En los últimos años, la importancia de la leche materna en el desarrollo infantil ha cobrado mayor relevancia en las investigaciones sobre la salud de los recién nacidos. Conscientes de este hecho, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Filosofía, ha dado un paso adelante al inaugurar en 2024 el Centro Recolector de Leche Humana. Esta iniciativa busca fortalecer el sistema de cuidados en la universidad, así como aportar a la sociedad, promoviendo los beneficios de la leche materna para bebés en situación de vulnerabilidad.
La visión de este proyecto ha sido, desde su origen, crear un espacio dentro de la universidad que impacte positivamente tanto a la comunidad académica como a la sociedad en general, con especial énfasis en el cuidado infantil y la promoción de la lactancia materna. Consolidado en 2023 gracias al apoyo de la Secretaría de Salud del Estado y la Dirección de Vinculación y Previsión UAQ, el centro fue inaugurado por la Facultad de Filosofía a principios de 2024.
El principal objetivo del Centro Recolector de Leche Humana es fomentar la donación de leche materna para ayudar a los bebés que no pueden ser amamantados por sus madres. Este centro invita a mujeres y personas lactantes a donar el excedente de su producción de leche, contribuyendo a mejorar la salud y desarrollo de los recién nacidos, y previniendo enfermedades que pueden comprometer su bienestar.
El proceso de donación está cuidadosamente regulado para garantizar la seguridad de los bebés que recibirán la leche. Las personas que desean donar deben pasar por una serie de pruebas de salud aplicadas por la Secretaría de Salud. Entre los requisitos se incluyen no haber consumido alcohol, cigarrillos o drogas, no haber recibido transfusiones en los últimos cinco años, y no haberse realizado tatuajes o perforaciones en los últimos 12 meses.
Una vez aprobadas, las donantes reciben capacitación sobre la extracción, almacenamiento y embalaje de la leche materna, asegurando que el proceso cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad.
Para asegurar que la leche recolectada sea segura para los bebés, el centro implementa un estricto protocolo de limpieza y desinfección. Además, la Secretaría de Salud se encarga del proceso de pasteurización y distribución de la leche, garantizando que llegue en óptimas condiciones a quienes la necesiten.
Los principales beneficiarios de esta leche son bebés prematuros, de bajo peso, o aquellos que, por alguna razón, no pueden ser alimentados por sus madres, incluso en situaciones donde la madre ha fallecido durante el parto. Los beneficios son múltiples: desde un sano desarrollo hasta la prevención de enfermedades y la reducción del riesgo de mortalidad infantil.
El Centro Recolector de Leche Humana no es el único espacio pensado para apoyar a madres y padres, así como a sus hijas e hijos. La Facultad de Filosofía también ha inaugurado un espacio lúdico diseñado para brindar un entorno seguro y educativo para las hijas e hijos de la comunidad universitaria. Este espacio se convierte en un recurso clave para madres y padres, permitiéndoles continuar con sus actividades académicas o laborales mientras sus hijas e hijos disfrutan de actividades que promueven su desarrollo cognitivo, motriz y socio-emocional.
Las actividades del espacio lúdico están pensadas para niños de entre 5 y 11 años, adaptándose a las diferentes etapas de desarrollo de los pequeños. Durante los viernes de consejo técnico, el último de cada mes, es cuando se ofrece un mayor número de actividades para la población infantil que visita el campus.
Además, el espacio lúdico ha comenzado a ofrecer jornadas de actividades durante las vacaciones de verano, proporcionando un ambiente de aprendizaje y recreación para los niños y niñas mientras sus padres regresan a sus obligaciones en la universidad.
Otra pieza clave en este ecosistema de apoyo es la sala de lactancia, diseñada específicamente para proporcionar un entorno cómodo y privado para las madres que deseen amamantar o extraer leche.
El acceso a esta sala está disponible en todo momento, asegurando que las madres, ya sean trabajadoras o estudiantes, puedan utilizarla cuando lo necesiten. La facilidad de uso está garantizada mediante un sistema de llave, cuyo código es proporcionado una vez que la usuaria ha sido informada sobre las normas del espacio.
Aunque actualmente no existe un programa específico de asesoramiento en lactancia en la sala, cada semestre se organizan jornadas de políticas sobre cuidados, donde expertas en lactancia materna, maternidad y niñez imparten charlas y talleres que ayudan a resolver las dudas más comunes.
La creación del Centro Recolector de Leche Humana y los espacios lúdicos y de lactancia en la Facultad de Filosofía subrayan la importancia de implementar políticas de apoyo a la lactancia en instituciones educativas y laborales. Además de cumplir con el marco legal en México, que respalda el derecho a la lactancia en el trabajo y en los centros de estudio, estos espacios ofrecen una solución práctica y necesaria para apoyar a las madres y los trabajadores y estudiantes, así como para promover el bienestar de los bebés.
Este tipo de iniciativas no sólo benefician a las madres y padres, así como a las niñas y los niños de la comunidad universitaria, sino que tienen un impacto