La psicología ambiental estudia cómo los entornos físicos influyen en el comportamiento humano, y su aplicación en el ámbito educativo revela un impacto directo en el aprendizaje. Factores como la iluminación, el color y la temperatura de los espacios escolares pueden afectar el rendimiento académico, la concentración y el bienestar emocional de los estudiantes. Comprender estas interacciones permite optimizar los entornos de aprendizaje, mejorando la experiencia educativa tanto para alumnos como para maestros.

En este artículo, Yara Rojo Velázquez, estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Arquitectura, nos comparte más al respecto.

RESUMEN: 

Las condiciones físicas en las que se encuentra un espacio influyen en el rendimiento de las actividades de las personas. Hablando del rendimiento académico, se ha detectado que las condiciones físicas de un salón de clases determinan el rendimiento, la productividad, la eficiencia, e inclusive el estado de ánimo de los estudiantes. Charles Holahan en su libro "Psicología Ambiental" afirma que estas condiciones se han detectado gracias a la psicología ambiental, disciplina que se ha dedicado a estudiar el comportamiento humano dentro de diversos ambientes; el color, la luz, la temperatura son algunos aspectos que conforman dichos ambientes. Se han analizado evaluaciones Post-ocupacionales realizadas en ambientes académicos con el objetivo de comparar sus resultados y corroborar si, en efecto, las condiciones físicas de un espacio afectan las conductas y el rendimiento académico.  Se ha llegado a la conclusión de que, si los alumnos no se desarrollan en un espacio físico de buena calidad, puede ser muy difícil e incluso imposible que los docentes enseñen y los alumnos puedan aprender, además no solo afecta su aprendizaje sino también parte de su conducta y sus emociones.  

ABSTRACT: 

The physical conditions in which a space is located influence the performance of people's activities. Speaking of academic performance, it has been found that the physical conditions of a classroom determine the performance, productivity, efficiency, and even the mood of the students. Charles Holahan in his book "Environmental Psychology" states that these conditions have been detected thanks to environmental psychology, a discipline dedicated to the study of human behavior in different environments; color, light, temperature are some of the aspects that make up these environments. Post-occupational evaluations carried out in academic environments have been analyzed in order to compare their results and corroborate if, in effect, the physical conditions of a space affect behaviors and academic performance.  It has been concluded that if students do not develop in a good quality physical space, it can be very difficult or even impossible for teachers to teach and students to learn, and it affects not only their learning but also part of their behavior and emotions.  

PALABRAS CLAVE: 

Psicología ambiental, Rendimiento académico, Condiciones físicas, Enseñanza-Aprendizaje 

KEY WORDS: 

Environmental psychology, Academic performance, Physical conditions, Teaching-Learning 

INTRODUCCIÓN 

No es común cuestionarnos cómo es que el medio ambiente en el que estudiamos, trabajamos o nos desarrollamos influye en nuestras vidas o en la manera en la que pensamos, sentimos y nos comportamos. Los ambientes físicos a los que nos enfrentamos cotidianamente afectan nuestro rendimiento académico, laboral, físico o mental, esto se debe a la manera en la que está diseñado un espacio. Es aquí en donde entra el diseño arquitectónico, en el que el arquitecto debe ser muy cauteloso con su trabajo; primeramente, se debe realizar un análisis sobre las necesidades de los usuarios, las actividades que se van a realizar y cómo se van a desarrollar, pues la funcionalidad de una construcción dependerá del grado en que satisfaga dichas necesidades. En este sentido, los arquitectos y diseñadores deben de trabajar en conjunto con los psicólogos, pues la conducta humana se interrelaciona con la habitabilidad de los espacios. 

A esta interrelación de la conducta humana y la habitabilidad se le podría denominar psicología ambiental, ya que estudia el comportamiento de las personas en el ambiente físico en el que se desenvuelven. Los sonidos, los colores, los olores y todo lo que vemos son parte de la configuración de dichos ambientes, es así que, Holahan ha definido a la psicología ambiental como “un área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia humana” ​(Holahan 2012, 21)​. Esta disciplina es relativamente nueva y se ha desarrollado rápidamente debido a que ha causado gran interés en profundizar en la conducta humana en diferentes ambientes. 

La calidad del espacio físico (textura, color y forma) está muy ligado a la calidad del proceso formativo. En ocasiones, el diseño arquitectónico genera bienestar si se toman en cuenta aspectos como el color, texturas, formas y todos aquellos aspectos para que las personas puedan desempeñar sus actividades de manera correcta en este caso los alumnos en las aulas, pero si no se consideran estos aspectos, puede ser muy difícil e incluso imposible que los docentes puedan enseñar y los alumnos puedan aprender. 

METODOLOGÍA 

El color es un factor muy importante dentro del diseño y se ha estudiado a profundidad para demostrar que cada uno de ellos provoca en nosotros una reacción espontánea y, por ende, cada uno tiene un sentido simbólico completo y concreto ​(Martinez 1985)​. El mundo que nos rodea está lleno de colores y éste es percibido por un sentido: la vista. Depende de nuestro cerebro cómo interpreta cada color, ya que en este órgano es en donde se llevan a cabo todos los procesos perceptuales como interpretación de estímulos físicos que afectan al individuo ​(Lopez 2011, 1-52)​.  

La psicología ambiental es un área de estudio muy amplia, sin embargo, sólo se profundizará en cómo el color influye en el aprendizaje en las aulas de estudio con el objetivo de poder aumentar el aprendizaje, la concentración y el desempeño de los alumnos. 

Para conocer cómo el color influye el aprendizaje se realizará un análisis teórico de dos evaluaciones que ya se han ejecutado a alumnos de diversas escuelas con el fin de llegar a un mismo resultado como el que realizaron Constanza Vera y Claudia Susana López quienes se dedican a la investigación del diseño, la cognición intangible y espacios educativo.  A estas evaluaciones se les llama evaluación Post-Ocupacional, es decir, se hace una evaluación de manera sistemática para obtener información sobre cómo ha sido el desempeño de las personas dentro del edificio, así como la interacción entre el espacio y el usuario, esta evaluación se hace una vez que el edificio ya haya sido habitado.  

RESULTADOS 

En las evaluaciones que se analizaron se mostraron resultados muy similares; la primera evaluación realizada por Susana López fue dirigida a alumnos de nivel preparatoria, en donde se emplearon principios de la teoría del color, el aprendizaje, el color y la percepción, en donde según Heller (2004) dice que el color mejora el aprendizaje del 55% al 78%, y también según Meghani (2009) el color desempeña una función relevante en la emoción, la productividad, la comunicación y el aprendizaje. En dicha evaluación se dijo que la mayoría de las escuelas son diseñadas ignorando el uso del color, sin embargo, se sabe que éste es un elemento que ayuda a potenciar el aprendizaje ​(López 2011, 2-3)​ además se concluyó que el uso inadecuado de colores en las aulas puede obstruir el aprendizaje.  

En la segunda evaluación realizada por Rojas Vidal, Rodrigo Alejandro; Avendaño, Vera Constanza de nombre “La influencia de color en el aula” se realizaron dos evaluaciones por medio de realidad virtual en donde se reprodujeron dos aulas, posteriormente, mediante cuestionarios y pruebas fisiológicas de control de la actividad se llegó a los resultados de que la modificación del color en las aulas genera cambios en el rendimiento del alumno. 

En ambas evaluaciones se mostró que los alumnos no estaban conformes con el color que se encontraba en el aula, les resultaba monótono y aburrido, además de que no les provocaba ninguna emoción positiva. Obteniendo estos resultados se concluyó que la adecuada y pertinente combinación de colores en el aula estimula y mejora el aprendizaje. 

JUSTIFICACIÓN-RELEVANCIA 

La realización de evaluaciones Post-Ocupacionales en edificios es muy importante y de gran beneficio para los arquitectos y para quienes los habitan. Con estas evaluaciones los arquitectos analizan la calidad de los espacios, que los ambientes provoquen bienestar y las personas puedan desarrollar sus actividades de manera correcta, es aquí donde entra el color, los sonidos y las formas. Este conocimiento contribuye directamente en una mejor comprensión y condición del entrono construido y para construcciones futuras. Es así que la psicología ambiental está ligada con la arquitectura; la relación de los espacios construidos y el comportamiento de las personas.  

CONCLUSIÓN 

De acuerdo con el análisis realizado se determina que la manera en la que está configurando un espacio influye en cómo nos desempeñamos y desarrollamos, hablado específicamente de las aulas, si los alumnos no se desarrollan bajo un espacio de buena calidad, con los colores, iluminación, mobiliario adecuado será casi imposible que puedan aprender y los docentes enseñar, además no solo afecta su aprendizaje sino también parte de su conducta y sus emociones. Bedolla decía que nuestro cuerpo se transforma en un receptor que recoge la información necesaria y la incorpora al aprendizaje, debido a eso es primordial crear ambientes donde la experiencia sensorial sea interesante y brinde la posibilidad de que se active el pensamiento y propicie a la creatividad y a un buen aprendizaje ​(Bedolla 2017, 2-3)​. 

Los resultados que se obtuvieron demuestran que en efecto las condiciones físicas de los espacios afectan la manera en la que los alumnos de desempeñan en las aulas, para esto es muy importante considerar hacer una evaluación post-ocupacional en cada escuela, universidad y de ser posible en cada espacio, para conocer como esta funcionado esta interrelación de conducta humana-espacios. Con esta evaluación los arquitectos sabrán que tan funcional es la construcción y si realmente tomaron en cuenta las necesidades a conciencia de los usuarios.  

​​Bibliografía 

​​Bedolla, Deyanira. «Los sentidos humanos y el producto.» Red Universitaria de Aprendizaje, 2017: 2-3. 

Heller, Eva. Psicología del color: como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. 

Holahan, Charles J. Psicología ambiental. Mexico: LIMUSA, 2012. 

—. PSICOLOGÍA AMBIENTAL UN ENFOQUE GENERAL. México: Limusa, 2012. 

Lopez, Susana. «El papel del color e los espacios inmateriales: caso en una interfaz historica.» Razón y palabra, 2011: 1-52. 

López, Susana. «EL PAPEL DEL COLOR EN LOS ESPACIOS INMATERIALES.» RAZÓN Y PALABRA, 2011: 2-3. 

Martinez, Cañellas. Psicologia del color. España: Universidad de las Islas Baleares, 1985. 

Meghani, Amee. sapces4lerning. 01 de 01 de 2009. https://spaces4learning.com/articles/2009/07/01/color-your-world.aspx (último acceso: 2024). 

Moore, Deb. School Planning & Management. 19 de Junio de 2016. https://spaces4learning.com/EDU/SPM/Articles/2016/06/19/Color-in-the-Learning-Environment.aspx. 

Rojas, Vidal, Constanza Vera, y Rodrigo Alejandro. «Influencia del color del aula en los.» Revista Educación, 2020: 1-23. 

​​