
- Detalles
- Visitas: 3
Imagina una historia que se entreteje con los pasillos y aulas de una institución educativa, una historia marcada por el compromiso, la dedicación y el amor por la enseñanza. Esta es la historia del Dr. Manuel Guzmán Treviño, una figura emblemática que ha dejado una huella indeleble en el Colegio de Profesores de la Facultad de Psicología y en el alma misma de nuestra querida universidad.
Con más de cuatro décadas de servicio, el Dr. Guzmán Treviño se ha convertido en el decano indiscutible de la facultad, un pilar sobre el cual se ha construido el legado de excelencia académica y compromiso social que la define.
Hace más de medio siglo, el Dr. Guzmán Treviño dio sus primeros pasos en esta casa de estudios como estudiante de la Escuela de Bachilleres. Desde entonces, su vínculo con la Universidad ha sido inseparable, forjado a través de los años de dedicación, aprendizaje y crecimiento personal y profesional.
Como director de la Facultad de Psicología durante el período de 2000 a 2003, el Dr. Guzmán Treviño lideró con visión y determinación, guiando a nuestra Facultad hacia nuevos horizontes de excelencia y logros. A lo largo de su ilustre carrera, ha sido testigo y protagonista de los momentos históricos que han marcado el camino de nuestra Máxima Casa de Estudios, contribuyendo de manera significativa a su desarrollo y progreso.
¿Cómo fue su paso por la UAQ?
Hice la prepa cuando la Universidad aún se encontraba ubicada en el Centro Histórico, compartiendo espacio con Derecho e Ingeniería. Posteriormente, estudié en la séptima generación de la Licenciatura en Psicología. En cuanto egresé, comencé a formar parte del Colegio de Profesores; en ese inter se fundó la Central de Servicios a la Comunidad (CeSeCo), me tocó comenzar como docente y además me asignaron la tarea de continuar la coordinación este espacio, se puede decir que fui el primer coordinador académico.
¿Por qué decidió estudiar en la UAQ?
En realidad, todas las condiciones, tanto sociales como familiares, influyeron en mi decisión. Cuando terminé la prepa regresaron a mi papá a CDMX, lo cual me derivó a una crisis existencial porque mi vida estaba aquí; aún así, me inscribí en la UNAM y logré entrar en la Facultad de Ciencias Políticas. De pronto, mis padres decidieron irse a vivir a Estados Unidos lo cual me dejaba fuera del plan y en un lugar donde no había nada para mí, por lo que me regresé a Querétaro.
Como precedente mi hermana había estudiado un año de Psicología y conocía a algunos de sus amigos, realizaban trabajos en la casa y entonces esa lógica de trabajo en equipo me llamó mucho la atención; finalmente ella no terminó y decidió dedicarse a otra cosa. Yo por otra parte me inscribí a Psicología, mis amigos se habían inscrito en Ingeniería y Química, y aunque no era malo en esas disciplinas mi orientación iba a las ciencias sociales.
¿Hay algo sobre la UAQ que esté más presente en usted después de estos años?
Hubo muchos movimientos políticos con participación de estudiantes. Psicología en esa época tuvo la popularidad de encabezar, tanto a nivel interno como externo, encontrando una hermandad y reciprocidad peculiar con la Facultad de Ingeniería. Recuerdo cuando se hizo frente al entonces Consejo Estudiantil Democrático Universitario de Querétaro (CEDUQ), ahora más conocido como Federación de Estudiantes Universitarios de Querétaro (FEUQ). Otro fue en los inicios de lo que ahora son las elecciones de Rectoría, antes eran asignados por parte de gobierno y propusimos que no fuera así, durante dos periodos seguidos ocurrió y para el tercero se instrumentó esta legislación, así Psicología junto con Ingeniería fueron impulsores, al final no se hace como se planteó en aquel entonces, sin embargo, es el precedente determinante al actual. Se cuentan que incluso todo esto llegó a oídos de varias personas en Los Pinos.
¿Fue director de la Facultad de Psicología?
Sí, de 2000 a 2003, después de ese proceso, me invitaron a ser coordinador de área. Probé de todo, seguí las enseñanzas de Don Alfonso Reyes que en uno de sus ensayos decía: “es una función de humanos ser políticos y, por lo menos una vez, deberíamos ocupar una asignación democrática”. Una vez nada más, no somos políticos, somos intelectuales, pero al menos una vez.
¿Cómo impacta la UAQ de manera personal y profesional en usted?
Pertenecer al lema “Educo en la Verdad y el Honor” desde la prepa y al de “La psicología no es sólo para interpretar, sino para transformar” es todo y siempre lo he considerado. Uno llega como estudiante pobre, una vez que mis padres se fueron lejos,

- Detalles
- Visitas: 3
Dr. Alexandro Escudero Nahón
Doctor en Educación. Coordinador del Doctorado en Tecnología
Educativa de la Facultad de Informática (FIF), UAQ.
Para nadie es sorpresa que la mayoría de nuestro trabajo académico lo realizamos con la ayuda de aplicaciones digitales. Por ejemplo, procesar textos, diseñar presentaciones, buscar información en la red o gestionar citas y referencias, son actividades cotidianas que hacemos más rápido con la ayuda de la tecnología digital.
Generalmente, no usamos más de diez aplicaciones digitales en la labor cotidiana, sin embargo, en la red hay decenas de opciones para las funciones más habituales. Es decir, para procesar textos hay muchas opciones, algunas gratuitas, otras mejoradas y otras especializadas en disciplinas de estudio. Para diseñar presentaciones, dibujar, hacer videos, compartir archivos, etcétera, también hay muchas alternativas.
Si buscas aplicaciones digitales alternativas a las que usualmente utilizas, existe un sitio de internet para identificar nuevas opciones gratuitas, mejoradas o colaborativas. Este sitio es: https://alternativeto.net y es un servicio gratuito que congrega información de nuevas aplicaciones digitales similares a las más usadas o que deseas cambiar. El sitio es una iniciativa de jóvenes suecos, pero recibe información y colaboraciones de todo el mundo. Por ejemplo, de jóvenes de Italia, Finlandia, Estados Unidos, Colombia, Filipinas o Francia. Tú también puedes colaborar, si conoces y quieres sugerir una aplicación digital nueva que sea una alternativa a las más usuales.
El sitio está muy bien ordenado y puedes buscar aplicaciones que operan propiamente con Windows, Mac, Linux o Android. También puedes hacer la búsqueda por tipo de dispositivo, por ejemplo, aplicaciones que operan propiamente con iPhone, iPad, o Android tablet. Por supuesto, existe una categorización por funcionalidades como: Sociales y Comunicaciones, Copia de seguridad y sincronización, Trabajo remoto y educación, Herramientas y servicios de Inteligencia Artificial, Gestión de archivos, Sonido y Música, Vídeos y películas, etcétera.
Además, puede avisarte oportunamente sobre las aplicaciones digitales que han sido descontinuadas recientemente. Esto es importante para que puedas migrar tu información a otras alternativas. Y, por supuesto, si eres desarrollador de aplicaciones digitales, en este sitio encontrarás un escaparate mundial de tu producto.

- Detalles
- Visitas: 4
Conoce más sobre un proceso fundamental en la actualidad para nuestra Universidad: la internacionalización. La Dra. Adriana Medellín Gómez, Directora de Internacionalización y Enlace Global en la UAQ, nos comparte una reflexión entorno a este proceso.
La internacionalización de la educación superior es el proceso intencional, objetivo, sistemático y registrado de incorporar habilidades y competencias globales dentro de nuestro sistema educativo.
Siempre ha habido acciones de internacionalización en cualquier Institución de Educación Superior; es decir, siempre hemos tenido profesores invitados, investigadores que trabajan en proyectos con otros investigadores y estudiantes que vienen de otros entornos sociogeográficos. Sin embargo, desde los años 90 se empezó a sistematizar esta situación para formalizarla, dándole un enfoque muy fuerte a la movilidad presencial.
La movilidad presencial es la oportunidad que tienen nuestros estudiantes de realizar una estancia académica en cualquier otra institución local, nacional o internacional de manera presencial y que el aprendizaje obtenido sea válido dentro de su programa académico.
La desventaja de este enfoque es que la movilidad es costosa, tanto para el estudiante como para la institución, por lo tanto no es la herramienta más democrática de la internacionalización. Actualmente, en América Latina el porcentaje de estudiantes que pueden realizar una movilidad académica presencial es de 1.34 por ciento, respecto a las instituciones públicas en México es de 0.4 por ciento; es decir que el porcentaje de nuestro estudiantado que tiene la oportunidad de realizar ese tipo de movilidad es muy bajo.
En este sentido, hoy en día buscamos que nuestros objetivos de educación empaten con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, a través de mecanismos más inclusivos, solidarios y tolerantes para poder dar mayor oportunidad a todos.
Además, a partir de la pandemia y del surgimiento de las nuevas tecnologías, la educación se ha transformado, respondiendo a las necesidades de los nuevos tiempos. Por lo anterior, tenemos que enfocarnos en hacer que nuestros estudiantes sean ciudadanos globales.
A raíz del proceso de certificación que tuvimos por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) nos hicieron varias recomendaciones en relación con varios procesos, uno de ellos enfocado en la internacionalización. Nuestro primer reto fue poder reconocer que teníamos que cambiar nuestra dinámica y generar los pasos necesarios para ese cambio.
Otro reto al que nos hemos enfrentado ha sido generar y difundir la conciencia hacia la nueva internacionalización y abrir la perspectiva para darnos cuenta de que existen más opciones, además de la movilidad presencial.
Lo que tenemos que hacer es, a partir del trabajo colegiado en cada una de nuestras unidades académicas y dependencias, generar una política de internacionalización institucional para la UAQ, en la cual se apunte a las acciones necesarias para alcanzar una internacionalización comprensiva de todo el sistema y que toque a cada uno de nuestros estudiantes, docentes y administrativos.
Es importante reconocer la importancia del compromiso de la Universidad y de su deber ante la sociedad y nuestros estudiantes, docentes y administrativos para poder brindarles las herramientas de una ciudadanía global.

- Detalles
- Visitas: 3
Este artículo nos sumerge en un viaje a través del tiempo, explorando el nacimiento y la transformación de nuestra institución. Además, nos permite reflexionar sobre cómo nuestra casa de estudios ha forjado la identidad colectiva, guiado los avances científicos y tecnológicos, y desempeñado un papel fundamental en la creación del futuro de varias generaciones.
LOS INICIOS
Los primeros antecedentes datan de 1625, con la fundación del Colegio de San Ignacio y de 1680 con la fundación del Colegio de San Francisco Javier, en la época del Virreinato de la Nueva España. Sin embargo, para 1767 los jesuitas fueron expulsados de la región por por decreto de Carlos III, rey de España, siendo clausurados los Colegios y la iglesia anexa.
Cinco años después, en 1772, el rey decretó la reapertura de los Colegios bajo su patrocinio y el virrey, José María de Bucareli, designó como rector al Lic. José Antonio de la Vía Santelices iniciando clases en 1778.
Desde 1821, los Colegios empezaron a ser considerados como instituciones privadas y confirmadas por el Congreso Constituyente del Estado y en 1825 el mismo Congreso le dio al Gobierno del Estado facultades para organizar los Colegios.
En 1867 fue el cierre definitivo y surge el Colegio Civil, el cual estuvo activo hasta 1950 cuando fue clausurado por iniciativa del gobernador Octavio S. Mondragón, iniciando así los planes para crear la Universidad Autónoma de Querétaro.
LA UNIVERSIDAD DE QUERÉTARO
El 24 de febrero de 1951 inició sus clases la Universidad Autónoma de Querétaro con la escuela Preparatoria, la escuela de Derecho y la escuela de Ingeniería; ésta última solamente con los dos primeros grados, pues el resto se cursaba en la Facultad de la UNAM.
EL LEMA
En 1952 el Dr. Vasconcelos acuñó la frase "Educo en la Verdad y en el Honor" que desde entonces es nuestro lema.
CAMINO A LA AUTONOMÍA
En 1958 el gobernador Juan C. Gorráez nombró rector al Dr. José Alcocer Pozo, con lo que estalló el “Conflicto del 58” en el que los estudiantes pedían el regreso del Lic. Fernando Díaz Ramírez como rector, así como la autonomía de la institución. El 5 de febrero de 1959 inicia el régimen autonómico de nuestra Universidad, el cual implica la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí misma, bajo los principios de libertad de cátedra, de investigación, de difusión de la cultura y para prestar servicio social a la comunidad.
A partir de su fundación, en 1951 nuestra casa de estudios concentró sus instalaciones en el actual Campus Centro Histórico. Para 1973, la Universidad Autónoma de Querétaro inauguró el Campus Cerro de las Campanas. Este año, se cumplen 73 años de la Universidad y 65 de ser autónoma, al recordarlo, reconocemos la a todos los que han contribuido a que la Universidad sea la institución que es hoy en día, continuamos escribiendo nuestra historia.

- Detalles
- Visitas: 3
La Dra. Marcela Ávila-Egglenton es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública, Maestra en Ciencias Sociales y Dra. en Ciencia Política. Además, es profesora investigadora de Tiempo Completo, fue Secretaría Académica y Directora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UAQ, así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
El objetivo general de la Secretaría de Gestión Estratégica (SEGE) es liderar y coordinar el desarrollo e implementación de estrategias institucionales para asegurar que la universidad alcance sus metas y objetivos de largo plazo. Funge como catalizador de la mejora continua en respuesta a las cambiantes necesidades educativas, sociales y económicas.
Los aspectos clave de este objetivo incluyen:
-
Asegurar que todas las áreas de la universidad trabajen conjuntamente y de manera coordinada hacia los objetivos comunes, facilitando la cohesión y la sinergia.
-
Realizar análisis continuos del entorno interno y externo para identificar oportunidades y desafíos; evaluar el rendimiento de la universidad en relación con sus objetivos estratégicos.
-
Facilitar la gestión del cambio al interior, promoviendo la adaptabilidad y la innovación en respuesta a las tendencias emergentes en educación.
-
Comunicar efectivamente las estrategias y políticas a todos los niveles y asegurar que las partes involucradas estén informadas y comprometidas.
-
Proveer orientación para el desarrollo e implementación de iniciativas estratégicas, proyectos y mejoras.
-
Promover prácticas sostenibles y socialmente responsables, alineándose con los valores y responsabilidades éticas de la institución.
La SEGE busca garantizar que la universidad no solo responda de manera efectiva a los desafíos actuales, sino que se posicione estratégicamente para el futuro, manteniendo su relevancia, calidad educativa y contribución a la sociedad.
La implementación y operación de la SEGE conlleva retos significativos, entre los que destacan:
-
Lograr que todas las áreas de la universidad se alineen con la estrategia global a través de una comunicación efectiva y la construcción de un consenso en torno a objetivos comunes.
-
Superar la resistencia al cambio en la comunidad universitaria.
-
Asegurar recursos financieros y humanos adecuados para implementar las estrategias.
-
Establecer sistemas efectivos para medir el rendimiento y el impacto de las estrategias implementadas.
-
Mantener la capacidad de adaptarse a un entorno educativo y social en constante cambio.
-
Asegurar que la comunicación entre la SEGE y todos los niveles de la universidad sea clara, consistente y bidireccional.
-
Fomentar una cultura organizacional que apoye la innovación y la toma de decisiones estratégicas.
-
Asegurar que las iniciativas y estrategias de la SEGE sean sostenibles a largo plazo.
-
Establecer y mantener colaboraciones productivas con entidades externas, como el gobierno, la industria y otras instituciones educativas.
Estos retos demandan un enfoque equilibrado que combine habilidades de liderazgo, gestión eficaz, innovación y comunicación efectiva. La universidad presenta oportunidades claras para el crecimiento y la mejora en un entorno académico en constante evolución. Se requiere un enfoque práctico y estratégico para enfrentar obstáculos como la alineación institucional y la gestión del cambio. La creación de la SEGE representa el inicio de un esfuerzo colectivo para alcanzar los objetivos institucionales y fortalecer la posición de liderazgo de la UAQ en el campo educativo.