha enfrentado los estigmas y las expectativas impuestas por una sociedad, que a menudo subestima el potencial de las mujeres en roles de liderazgo. A pesar de ello, Gillian ha perseverado, encontrando su voz en espacios de visibilización y concientización sobre los derechos de las personas con discapacidad.

¿Cómo has enfrentado los desafíos que se te han presentado?

Los desafíos que he enfrentado han sido, como persona con discapacidad, en todos los entornos. La parte académica, sobre todo la educación básica, ha sido complicada, aunque la universidad fue una etapa más flexible para mí, con mayor apertura, tanto mía como de los demás. Siento que actualmente hay mayor empatía y concientización.

Hace cinco o seis años había más exclusión y mi educación básica fue complicada en ese sentido, se tuvieron que hacer muchas adaptaciones; pero, en ocasiones, la voz no ayuda sin el respaldo de una autoridad, por lo que hice las adaptaciones necesarias para adquirir el aprendizaje y aun así no fue completo, siento que llegué a nivel preparatoria con muchas deficiencias que he ido cubriendo con el paso del tiempo.

Por otro lado, en el ámbito social, en ocasiones las personas no son conscientes y suelen discriminar, además de los roles de género.

Por último, quiero añadir que, con determinación, optimismo, constancia, disciplina y el apoyo y compañía de diferentes personas, he logrado superar los desafíos que se me han presentado a lo largo de mi vida.

¿Cuáles son tus principales logros?

He desarrollado habilidades sociales que me permiten interactuar en diversos espacios, tanto públicos y privados, lo que considero una ventaja porque, es una forma de intercambiar ideas, conocimientos y experiencias que pueden ser referentes para visibilizar y concientizar sobre determinados temas.

También he logrado desarrollar mayor empatía, pues al vivir la discapacidad y convivir con personas que la tienen, me vuelve una persona más consciente y flexible con mi entorno.

¿Qué estrategias has utilizado para empoderarte a ti misma y a otras mujeres?

Participar en pláticas y en reuniones referentes a los derechos humanos, la inclusión y la visibilización para generar mayor concientización; así como incluirme en proyectos académicos y sociales, me gusta participar, ser activa, generar, apoyar en proyectos y hacer adaptaciones en la medida de mis posibilidades y, si éstas le son funcionales a las demás mujeres o personas que siguen de mí, lo comparto.

¿Cómo crees que la sociedad puede mejorar su apoyo a las mujeres con discapacidad?

Integrándolas todavía más y generar una verdadera inclusión, abrirse y ser empáticos, porque la mayor parte del tiempo eligen a personas que no tienen discapacidad u hombres. A veces no confían en las capacidades de una persona con discapacidad visual o por ser mujer; siento que son dos desventajas que no deberían de ser, sin embargo, existen y la interrogante es ¿por qué? En mi caso, carezco del sentido de la vista, pero realmente las personas con discapacidad podemos hacer todo con las adecuaciones necesarias.

¿Qué consejo le darías a otras mujeres con discapacidad?

Primero que sean seguras de sí mismas, que se incluyan, que ante cualquier adversidad no se den por vencidas porque retos hay muchos; sin embargo, si nosotros nos sentimos con la capacidad de hacerlo, podemos lograrlo. Puede ser que de muchas puertas que se toquen, pocas o ninguna se abran, pero ese no es motivo para decaer, simplemente es cuestión de adaptarnos al entorno y el entorno de cierta manera también debería ser adaptado.

¿Qué cambios crees que deben realizarse en las políticas públicas para garantizar mayor inclusión y participación de las mujeres con discapacidad en roles de liderazgo?

Yo creo que muchos, empezando por incluirnos en proyectos, dando la oportunidad de crearlos y aplicarlos. Además de realizar pláticas de concientización lideradas por mujeres con discapacidad, porque no puedes hablar de una condición cuando no la vives o cuando no tienes a un familiar que lo vive. Puedes ser una persona muy preparada, con muchos estudios relacionados, pero a veces falta la empatía, vivirlo y estar cerca de las personas para comprenderlo y no quedarte solamente con la teoría, siento que falta mucha práctica y eso es lo que le falta a muchas políticas públicas.

           

¿Crees que la diversidad en el liderazgo, incluyendo a mujeres con discapacidad, beneficia a las comunidades?

Sí, porque al haber diversidad en proyectos, instituciones, personas o lugares, podría llegar a más personas y haber más equidad. Además, habría más oportunidades, pues habría diversidad de pensamiento, y se tomarían medidas o adecuaciones para todos, no solamente para unos cuantos.

En última instancia, Gillian nos recuerda que el liderazgo no conoce límites ni barreras. Con determinación, pasión y una firme creencia en su propio potencial, está allanando el camino para futuras generaciones de mujeres con discapacidad que sueñan con alcanzar sus metas. En su historia encontramos inspiración, y un llamado a la acción para construir un mundo donde todas las mujeres, independientemente de su condición, puedan alcanzar su pleno potencial y liderar con orgullo y dignidad.

Lengua de señas digital

Detalles
Publicado: 12 Marzo 2024
Visitas: 15

En este artículo desarrollado por el Dr. Alexandro Escudero Nahón, profesor investigador especializado en Tecnología Educativa, se aborda una alternativa para niñas y niños sordos, así como para la sociedad en general que esté interesada en conocer y aprender sobre la lengua de señas mexicana.

La inclusión de personas históricamente discriminadas de los servicios educativos es uno de los desafíos más apremiantes de las instituciones educativas públicas. Al respecto, comúnmente se realizan acciones para facilitar el tránsito de las personas con discapacidad, por ejemplo, asignando espacios de estacionamiento especiales; o se instalan suelos podotáctiles para que las personas con debilidad visual puedan “sentir” e interpretar señales al caminar. Estas acciones son un buen principio para la inclusión educativa, pero no son propiamente educativas.

Educativamente, aún no se consolidan acciones que permitan incluir, por ejemplo, a las personas sordas en la educación superior. Pero existen algunas iniciativas de la sociedad civil; una de ellas es el proyecto “Dilo en señas”, que tiene como propósito facilitar la educación para niñas y niños sordos de México, desde la primera infancia, mediante soluciones educativas simples, fáciles y divertidas. Esta iniciativa también sirve para que las personas que desean conocer la lengua de señas mexicana, lo hagan de manera sencilla.

Los cuatro objetivos de “Dilo en señas” son:

1. Fortalecer el desarrollo de lenguaje de los niños sordos de México, en su lengua natural: la lengua de señas, desde la primera infancia.

2. Incrementar el conocimiento, la comprensión y la sensibilización sobre la sordera.

3. Mejorar la comunicación en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

4. Promover una inclusión familiar, educativa, laboral y social de las personas sordas.

Además, esta sociedad sin fines de lucro ofrece cursos, talleres, asesorías, tutoriales, y aplicaciones móviles, entre muchos otros productos para facilitar la educación y la inclusión integral de las personas sordas.

“Dilo en señas” tiene como base el Modelo 4iT2E: viviendo en inclusión, con base en la Investigación, buscando siempre innovación, para lograr el mayor Impacto posible; consolidando Tecnología, Educación y Entretenimiento. Un ejemplo concreto de esta propuesta es la aplicación móvil "Dilo en señas", que presenta siete campos semánticos para que las y los usuarios juegen a conocer vocabulario sobre la familia, los juguetes, los animales, los colores, los números y el abecedario. Incorpórate al movimiento de inclusión educativa y aprende las bases de la lengua de señas descargando gratuitamente Dilo en señas. Sigue todas las actualizaciones de esta iniciativa en las redes sociales: https://www.facebook.com/Dil

Mujeres sin límites

Detalles
Publicado: 12 Marzo 2024
Visitas: 14

Esbeidy Zorina Sáenz Bretón Mora es una estudiante universitaria que ha superado barreras desde el momento de su nacimiento. Al nacer con parálisis cerebral, enfrentó desde temprana edad un diagnóstico desalentador que pronosticaba un futuro limitado. Sin embargo, su determinación y el apoyo de su familia fueron pilares fundamentales para superar estas adversidades. A través de cirugías y acompañamiento médico, logró avanzar considerablemente en su desarrollo físico y fisiológico. Su historia es un testimonio de perseverancia y resiliencia, en este artículo, conoceremos más de la historia de Esbeidy, su dedicación académica y su incansable búsqueda de superación personal.

¿Cuáles son los principales retos a los que te has enfrentado?

El principal reto ha sido la accesibilidad, cuando entré a la Universidad no había tanta infraestructura o rampas, por lo que desplazarme de un lado a otro era toda una travesía, además de que la carrera que elegí es compleja, pero me he esforzado para dar mi máximo.

¿Cómo has afrontado los desafíos que se te han presentado como mujer con discapacidad?

Más que nada luchando en contra de esos desafíos. Para empezar visibilizando estos desafíos y buscando las soluciones para cada uno de ellos.

¿Cuáles han sido tus principales logros?

Siempre he tratado de ser muy independiente, de hacer todo lo que quiero hacer y vivir mi vida como la quiero vivir, a pesar de las barreras que se me han presentado. Todas las barreras las he enfrentado aventándome; si me dicen que "no", ya encontraré a alguien que me diga que sí o incluso sola encontraré el camino de cómo hacer las cosas y hacerlas.

¿Qué estrategias has utilizado para empoderarte a ti misma y a otras mujeres?

Para empoderarme me he apoyado de muchos recursos psicológicos, evidentemente ir a terapia y lo que me enseñan aplicarlo en mi vida cotidiana. Y para empoderar a otras mujeres, hablo sobre mi historia y les digo que cualquiera puede, únicamente es cuestión de buscar que nos den la oportunidad y hacer las cosas.

 ¿Cómo crees que la sociedad puede mejorar el apoyo a las mujeres con discapacidad para que puedan alcanzar posiciones de liderazgo?

 Dando los recursos necesarios, creo que si ofreces las herramientas, cualquiera puede llegar hasta donde su cabeza le dé. Soy fiel creyente de que el cielo ya no es el límite, y, ¿qué son estas herramientas? pues evidentemente visibilizar, pero además tener una infraestructura adecuada, permitir que las personas hagan las cosas a su manera porque también está la parte de que no busco que me hagan las cosas, sólo que las hagas en condiciones de igualdad para todos.

¿Qué consejo le darías a otras mujeres con discapacidad que aspiran a puestos en liderazgo?

Que lo intenten aunque se encuentren con diez mil “no”, va a haber alguien que les va a decir que "sí".

¿Cómo crees que la diversidad en el liderazgo beneficia a las comunidades?

Considero que abona a vivir en un entorno con paz y armonía, saber coexistir entre todos y no ver la diversidad como algo malo porque al final de cuentas no lo es. Todos somos diferentes a nuestra manera, unos formamos parte de “minorías”, que no me encanta esa palabra porque no nos hace menos. Yo lo veo como inspirar a otros, un buen líder es aquel que te ayuda a hacer las cosas, no el que manda, sino el que impulsa a otros a ser lo que quieren ser.

Para ti, ¿qué representan todos los logros que has obtenido?

 No sería lo que soy hasta el momento si no hubiera pasado por todo este camino. Fui la primera persona con una discapacidad permanente en la Facultad y detrás de mí vinieron más personas, he inspirado a otros y he podido ayudarlos; de hecho, actualmente, doy tutorías de química y matemáticas a otros chicos con otras clases de discapacidad y es muy bonito y muy satisfactorio.

¿Quién te inspira a seguir adelante?

Mis papás y mi hermana, mi familia en general. Siempre me decían “sólo inténtalo” y esa fue mi filosofía. También te diría que la psicóloga, es una parte muy importante.

¿Qué le dirías a otras personas?

Sueñen y materialicen, porque sólo soñando no se logran muchas cosas, se trata de buscar la manera de materializar qué quieres hacer, intentarlo y que no te importe lo que digan los demás; guíate por lo que tú quieres hacer, lo que te hace feliz, lo que te hace sentir poderosa. Luchen y sigan luchando, esta es una lucha constante, las cosas no van a cambiar lamentablemente de un día para otro, entonces, sigan intentando. Y creo que con la unidad también logramos mucho más.

La UAQ, lugar de Diversidad Cultural

Detalles
Publicado: 10 Marzo 2024
Visitas: 15

En el año 2019, la UAQ dio un paso significativo hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural al establecer la Coordinación de Derecho Indígena (CODI). Esta iniciativa, surgida de la Dirección de Atención a la Comunidad Universitaria, tiene como objetivo principal garantizar un camino próspero y digno para los estudiantes indígenas que forman parte de nuestra institución.

El Mtro. Sergio Uriel Ugalde Vega, titular de la CODI, explica que desde sus inicios se ha trabajado en brindar un acompañamiento personalizado a los estudiantes, reconociendo y atendiendo sus necesidades específicas. Esto se ha sustentado en un estudio exhaustivo que identificó a los estudiantes provenientes de pueblos y comunidades indígenas, con especial énfasis en regiones como Amealco y Cadereyta.

Entre los derechos fundamentales destaca el de preservar su lengua y cultura, derechos consagrados tanto en la Constitución Mexicana como en los compromisos internacionales. Por lo tanto, nuestra Universidad tiene la responsabilidad de garantizar el acceso equitativo, la finalización de los estudios, el acceso a becas, el reconocimiento de la lengua y la incorporación de conocimientos locales en el plan de estudios.

Desde su establecimiento, la CODI ha trabajado incansablemente en la gestión con los estudiantes, proporcionándoles un entorno seguro para realizar sus actividades académicas y orientándolos hacia la culminación exitosa de sus estudios. Además, se han implementado diversas actividades culturales y educativas, como festivales de lengua, arte y cultura, encuentros estudiantiles y cursos de lenguas indígenas para preservar y promover estas tradiciones.

Con un promedio de 400 estudiantes indígenas provenientes de aproximadamente 20 pueblos y hablando trece lenguas distintas, la UAQ se ha convertido en un espacio de diversidad lingüística y cultural. La adquisición de libros en lenguas indígenas para las bibliotecas universitarias, así como la colaboración con instituciones como el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, demuestran el compromiso de la institución con la preservación y promoción de la cultura indígena.

Los resultados de estas iniciativas son palpables: una mayor inserción laboral de los estudiantes indígenas, un fortalecimiento de su identidad y cultura, y una participación activa en programas de posgrado. Asimismo, la CODI ha logrado expandir su alcance hacia otras regiones como Pedro Escobedo y Amealco, con miras a llegar a Cadereyta y San Juan del Río en el futuro.

En conclusión, la creación de la Coordinación de Derecho Indígena representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos y la diversidad cultural en la UAQ. Sin embargo, el verdadero desafío radica en la implementación efectiva de políticas y programas que aseguren el pleno ejercicio de estos derechos. Al ver los lemas de la universidad escritos en lenguas indígenas, se materializa un sueño largamente acariciado: el de una institución inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural que enriquece nuestra sociedad.

Desafiando expectativas

Detalles
Publicado: 09 Marzo 2024
Visitas: 14

En un mundo donde los estereotipos de género a menudo influyen en las elecciones académicas y profesionales, Laura Alejandra Ireta Muñoz ha desafiado todas las expectativas. Con una determinación inquebrantable y el apoyo incondicional de su familia, ha conquistado los desafíos del mundo de la ingeniería, demostrando que las mujeres tienen un lugar destacado en cualquier campo, incluidas las ciencias duras.

Desde una edad temprana, Laura se sintió atraída por el campo de la ingeniería, aunque estaba consciente de los estereotipos de género que rodeaban esta profesión. Sin embargo, el aliento constante de sus padres y su propia determinación la impulsaron a perseguir su pasión. A pesar de ser la única mujer en su clase, Laura se negó a dejarse intimidar y se lanzó de lleno a sus estudios universitarios en comunicaciones y electrónica en la División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato.

Durante su licenciatura, se enfrentó a desafíos significativos, pero su dedicación y esfuerzo la llevaron a superarlos con éxito. Después de completar su grado, decidió seguir desafiándose a sí misma y se embarcó en una maestría en Optomecatrónica en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) en León, Guanajuato. Aunque enfrentó obstáculos en un campo diferente al de su licenciatura, se mantuvo firme en su determinación de alcanzar nuevas alturas académicas.

Sin embargo, su viaje educativo no terminó ahí. Animada por su firme deseo de alcanzar la excelencia académica, decidió continuar sus estudios y se inscribió en el programa de doctorado en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). A pesar de los desafíos y las dudas iniciales, se destacó como el mejor promedio de su clase, demostrando su dedicación y habilidades excepcionales.

Laura no sólo ha dejado una marca indeleble en el mundo académico, sino que también ha inspirado a otros con su ejemplo de determinación y perseverancia. Su historia es un testimonio del poder del empoderamiento femenino y la importancia de creer en uno mismo, incluso cuando los obstáculos parecen insuperables.

Actualmente, se encuentra en un punto de transición en su carrera, explorando nuevas oportunidades y preparándose para su próxima etapa profesional. Aunque su futuro es incierto, una cosa es segura: Laura continuará desafiando los límites y abriendo camino para las generaciones futuras de mujeres en la ingeniería.

Su historia es un recordatorio poderoso de que con determinación, apoyo y una creencia inquebrantable en sí misma, cualquier cosa es posible. Laura Alejandra Ireta Muñoz es má

  1. Cátedras Espejo: Un Puente Internacional de Conocimiento
  2. Carpintería, ¿un oficio exclusivo para hombres?
  3. Análisis Químicos Analíticos al servicio de la comunidad
  4. Transformando paradigmas: Liderazgo femenino en la Facultad de Ingeniería

Página 50 de 56

  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Notas Vista
Volver arriba

Administracion Central

  • Rectoría
  • Secretarías
  • Direcciones
  • Coordinaciones
  • Bachilleres
  • Facultades
  • Campus

Enlaces

  • Transparencia
  • Normatividad
  • Correo de Empleados UAQ
  • Contraloría Social
  • Directorio
  • Calendario Escolar
  • Bibliotecas

Comunidades

  • Alumnos
  • Correo Alumnos UAQ
  • Docentes
  • Administrativos

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter