La Dra. Martha July Mora Haro es Contador Público egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro donde también realizó sus estudios de posgrado, cuenta con una Maestría en Administración con área terminal en Negocios Internacionales y el Doctorado en Administración.
Académica certificada en Contaduría Pública por ANFECA, ha fungido como Coordinadora de la Maestría en Gestión de la Tecnología PNPC, así como de la Licenciatura en Administración Financiera de la Facultad de Contaduría y Administración.
¿Quién diría que es July Mora frente a la Secretaría?
Soy una persona idealista, introspectiva y reflexiva, mi andar por la universidad siempre ha sido bajo la vertiente de servir, ayudar y fortalecer, encontrarme hoy al frente de la Secretaría me permite tener un panorama más amplio de todo el trabajo que se realiza por parte de las diversas secretarías y coordinaciones, eso me genera un gran compromiso para la consecución de los objetivos organizacionales que se han generado en beneficio de esta gran comunidad.
Por tanto, ¿quién es la Dra. July frente a la Secretaría? Es esa mujer institucional, comprometida a cumplir los objetivos planteados por la administración que encabeza la Dra. Silvia, para lograr metas a corto y mediano plazo en conjunto con todo el gran equipo de trabajo que conforma esta administración.
¿Cuál es la visión que se tiene para la Secretaría con esta administración?
Como señala el Plan Estratégico de la Dra. Silvia Amaya Llano para el periodo 2024-2027: “Contempla la inclusión de estudiantes, personal docente, administrativos, jubilados y pensionados, egresados, personas con discapacidad, pueblos originarios, diversidades sexuales, etc. Además, propone como líneas transversales en su accionar: la perspectiva de género e interseccionalidad, los derechos humanos y la cultura de paz, los derechos laborales, la sostenibilidad y la innovación, así como la viabilidad financiera, la transparencia y la rendición de cuentas. Todos estos elementos se presentan en torno a cuatro ejes: función sustantiva, adjetiva, regulativa y transversal”.
Dentro de lo que compete a esta Secretaría para la consecución de estos objetivos, quiero resaltar que estaremos trabajando en fortalecer las condiciones de trabajo en cuanto a infraestructura, bienes y suministro de servicios tanto a docentes, administrativos, comunidad universitaria y la sociedad en general, por tanto, será una prioridad la gestión y el mantenimiento de la infraestructura en los lugares que así lo requieran.
La Universidad tiene presencia en 16 municipios, sin embargo, el crecimiento en de la infraestructura en estos se ha realizado de manera paulatina toda vez que dependemos de la disponibilidad de recursos, por lo que el crecimiento ha sido desproporcionado. El compromiso está en consolidar los espacios en la medida de lo posible para garantizar que puedan mejorar sus condiciones de infraestructura, recursos humanos y materiales. En este sentido, la correcta gestión y aplicación de los recursos con las instancias permitirá fortalecer lo que ya se tiene.
Aunado a lo anterior, nos enfocaremos en trabajar en la viabilidad financiera buscando la eficiencia de nuestros recursos y prestando gran atención a nuestros procesos sobre todo en los departamentos de compras y obras, mismos que dependen de esta Secretaría.
Por otra parte, fortaleceremos la política de austeridad universitaria y trabajaremos en la sistematización de los procesos administrativos.
¿Cuáles son los principales retos de su área?
La administración de los recursos es un gran reto, tenemos un crecimiento exponencial en la comunidad universitaria y los requerimientos económicos también van en aumento, así que eficientizar será el gran reto al cual nos enfrentamos.
Para usted, ¿qué representa estar al frente de esta Secretaría?
Compromiso con la sociedad en general, es importante siempre manejarse con transparencia, eso es lo que todos esperan de un funcionario y par