En medio de un mundo donde la movilidad humana ha dejado de ser una excepción para convertirse en una constante, los esfuerzos por construir comunidades más justas, empáticas y abiertas resultan no solo urgentes, sino profundamente esperanzadores. En la Universidad Autónoma de Querétaro, un grupo de estudiantes de Relaciones Internacionales ha decidido asumir este compromiso desde lo local. Su nombre: Comité ReCIBE.
El comité está conformado por estudiantes de Relaciones Internacionales, en segundo y sexto semestre. Más que un proyecto estudiantil, RECIBE representa una red de acogida, acompañamiento y acción para personas en contexto de movilidad que buscan una nueva oportunidad en Querétaro.
ReCIBE nace a partir de la transición del antiguo Comité DIME-UAQ, vinculado al Diálogo Intercultural Mexicano (DIME), una organización dedicada a becar a personas refugiadas para que pudieran continuar sus estudios universitarios. En 2023, esta organización fue absorbida por la U.S. Committee for Refugees and Immigrants (USCRI), una organización estadounidense con presencia internacional.
Desde entonces, ReCIBE forma parte del programa de redes de bienvenida de USCRI, con el propósito de facilitar la integración social, académica y emocional de estudiantes refugiados o en situación de desplazamiento forzado. La misión es clara: generar entornos universitarios abiertos, empáticos y libres de prejuicios.
¿Qué hace el comité?
El Comité ReCIBE se divide en distintas comisiones que trabajan de manera transversal: sensibilización, difusión, recaudación y acompañamiento. Más allá de brindar apoyo logístico o emocional, sus integrantes se convierten en los primeros puntos de contacto para quienes llegan a la UAQ en busca de un nuevo comienzo. Su trabajo es acompañar, integrar y facilitar el tránsito por una universidad que muchas veces puede parecer ajena.
Actualmente, hay estudiantes beneficiarios provenientes de Colombia y Haití. Aunque el comité no realiza gestiones administrativas, colabora estrechamente con el profesor Mauricio Olivares, quien actúa como tutor académico y vínculo institucional.
Además, ReCIBE forma parte de una red más amplia de comités estudiantiles activos en universidades como la BUAP, la UDEM, La Salle, la Universidad Latina en Morelia y otras instituciones en Aguascalientes y Ciudad de México. La colaboración entre estos comités permite compartir experiencias, estrategias y fortalecer las comunidades de acogida desde diversos contextos locales.
Uno de los eventos más significativos organizados por ReCIBE es la Semana de la Movilidad, que se celebra cada octubre. Durante una semana completa, se llevan a cabo actividades de sensibilización, ponencias, conversatorios, talleres y eventos culturales.
Uno de los momentos más emblemáticos fue el mercado intercultural, donde personas en contexto de movilidad pudieron ofrecer sus productos y emprendimientos. La actividad fue realizada en la explanada de rectoría con apoyo de colectivos artísticos y organizaciones como As Movilidad”, demostrando que la integración también pasa por el reconocimiento económico y cultural.
Los integrantes del comité coinciden en que uno de los mayores retos ha sido generar empatía en un entorno como Querétaro, donde persisten actitudes conservadoras y xenófobas. A pesar de que la ciudad es parte de una de las rutas migratorias más importantes del país, existen pocos albergues y muchos espacios rechazan abiertamente recibir a personas migrantes.
Otro desafío importante ha sido la recaudación de fondos y la difusión del mensaje, pues en un contexto saturado de información, captar la atención del estudiantado universitario no siempre es fácil. La transición interna del comité también ha implicado una reorganización compleja, en especial para Rodrigo y Dulce, actuales puntos focales.
Además, enfrentan la necesidad de cuidar el discurso y la imagen con la que se representa a las personas migrantes. No se trata solo de narrar su historia, sino de evitar la revictimización y de devolverles la dignidad que con frecuencia se les niega.
Una apuesta por el cambio desde lo humano
Para Karla, una de las lecciones más valiosas ha sido entender que todas las personas migramos, y que las diferencias radican en las oportunidades, privilegios y condiciones que acompañan nuestros desplazamientos. Recordó su experiencia en el albergue Toribio Romo, donde comprendió que incluso un acto tan cotidiano como donar ropa puede implicar una falta de comprensión del contexto migratorio.
Rodrigo señala que muchas personas no confían en los albergues porque han sido víctimas de redadas o deportaciones derivadas de malas canalizaciones. A veces, por desconocimiento, se llama al Instituto Nacional de Migración en lugar de a la COMAR, lo que pone en riesgo a quienes buscan asilo.
Dulce, subraya que la migración no es un delito, sino el derecho de conseguir una mejor calidad de vida. Y como tal, debe abordarse con responsabilidad, información y sensibilidad.
¿Cómo sumarse?
El comité está abierto a estudiantes de cualquier facultad. Los únicos requisitos son: ser estudiante activo de la UAQ y tener un genuino interés en la movilidad humana, desde la empatía y el respeto. Las áreas de trabajo permiten que personas con diferentes perfiles –psicología, comunicación, diseño, etc.– puedan aportar desde sus conocimientos.
Colaborar con ReCIBE no solo implica sumarse a una causa noble, sino tener la oportunidad de trabajar de la mano con organizaciones internacionales y construir redes de integración en un contexto local.