En este artículo, la Maestra en Ciencia, A. Leticia Rocha Mier, Coordinadora de Educación y Apoyo Comunitario del CEACOM de la Dirección de Vinculación de la UAQ comparte el trabajo que han desarrollado con la sociedad a partir del Centro. 

Desde el año 2012 CEACOM facilita procesos sociales en conjunto con comunidades del estado de Querétaro para fortalecer la organización, el tejido social y la gestión colectiva. La intencionalidad está basada en valores, los ODS 2030 de la ONU en el contexto de la emergencia del cambio climático y los ejes transversales de género, inclusión, derechos humanos, salud, ciudadanía y cuidado del medio ambiente de acuerdo con el Plan de la Gran Visión de la UAQ 2015-2045. En los proyectos confluyen la docencia, investigación y vinculación atendiendo la responsabilidad social universitaria. Presentamos algunos de los resultados más significativos del trabajo de CEACOM.

1.Escasez de agua. Asesoría en la construcción de 122 cisternas de ferrocemento para la captación de agua de lluvia en comunidades de la Sierra Gorda y primaria de San Pablo, Amealco en colaboración con Cáritas de Querétaro I.A.P. y y Peace Corps. La metodología de CEACOM aporta al fortalecimiento del tejido social debido al amplio consenso comunitario por mitigar la escasez de agua y que la construcción de las cisternas de ferrocemento es una tecnología social. También realizamos seguimiento y recomendaciones para el mantenimiento a las familias que tienen cisternas y talleres a instituciones.

2.Soberanía alimentaria. Se realizaron 80 huertos de traspatio culinarios y medicinales en las comunidades donde están las cisternas. Impartimos talleres de regeneración de suelos para su retención y cosecha de agua de lluvia en el paisaje, elaboración de biofertilizantes, repelentes naturales y análisis de plagas. La principal restricción es la escasez de agua y el reto es producir con variedades resilientes al cambio climático. Realizamos el primer Congreso sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria y se escribió una declaratoria. Realizamos un manual de plantas comestibles de los traspatios en comunidades de la Sierra Gorda y una primera aproximación a la dieta nutricional que predomina. Impartimos talleres de cocina y conservación de alimentos. En la parte medicinal estamos realizando un rescate participativo de plantas medicinales y sus recetas como parte del proyecto FONDEC 2022.

El año pasado tuvimos la visita del Instituto Humboldt de Colombia con el tema “Gobernanza, Medios de Vida y Usos de la Biodiversidad”. 

Vivienda Digna. Impartimos talleres de adobes y construcción con barro. Promovemos los baños secos a través de presentaciones sobre su conveniencia y visitas a sitios donde se utilizan. 

En la actualidad estamos trabajando en comunidades de los cuatro municipios de la Sierra Gorda a través del FONDEC 2022 y dos comunidades de Amealco en colaboración con el equipo del CORESU Centro Sur. Ponemos a su disposición materiales de consulta y elaboración propia sobre los ejes de trabajo mencionados. Agradecemos profundamente a las comunidades co