Ya hnei ya mbane
Ya ‘nanthebe ya nei ya mengu Maxei ja ga̲tho ya hnini jar dätä hnini né ja ga̲tho ya hnini M’onda nei ja ya kaye jár made ar dähnini Ndämaxei ar ‘re̲t’a ma hñu ne ar ‘re̲t’a ma goho ar setyembre pa da ’yo̲t’e ar dängo ar Nsu Pont’i yá Nt’ot’e Jwä jar nijä ar Nsu Mpont’i.
‘Ra ya hmunts’i ya nei ir ‘ñehe jar barryo Nsan Tsita Xisko, nu Erkule, jar Ma’ye, nu Mbanijä, nu Nsantu̲mu̲riya, nu Mpedro Skobedo né nu Nde̲nthi. Ma ‘ra ya hmunts’i ya nei ir ‘ñehe nu Nt’at’i, jar Dätä Hnini M’onda, nu Nxuni, Nayari né Halisko né ma ‘ra ya dätä hnini.
Ge ya m’o ya mbane nei yá hnei xí nsu pa da jamädi ar nänä ha̲i, ar tsi me né ar tada hyadi, ir nge ar nte, ir nge ar ndäte, ir nge ár nzaki ya jä’i, ir nge ar njohya M’onda ne jar ximha̲i, ir nge ar de̲thä, ir nge ar dehe ne ir nge ya nts’i da ‘rakihu.
Ya mbane nei yá hnei xi nsu ir ma ja goho ya ndähi né ir ma ja yoto yá ‘ñuu ar ‘natho: mahets’i (mañä), jar ha̲i (made), jar nidu (madu̲i), mahwifi, mak’angi, jar mboxuhyadi ne jar ñuhyadi. Ya mbane he̲ki ya tsant’i nu’bu̲ ho xa̲di, tuhu né nei, mat’i Jwä né ya gui, jamädi Jwä ne ya gui nu’u̲ kähä ar nzaki, mat’i: nu’ä ge’ä Jwä!
Ta̲t’i ar hmunts’i ya mbane hää ár Nsu Mpont’i, ar nt’äts’udo né ar zaa, ya ‘bexte udi yá mexa né ho ya mengu, yá ‘bixufani né yá ximo ar nk’injwa pa da mat’i ar tsi Hmu ar Ndähi ko yá nzunt’i xí nsu nu’u ‘yot’i yá ‘wa ya nei, nu’u xí nt’uts’i ko ár ‘bifi xí nsu ar githuni, nu’ä ar ‘bifi japi dar tsa ga nthehu Jwä.
Ya mbane nei, xint’i, ko yá xi’ni tu ya njät’i, ko yá nthe xi nza̲tho, ko yá xifni ar zate, ar mi’ño wa ar kokodrilo, japi da nzu̲nt’i yá ximo. Ya mbane ko yá hnei japi da nxint’i ar ‘natho, ku̲t’i jar ‘natho, nu’ä tuti ja yá ‘ye̲ Jwä.
¡Nu’ä ge’ä Jwä!
Las danzas de los concheros
Cientos de danzantes queretanos provenientes de todos los rincones del estado y de todo México danzan por las calles del corazón de la ciudad de Querétaro, el 13 y 14 de septiembre, para celebrar la fiesta de la Santa Cruz de los Milagros en la iglesia de la Santa Cruz.
Varios grupos de danzantes vienen del Barrio de San Francisquito, de Hércules, de la Cañada, del Pueblito, de Amealco, de Pedro Escobedo y de Tolimán. Otros vienen de Guanajuato, del Estado de México, de Michoacán, de Nayarit y de Jalisco, entre otros estados.
Son miles de concheros que bailan su danza sagrada para agradecer a la madre tierra, a la madre luna y al padre sol, por la vida, por la muerte, por la salud de la gente, por la paz de México y del mundo, por el maíz, por el agua y por los alimentos que nos dan.
Los concheros danzan a los cuatro vientos y a los siete rumbos del universo; cielo (arriba), tierra (centro), inframundo (abajo), norte, sur, este y oeste. Los concheros hacen círculos sagrados, en donde rezan, cantan y bailan, invocando y agradeciendo a dios y a las lluvias que traen vida, gritando: él es Dios!
Cada grupo de concheros trae su Santa Cruz, de cantera o madera, sus estandartes que indican su mesa y lugar de procedencia, sus teponaztles y sus conchas, para invocar a Quetzalcoátl con sus sonidos sagrados que iluminan los pasos de los danzantes, bañados con el humo sagrado del copal, ese humo que posibilita la comunicación con Dios.
Los concheros bailan, giran, con sus plumas de colores, con sus vestidos brillantes, con sus pieles de jaguar, coyote, o cocodrilo, haciendo sonar sus cascabeles. Los concheros con sus danzas hacen girar al universo, se integran al cosmos, ese cosmos sostenido por Jwä.
¡Él es Dios!