
- Detalles
- Visitas: 3
El Mtro. Gustavo Espino Rico es Contador Público y Mtro. en Impuestos por la UAQ, además es pasante del Doctorado en Administración y se encuentra estudiando un Doctorado en Fiscal. Por otra parte, se ha desempeñado durante 13 años como maestro catedrático, fue coordinador de la Licenciatura en Administración Financiera de la Facultad de Contaduría y Administración y de la carrera de Contador Público.
¿Quién diría que es Gustavo Espino frente a la Secretaría?
Tengo varios años dando clases y la mayoría de mis ex-alumnos te dirán que soy una persona que siempre está dispuesta, cualquier persona que me busca siempre va a tener una respuesta o la oportunidad de hablar conmigo, estoy abierto a las propuestas de todos. Mi postura es la apertura a la escucha y la atención.
¿Cuál es la visión que se tiene, desde esta administración, para la Secretaría de Finanzas?
Hemos estado planteando la necesidad de la apertura y el trabajo en equipo, ese es uno de los puntos medulares, En este sentido, las diferentes áreas hemos coincidido en que es necesaria la participación conjunta.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la Secretaría?
Tenemos recursos limitados, algunos creen que la Universidad tiene millones y millones, pero en realidad, con base en los compromisos que se tienen, estamos muy limitados. Por lo anterior, el manejo correcto de los recursos para llegar a ciertas metas es uno de los principales retos. Otro es buscar la actualización tecnológica, pues manejamos un sistema que es un poco lento y, hasta cierto punto, obsoleto, lo cual nos limita para llevar al día los registros y los procesos se vuelven lentos.
¿Para usted qué significa estar al frente de esta secretaría?
Es una gran oportunidad de aprender, porque aunque estés preparado en la materia, puedes aprender algo diferente y siempre hay algo nuevo para ti. Acoplarse es todo un reto, pues llegas a un nuevo lugar y las personas que ya están en el área tienen una dinámica de trabajo y tú eres el nuevo, por lo que tienes que acoplarte a ellos.
¿Cuáles son los principales compromisos que, desde su área, tiene con la comunidad universitaria?
Considero que la aplicación correcta y eficiente de los recursos, debido a que tenemos pocos en comparación con los compromisos universitarios.
Estoy muy contento por el equipo que formamos. Aunque algunos no nos conocíamos, estas semanas de trabajo he visto bastante disposición y eso es muy importante cuando trabajas en equipo.

- Detalles
- Visitas: 4
El Dr. Eduardo Núñez Rojas es concertista en piano y ha enfocado su formación en música, historia y artes. Ha sido docente, secretario académico y director en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en donde creó seis planes de licenciatura y seis de posgrado, entre ellos un doctorado. Además, durante los últimos tres años, se ha desempeñado como secretario de Extensión y Cultura Universitaria.
¿Quién diría que es Eduardo Núñez frente a la secretaría?
Tenemos las puertas abiertas para todos, somos personas a las que les gusta apoyar proyectos y le damos apertura a muchos artistas emergentes y profesores. Nos pueden encontrar en nuestras páginas, me pueden ver aquí sentado, pero también en una sala dando un concierto, ya sea de música clásica, de jazz o de alguna otra cosa.
Vengan y conozcan a nuestro equipo, son personas comprometidas que disfrutan lo que hacen. Desde aquí, podemos tener una apertura muy grande para todos ustedes y ayudarlos a posicionar sus proyectos a un mayor nivel.
¿Cuál es la visión que se tiene para la Secretaría con esta administración?
En mi experiencia, como secretario de Extensión y Cultura Universitaria, manejar el extensionismo y la cultura es un tema muy comprometedor. Hemos desarrollado una gran variedad de eventos, a nivel nacional e internacional, con el objetivo de extender la cultura universitaria a otros espacios. Respecto al extensionismo, hemos tenido colaboraciones y convenios para llevar a cabo Cátedras Espejo con universidades de otros países, así como la creación de centros de investigación interdisciplinarios.
Por otra parte, hemos creado y consolidado festivales como lo son el Festival de Cultura Indígena, en Amealco; el Festival de la Sierra; el Festival del Jazz; el Festival de Orquesta de Cámara y vamos a seguir haciendo ópera.
Hay muchas actividades que tenemos en mente para seguir posicionando nuestra cultura y lo que hacen todos los universitarios.
¿Cuáles son los principales retos de su área?
Buscamos ampliar lo que hemos hecho y expandir los horizontes de la Secretaría a otras universidades, seguiremos firmando convenios con las secretarías de cultura de otros estados, para trabajar en colaboración. Lo anterior, para que se realicen intercambios culturales entre las instituciones y que los grupos representativos tengan mayor posibilidad de participar.
Aunado a lo anterior, estamos tratando de generar un convenio con el Museo Regional para que nuestra Orquesta de Cámara tenga un espacio fijo y un auditorio como su sede, porque no tenemos espacio en la Universidad para presentarla. Hay muchas actividades que tenemos en mente para seguir posicionando nuestra cultura y lo que hacen los universitarios.
Para usted, ¿qué representa estar al frente de esta Secretaría?
Me ha llenado de satisfacción darle a nuestra Universidad un poco de lo mucho que nos ha dado.

- Detalles
- Visitas: 4
El Dr. Rolando Javier Salinas García estudió la Licenciatura en Psicología del Trabajo y la Maestría en Psicología Social en la Universidad Autónoma de Querétaro, su interés siempre se ha enfocado en los temas laborales.
Posteriormente, estudió el Doctorado en Estudios Sociales, con línea de Estudios Laborales en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tuvo la oportunidad de hacer movilidad académica a Canadá, estudiando el desarrollo de la industria aeronáutica en México, tema en el que se especializó durante el doctorado.
Tiempo más tarde hizo el postdoctorado en la Universidad de California, en Los Ángeles, con un proyecto sobre la industria espacial en Estados Unidos y México.
Aunado a lo anterior, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1, perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y fue fundador de la Maestría y el Doctorado en Estudios Multidisciplinares sobre el Trabajo, los cuales son programas de Conahcyt.
¿Quién diría que es Javier Salinas frente a la Secretaría?
Soy muy directo y claro, la comunidad se merece eso; si hay un problema, me gusta resolver. Considero que tenemos la función de ofrecer nuestro servicio a la comunidad, de lo contrario no podremos solucionar los problemas futuros. Ese es Javier, alguien que valora la amistad y el trabajo en equipo. Desde que inicié la licenciatura, tuve la oportunidad de conocer cómo se trabajaba en equipo y para mí los logros no son individuales, sino en equipo.
Me gusta respetar a la gente y su trabajo, así como impulsar el trabajo en equipo. Creo que tener la oportunidad de desarrollarse no es para uno solo, sino que es importante ofrecer posibilidades para que quien nos rodea, lo pueda hacer también.
¿Cuál es la visión que se tiene para la Secretaría con esta administración?
La instrucción de la rectora, Dra. Silvia Amaya Llano, es que tenemos que atender las problemáticas y áreas de oportunidad de toda la Universidad, partiendo de que no podemos evaluar ni entender a todas las facultades y la Escuela de Bachilleres de la misma forma, pues cada una de las 14 unidades académicas es diversa, por lo que las acciones que emprendamos tienen que basarse en la diversidad.
¿Cuáles son los principales retos de su área?
Considero que como en toda organización, debemos tener canales de comunicación abiertos y estar al pendiente para resolver en el momento las situaciones que surjan. El gran reto es generar un ambiente colaborativo y de confianza, donde el fin sea el bienestar de nuestra Universidad, nuestras y nuestros estudiantes.
Para usted, ¿qué representa estar al frente de esta Secretaría?
Los grandes honores de mi vida han sido ser director de la Facultad de Psicología y Educación, el espacio que me vio formarme y, ahora, estar al frente de un espacio tan estratégico como lo es la Secretaría Académica de mi Universidad. Lo que pueda hacer será en beneficio de toda la Universidad y queremos una institución fuerte y sólida, pero también con sensibilidad y rostro humano frente a las problemáticas de nuestra comunidad.
Finalmente, me gustaría decirles que tengan la confianza de acercarse a nosotros, estamos para resolver las dudas y las problemáticas q

- Detalles
- Visitas: 3
La Dra. Martha July Mora Haro es Contador Público egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro donde también realizó sus estudios de posgrado, cuenta con una Maestría en Administración con área terminal en Negocios Internacionales y el Doctorado en Administración.
Académica certificada en Contaduría Pública por ANFECA, ha fungido como Coordinadora de la Maestría en Gestión de la Tecnología PNPC, así como de la Licenciatura en Administración Financiera de la Facultad de Contaduría y Administración.
¿Quién diría que es July Mora frente a la Secretaría?
Soy una persona idealista, introspectiva y reflexiva, mi andar por la universidad siempre ha sido bajo la vertiente de servir, ayudar y fortalecer, encontrarme hoy al frente de la Secretaría me permite tener un panorama más amplio de todo el trabajo que se realiza por parte de las diversas secretarías y coordinaciones, eso me genera un gran compromiso para la consecución de los objetivos organizacionales que se han generado en beneficio de esta gran comunidad.
Por tanto, ¿quién es la Dra. July frente a la Secretaría? Es esa mujer institucional, comprometida a cumplir los objetivos planteados por la administración que encabeza la Dra. Silvia, para lograr metas a corto y mediano plazo en conjunto con todo el gran equipo de trabajo que conforma esta administración.
¿Cuál es la visión que se tiene para la Secretaría con esta administración?
Como señala el Plan Estratégico de la Dra. Silvia Amaya Llano para el periodo 2024-2027: “Contempla la inclusión de estudiantes, personal docente, administrativos, jubilados y pensionados, egresados, personas con discapacidad, pueblos originarios, diversidades sexuales, etc. Además, propone como líneas transversales en su accionar: la perspectiva de género e interseccionalidad, los derechos humanos y la cultura de paz, los derechos laborales, la sostenibilidad y la innovación, así como la viabilidad financiera, la transparencia y la rendición de cuentas. Todos estos elementos se presentan en torno a cuatro ejes: función sustantiva, adjetiva, regulativa y transversal”.
Dentro de lo que compete a esta Secretaría para la consecución de estos objetivos, quiero resaltar que estaremos trabajando en fortalecer las condiciones de trabajo en cuanto a infraestructura, bienes y suministro de servicios tanto a docentes, administrativos, comunidad universitaria y la sociedad en general, por tanto, será una prioridad la gestión y el mantenimiento de la infraestructura en los lugares que así lo requieran.
La Universidad tiene presencia en 16 municipios, sin embargo, el crecimiento en de la infraestructura en estos se ha realizado de manera paulatina toda vez que dependemos de la disponibilidad de recursos, por lo que el crecimiento ha sido desproporcionado. El compromiso está en consolidar los espacios en la medida de lo posible para garantizar que puedan mejorar sus condiciones de infraestructura, recursos humanos y materiales. En este sentido, la correcta gestión y aplicación de los recursos con las instancias permitirá fortalecer lo que ya se tiene.
Aunado a lo anterior, nos enfocaremos en trabajar en la viabilidad financiera buscando la eficiencia de nuestros recursos y prestando gran atención a nuestros procesos sobre todo en los departamentos de compras y obras, mismos que dependen de esta Secretaría.
Por otra parte, fortaleceremos la política de austeridad universitaria y trabajaremos en la sistematización de los procesos administrativos.
¿Cuáles son los principales retos de su área?
La administración de los recursos es un gran reto, tenemos un crecimiento exponencial en la comunidad universitaria y los requerimientos económicos también van en aumento, así que eficientizar será el gran reto al cual nos enfrentamos.
Para usted, ¿qué representa estar al frente de esta Secretaría?
Compromiso con la sociedad en general, es importante siempre manejarse con transparencia, eso es lo que todos esperan de un funcionario y par

- Detalles
- Visitas: 5
La Dra. María Antonieta Mendoza Ayala estudió la Licenciatura en Enfermería, la Especialidad de Enfermería en Salud Laboral y la Maestría en Ciencias de Enfermería en la Facultad de Enfermería de la UAQ. Posteriormente, egresó del Doctorado en Investigación Educativa en la Escuela Normal Superior de Tampico.
Respecto a su experiencia laboral, se ha desempeñado en el área de la Salud Laboral y la docencia en empresas como Uniroyal, Autoliv, Autotanques de México y Fletera Continental de Líquidos, así como en las Facultades de Enfermería y Contaduría y Administración de la UAQ. Aunado a lo anterior, fungió como Secretaria Administrativa de la Facultad de Enfermería y Secretaria de Prensa y Previsión Social en el Sindicato Único del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (SUPAUAQ).
¿Quién diría que es María Antonieta Mendoza frente a la Secretaría?
Una profesional de la salud, universitaria, mamá, mujer honesta, sensible, fuerte, decidida y fiel a sus principios. Además, tengo capacidad de gestión e integración de equipos de trabajo para cumplir con los objetivos de la Secretaría de Vinculación y Servicios Universitarios.
¿Cuál es la visión que se tiene, desde la nueva administración, para la Secretaría de Vinculación?
Desde el plan de trabajo de la Dra. Silvia Amaya, nos enfocaremos en las alianzas y la vinculación, con el objetivo de fortalecer las estrategias institucionales para el establecimiento de redes entre la Universidad y los sectores: sociales, tecnológicos, culturales, deportivos y de salud que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, a la autosuficiencia de las comunidades, al desarrollo de la tecnología y a la eficiencia de los servicios universitarios. Además, buscamos garantizar un entorno laboral saludable, bienestar y seguridad laboral para los trabajadores universitarios.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la Secretaría?
La integración de las diferentes áreas que conforman la Secretaría, la actualización de los servicios de información (biblioteca y servicios digitales), así como la gestión de los recursos humanos, materiales y económicos para dar cumplimiento a los objetivos planteados. Aunado a garantizar la vinculación con los sectores externos (empresas, sociedad y gobierno) y al interior de cada unidad académica y administrativa.
Para usted, ¿qué representa estar al frente de esta área?
Un honor, un compromiso y una responsabilidad para garantizar la vinculación con los diferentes sectores sociales, políticos, de salud, deporte, servicios digitales, siempre con ética, respeto, igualdad de oportunidades para crecer en la diversidad.
¿Cuáles son los principales compromisos que tiene, desde su área, con la comunidad universitaria?
Entre los principales compromisos se encuentra garantizar que la comunidad universitaria reconozca la vinculación como una actividad sustantiva de la Universidad. Además de fortalecer los programas de la Secretaría para aumentar la presencia de estudiantes y egresados en los sectores: productivo, gubernamental, educativo, deportivo, de salud.
Finalmente, nos enfocaremos en contribuir con servicios de salud, información, servicio social, comunitario, entre otros, en la formación integral de los estudiantes y ser enlace con el sector productivo.
Invito a los universitarios a conocer y acercarse a las áreas que conforman la Secretaría y crear puentes de comunicación y de trabajo, las puertas siempre están abiertas para atenderlos.