El Dr. Rolando Javier Salinas García estudió la Licenciatura en Psicología del Trabajo y la Maestría en Psicología Social en la Universidad Autónoma de Querétaro, su interés siempre se ha enfocado en los temas laborales.
Posteriormente, estudió el Doctorado en Estudios Sociales, con línea de Estudios Laborales en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tuvo la oportunidad de hacer movilidad académica a Canadá, estudiando el desarrollo de la industria aeronáutica en México, tema en el que se especializó durante el doctorado.
Tiempo más tarde hizo el postdoctorado en la Universidad de California, en Los Ángeles, con un proyecto sobre la industria espacial en Estados Unidos y México.
Aunado a lo anterior, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1, perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y fue fundador de la Maestría y el Doctorado en Estudios Multidisciplinares sobre el Trabajo, los cuales son programas de Conahcyt.
¿Quién diría que es Javier Salinas frente a la Secretaría?
Soy muy directo y claro, la comunidad se merece eso; si hay un problema, me gusta resolver. Considero que tenemos la función de ofrecer nuestro servicio a la comunidad, de lo contrario no podremos solucionar los problemas futuros. Ese es Javier, alguien que valora la amistad y el trabajo en equipo. Desde que inicié la licenciatura, tuve la oportunidad de conocer cómo se trabajaba en equipo y para mí los logros no son individuales, sino en equipo.
Me gusta respetar a la gente y su trabajo, así como impulsar el trabajo en equipo. Creo que tener la oportunidad de desarrollarse no es para uno solo, sino que es importante ofrecer posibilidades para que quien nos rodea, lo pueda hacer también.
¿Cuál es la visión que se tiene para la Secretaría con esta administración?
La instrucción de la rectora, Dra. Silvia Amaya Llano, es que tenemos que atender las problemáticas y áreas de oportunidad de toda la Universidad, partiendo de que no podemos evaluar ni entender a todas las facultades y la Escuela de Bachilleres de la misma forma, pues cada una de las 14 unidades académicas es diversa, por lo que las acciones que emprendamos tienen que basarse en la diversidad.
¿Cuáles son los principales retos de su área?
Considero que como en toda organización, debemos tener canales de comunicación abiertos y estar al pendiente para resolver en el momento las situaciones que surjan. El gran reto es generar un ambiente colaborativo y de confianza, donde el fin sea el bienestar de nuestra Universidad, nuestras y nuestros estudiantes.
Para usted, ¿qué representa estar al frente de esta Secretaría?
Los grandes honores de mi vida han sido ser director de la Facultad de Psicología y Educación, el espacio que me vio formarme y, ahora, estar al frente de un espacio tan estratégico como lo es la Secretaría Académica de mi Universidad. Lo que pueda hacer será en beneficio de toda la Universidad y queremos una institución fuerte y sólida, pero también con sensibilidad y rostro humano frente a las problemáticas de nuestra comunidad.
Finalmente, me gustaría decirles que tengan la confianza de acercarse a nosotros, estamos para resolver las dudas y las problemáticas q